sábado, 27 de febrero de 2016

Yo fui una niña "con pueblo"



Yo fui una niña “con pueblo”. Sí, con pueblo, porque, a diferencia de los niños de ahora, cuando llegaban las vacaciones de verano, mis padres me llevaban “al pueblo”, a veces alternando dos, para poder ver a mis abuelos una vez al año. También tuve la suerte de disfrutar de bisabuela hasta los 13 años.

Ahora que yo también soy amona, pienso que sería muy triste para ellos poder pasar tan poco tiempo con sus nietos, pero por otra parte, con qué alegría esperarían esas fechas.

Gracias a esas “obligatorias” vacaciones conocí la vida rural, con sus cosas buenas: los animales, los viñedos, sus fiestas,, los sabores de las comidas en casa de mis abuelos y las meriendas ¡qué meriendas!; unas veces jamón maravilloso y otras sardinas en aceite, tan ricas….. 

También sufrí las cosas menos buenas de la vida rural, en Castilla en aquellos tiempos (década de los 50/60), sobre todo la falta de agua corriente en las casas y como consecuencia la ausencia de aseos.

Esa carencia de agua corriente tenía su parte bonita, en el hecho de tener que ir a la fuente a buscar el agua, sobre todo para los niños/as que no teníamos que acarrear con las cántaras, pero disfrutábamos del paseo y éramos testigos de los primeros escarceos amorosos entre los jóvenes. 

Y la libertad de la vida en los pueblos!!! Los niños podíamos estar todo el día en la calle; a casa sólo a las horas de las comidas. Y las noches….. La fresca de la noche….. sentados a la puerta de las casas, mayores y pequeños hasta altas horas. 

Todos mis recuerdos son maravillosos. En el pueblo sentí por primera vez el cosquilleo del amor adolescente, mi primer baile con un chico, las primeras confidencias con mis primas. Llevo en mi corazón todos esos sentimientos que no he olvidado ni olvidaré a lo largo de lo que me quede de vida.



Nuntxi

VIAJE A SEVILLA





martes, 23 de febrero de 2016

CONCURSO DE POESÍA 2016.


ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS ACEX-ESKE.



Cambio fecha Asamblea del 25 de febrero se pasa al 17 de marzo.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS

RENOVACION PARCIAL JUNTA DIRECTIVA
Estimados soci@s
La fecha prevista para la celebración de la Asamblea de la asociación será el 17 de marzo de 2016 a las 12,15 horas en el edificio de Kulturetxe de Aiete.
Todas aquellas personas miembros de la asociación que deseen presentar su candidatura a la junta directiva, deberán comunicarlo por escrito a la  Secretaria de la Asociación, bien a través del mail (acex.eske@gmail.com) o enviarlo por correo a nuestro Apartado 737 20080 Donostia.

sábado, 20 de febrero de 2016

Conocer nuestras ermitas

Conocer nuestras ermitas

Durante muchos años he recorrido las ermitas, iglesias, santutxos y humilladeros que constituyen la base sobre la que se sustentan costumbres, creencias y la religiosidad del pueblo. En ocasiones, unas han sido transformadas en iglesias de barrio, otras sólo nos acordamos de ellas en una o dos ocasiones festejando al santo con una romería, y otras, siempre están allí presentes para dar respuesta a una petición, un auxilio, una rogativa….
De este pasado hobby, he guardado documentación y un hermoso archivo no digitalizado de unas 5.000 fotografías que de forma ordenada y cada mes, iremos incluyendo en el blog. Algunos las conozcáis, a otros ni les sonarán, a otros les traerán viejos recuerdos de sus años mozos.

Espero simplemente que os animéis a conocerlas. Pueden ser una excusa para una pequeña excursión con acompañamiento de un aperitivo o una comida que continúe una amistad. Por qué no?.

José Luis Erquizia.

BERGARA-ANGIOZAR / PERTEGOITIA

 ERMITA DE SAN VICENTE


            Esta ermita está citada en 1556 en el Libro de Visita del Licenciado Martin Gil en tiempo del obispo Don Antonio de Aro. Se encuentra en el barrio de Pertegoitia de Angiozar (Bergara)



Se accede por la carretera de Bergara-Angiozar-Elgeta. Hacia la mitad de la subida del puerto se toma a la derecha una pista asfaltada, después cementada, de unos dos kilómetros que conduce hasta la barriada. Se encuentra a unos 150 metros del caserío Zabarte, frente al caserío abandonado de San Bixente.

            El edificio es de planta rectangular con remates de sillería y resto de sillarejo de unos 13 x 8 metros, atrio porticado, espadaña de obra sobre el hastial de entrada; dos ventanas en la pared derecha y tres aspilleras cegadas en el ábside; aguabenditera a la derecha y puerta de entrada dovelada en arco de medio punto (Aguirre Sorondo señala que este arco “sostiene una posible lápida sepulcral con letras góticas ilegibles excepto las iniciales JHS y en la última línea tres cifras del año 1580”; otros leen en ella el apellido “Irigoyen y el año 1580 ...”).

            En su interior destaca una lámpara de aceite, con polea para subir y bajarla y caballete central sujeto con dos tornapuntas. En el frente pequeño retablo central donde entre columnas salomónicas se encuentra el nicho que acoge una talla de Nuestra Señora del Rosario de principios del XVI. Encima, una pequeña talla popular de San Vicente Diácono del siglo XV; el altar se remata con una cruz. A los lados, dos cuadros: uno dedicado a San Antonio, firmado por Francisco Cucallera, posiblemente de 1829. El otro representando a San Francisco abrazando a Cristo Crucificado. Encima de ella, sobre el friso, el texto “ESTA OBRA SE EJECUTO A DEBOCION DE Dn PEDRO GARITANO y ALZUARAN / AÑO DE 1820). Se completa con un viejo confesionario situado bajo el coro.

            Contiguo al edificio la antigua casa seroral convertida hoy en redil de ovejas. En los alrededores, al ensanchar la carretera en 1970, se encontraron huesos quizás resto de algún cementerio existente en la zona. Frente a la ermita el caserío San Vicente, hoy semiderruido, que sirvió de morada a algunos frailes como lugar de castigo y penitencia.

            Se acude a la imagen de la Virgen cuando hay dolor de tripas. Se lleva una vela y se reza. Tambien lo hacen las mujeres con dolor en los pechos. En la fiesta de San Antón (21 de enero) se llevaba a los animales para que recibiesen la bendición del sacerdote. Cuando muere algún vecino del barrio, se toca “hil kanpaia” (toques lentos y espaciados). La ermita formaba parte de las rogativas que se hacían desde la Parroquia de Angiozar; en su cuarto día, se la visitaba continuando hacia la de la Ascensión (hoy popularmente llamada San Asensio)

            Se celebra misa a las 12 horas el domingo posterior a la festividad del santo (22 de enero). Terminada, los participantes se reúnen en el pórtico donde el sacerdote, antiguamente rezaba las oraciones del conjuro. Hoy bendice el agua que los asistentes se llevan a sus casas. Con ella hacen la aspersión de los campos, dan a beberla a familiares y al ganado cuando enferman, o se asperja a los difuntos con una rama de laurel bendecida el día de Ramos. Despues se ofrece a los asistentes caldo, vino y pan con chorizo, mientras se anima el ambiente con una romería.


BIBLIOGRAFIA


AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo “Ermitas de Guipuzcoa”, pp 131 Fundación Jose Miguel Barandiarán 2000.
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco. Cuerpo A. Diccionario Enciclopédico Vasco. “Vol. LI Vasco-Viern” pp 286. Ed. Auñamendi, Estornés Lasa Hnos.
MIGURA Juan A " Los barrios de Ubera y Parteitti van a celebrar sus fiestas este fin de semana". El Diario Vasco Edición Alto Deba, 23 de enero de 2003. San Sebastian
PEÑA SANTIAGO Luis “Las ermitas de Guipuzcoa” pp. 298 Ed. Txertoa. San Sebastian 1975
SORONDO Imanol “Las 38 ermitas de Bergara. Estudio Etnográfico Histórico”. Anuario de Eusko Folklore. Tomo XXXI, pag. 189. San Sebastian


CESTONA AIZARNA

 ERMITA DE SAN PELAYO


            Ermita citada en la recapitulación que de las “hermita devotas” efectúa Lope Martínez de Isasti en 1625. (Libro 1º capitulo XX, número 52). Hay referencias en los libros de las parroquias de Cestona y Aizarna, de donaciones y obras civiles destinadas a este pequeño templo.



Para acceder debe llegarse a la plaza de Aizarna. De allí, se toma el camino público que lleva hacia la antigua ermita de San Ignacio en el valle de Alzolaras, Urdaneta y Alzola de Aia. Se la encuentra, a unos 800 metros del comienzo, al llegar a la parte superior del collado, antes de comenzar a descender hacia el barranco de Alzolaras.

            Su tamaño es reducido; 7 x 5 metros con tejado a dos vertientes. Dispone de un pequeño atrio de entrada con aguabenditera de caliza a su derecha adornada por una cruz. Puerta y ventanas a los lados enrejadas y en el aparejo, pintado, el nombre de San Pelayo Mártir. En su interior, un sencillo retablo policromado con motivos florales y hornacina para la colocación de la talla del santo. Suelo de baldosas macizas.

            Es devoción, rezar un padrenuestro y avemaría en ella, arrojando tras las peticiones particulares una moneda al interior del templo. Tambien van a ella, las madres con niños enfermos, sobre todo si sufren “malos sueños”. Hace algunos años, tras la misa del día de la festividad, el sacerdote bendecía a todos los niños en el rito llamado “dar los evangelios”.

            La fiesta se realizaba el día de San Pelayo (26 de junio). Se venía rezando en procesión desde la parroquia. Despues misa y romería. Hoy día, se celebra una única misa a las 10 de la mañana, el primer domingo siguiente al día del santo.


BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo “Ermitas de Guipuzcoa”, pp 397. Fundación Jose Miguel Barandiaran. Ataun 2000.
ERENCHUN ONZALO, Juan “Arrona-Aizarna-Oiquina-Aizarnazábal-Iraeta-San Miguel de Artadi”, pp 41. Publicaciones Caja de Ahorros Municipal 1975
MARTINEZ DE ISASTI, Lope “Compendio Historial de la provincia de Gipuzkoa 1625”, impreso en San Sebastian por Ignacio Ramón Baroja 1850. Editorial la Gran Enciclopedia Vasca.
MURUGARREN ZAMORA, Luis “Relación de puntos religiosos de Guipuzcoa”. B.R.S.V.A.P. Año XXVIII, cuaderno 1, pp 61. San Sebastian 1972.
PEÑA SANTIAGO Luis “Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzkoa”, pp 17. Ed. Txertoa. San Sebastian 1973.
PEÑA SANTIAGO Luis “Las ermitas de Guipúzcoa”. pp. 21. Ed. Txertoa 1975.


EZKIO-ITXASO

ERMITA DE ANDRA MARI DE KIZKITZA


Ermita situada en la cima del monte Kizkitza (644 msnm en las estribaciones del Izazpi, en lugar equidistante de Itsaso, Ezkio y el alto de Mandubia. Con devoción muy extendida en el Goierri y Kostaldea, existen múltiples caminos para llegar hasta ella. Uno, desde el mismo alto de Mandubia, se toma a la izquierda un camino de cemento/pista forestal que conduce hasta el refugio de cazadores Ellorri. Desde ahí por una pista ascendente y tras unos veinte minutos se llega a la cima coronada de hayas.



El edificio actual es una planta de 26 x 7 metros, con dos pórticos laterales de mampostería. En el frontispicio, puerta con arco de medio punto con aguabenditera a la derecha y ventana enrejada. En su parte trasera y adosada al mismo, la sacristía y sobre ella, la espadaña con la campana.

            El origen del primer templo existente en el lugar se une a múltiples de leyendas trasmitidas por la tradición popular de generación en generación, relacionadas con la imagen mariana. Peña Santiago refiere que los ancianos afirmaban que la Virgen era de oro, lo que, en realidad, muy bien pudiera tratarse de una policromía o que fuera estofada. Además, insistiendo en esta teoría, existe una estampa muy antigua que se guarda en la casa cural de Itxaso donde se ve a la Andra Mari con el Niño en el centro. Es una lástima que el dibujo fuera realizado con la Virgen vestida con el manto de tela, pues impide la confirmación de poder tratarse de una Andra Mari románica. Lo que no hay duda es que esta imagen desapareció durante las carlistadas siendo sustituida por otra que enviada a restaurar, nunca más se supo de ella. La tercera se trataba de una Virgen vestida pues no tenía más que la cabeza y las dos manos, ambas cosas montadas sobre un armazón de madera. Al final, se colocó una Virgen del Rosario, posiblemente del siglo XVII, talla que se encontraba guardada en el coro de la parroquia, colocada en andas y que sólo se sacaba en la procesión que se hacía junto a la iglesia todos los primeros domingos de mes. Permanece durante el año en la parroquia de Itxaso y se traslada a la ermita el día de la romería.

            José Adriano de Lizarralde es quien mejor nos relata algunas de las leyendas relacionadas con este santuario, tan repetida con variantes en la construcción de los templos y ermitas de nuestra provincia (San Lorenzo en Berastegi, Motrico, Arrate en Eibar, Guadalupe en Ondarribi y como tantas otras manifestaciones a partir del siglo XIII). Nos cuenta que
“... varios vecinos de Itxaso, observaron que todas las noches brillaba una luz misteriosa sobre la cumbre del monte Kizkitza. Uno de ellos dijo una noche a dos de sus hijos: subid al monte y ved lo que allí ocurre, porque esa luz es cosa de Dios. Subieron los dos hermanos, y vieron que aquella luz era el resplandor que despedía el rostro hermosísimo de una imagen de la Virgen María. Al día siguiente, acordaron los vecinos bajar la imagen aparecida y hacer una iglesia en el punto donde está el cementerio del pueblo. La bajaron, pero ella tornó a subir por su pie a Kizkitza. Volvieron a bajarla varias veces, y otras tantas tornó ella a subir al monte. Comprendieron los vecinos ser la voluntad de Andra Mari que se le edificara la iglesia en el lugar de su aparición, y allí se construyó el templo”.

“Un cierto día el alcalde de la localidad intentó derribar la ermita. Manifestó su deseo a los vecinos congregados en la misma ermita, más nadie se atrevió a aceptar semejante proposición. Entonces el mismo alcalde subió al tejado y movió con el pie una teja para tirarla abajo y comenzar la labor de demolición; pero al instante se le secó el pie culpable, y él desistió de su propósito.”

Otras leyendas hablan de la vinculación de la imagen con las gentes del mar: señala la tradición que, desde siempre, hubo un faro (¿?) en Kizkitza y que los marineros se aprovechaban de la visión de su luz durante la noche para conocer la existencia cercana de la costa (en los alrededores de la ermita y desde 1962 está instalado un faro proveniente del puerto de Tarifa que se enciende todas las noches); otra quizás con mayor viso de realidad, habla que los bosques que rodeaban la ermita surtían de madera a los astilleros de la costa viniendo gente desde Zumaia a fin de aprovechar la calidad de la madera de sus bosques para hacer remos. Quizás radique en estos hechos, el agradecimiento de muchos marineros bajo forma de promesas, donativos de gratitud y exvotos a la imagen, así como que en la última restauración del templo, se haya colocado la imagen de la Virgen sobre la reproducción de un viejo navío. La imagen mariana está de pie y como pedestal, una falúa de estilo vikingo, con tres remos extendidos hacia el espectador, en actitud de surcar el mar.

Desde tiempo inmemorial los naturales de Itxaso no dudaron en materializar su devoción con la imagen dando forma en el siglo XVII a la cofradía de la Virgen de Kizkitza cuyo fin consistió en el fomento del culto a la Andra Mari. En la información que trasmite Tellechea Idígoras nos señala que en el archivo de la parroquia de Itxaso se conserva el Libro de la Cofradía de Nuestra Señora de Quisquitza de la que es su fundador o restaurador en 1767, D. Juan Bautista Ignacio de Insausti, natural de Olaverría y rector interino de Itxaso, dando fe histórica de esta restauración la existencia de un documento pontificio del Papa Clemente XIII, firmado en Roma, junto a Santa María la Mayor, el 1 de julio de 1767. La copia del archivo de Itxaso está autenticada por M. Riganti ante los testigos Luis Pacciati y Francisco Balestieri, pasando por la Comisaría General de Cruzada el 16 de octubre del mismo año.

            Del contenido del acta fundacional se deduce la existencia de otra cofradía anterior y su ligamen con el gran patrón de Guipúzcoa, San Ignacio de Loyola. La propia ermita se presenta designada como “con la invocación y título de Aparición de la Virgen milagrosa de Quizquiza ... y del glorioso Patriarca San Ignacio de Loyola, que también desde el año de su canonización tiene en dicha ermita, altar lebantado particular y pribilegiado....con indulgencia en la festividad de su día concedida por Bulas septenarias de Su Santidad”

            La Cofradía de la Virgen de Kizkitza es distinguida por la piedad, caridad y obras de misericordia con sus cofrades. Para afianzarla en sus nobles propósitos e invitar a los fieles a inscribirse en ella. Clemente XIII la enriquece con notables gracias espirituales, destacando la indulgencia plenaria en las acostumbradas condiciones, tanto en el artículo de la muerte como cuando visiten la ermita en el día de su fiesta principal. Esta singular gracia de Jubileo perpetuo les obliga a rogar, en la ermita, por la exaltación de la iglesia, extirpación de las herejías, conversión de herejes e infieles, paz, concordia y unión, por hacer o ya hecha, entre los príncipes cristianos y salud del Romano Pontífice....... Al año de su fundación, ingresan en ella trescientos cofrades procedentes de los pueblos y barrios de los alrededores.

            Sin embargo, esta existencia no iba en paralelo con el estado de ermita, pues en 1771 “amenazaba ruina” Comienzan a realizarse obras teniendo que recurrir a dineros prestados de los fondos de la ermita de la Magdalena pero con todo, no es posible mantener el templo en condiciones. Y así en 1819, hubo orden diocesana para su derribo y traslado de la imagen a la iglesia parroquial, orden que no se cumplió. En 1833, el obispo de Pamplona, Ilmo. D. Severo Andriana insiste desde Segura que se reintegren los fondos pendientes a la Ermita de la Magdalena y se proceda a su demolición.

Esta orden no contentó al pueblo de Itxaso quienes previamente a la demolición, bajaron la imagen al Cementerio, cosa que pareció muy mal. Lo mismo debió parecer a una pareja de mozalbetes quienes cogieron la imagen y amparándose en la obscuridad, la subieron a la vieja ermita dejándola al pie de un haya. Corrió la noticia de la desaparición de la imagen hasta que la descubrieron con estupor. El suceso se tuvo por milagroso y se pensó ingenuamente que la imagen había vuelto espontáneamente a su lugar, quedándose en el camino para descansar. La imagen fue restituida a su lugar originario. Todo esto ocurrió hacia 1820. Existió otro intento de derribo de la ermita por un nuevo rector de Ichaso, D. Isaac Guareta quien ante el enfrentamiento con el pueblo desistió de su intento. Desde entonces hubo paz en la historia de la ermita.

En 1959, la ermita sufrió un severo incendio que la redujo a escombros, reconstruyéndose en 1962 por iniciativa del párroco de Itxaso D. José Zabaleta, colaborando la Diputación de Gipuzkoa en 1985 para las obras de arreglo y enlucido interior.

            La ermita festeja su celebración, muy famosa en todo el Goierri, el 8 de setiembre subiéndose la imagen desde la parroquia de Itxaso y depositándola en la ermita. Se le penden tres cintas que los devotos besan respetuosamente, celebrándose procesión y misa mayor. Hasta 1978, el alcalde y los concejales también subían en corporación y presidían la misa. Despues asistían a los festejos y comían con el cura en la ermita

Este día es costumbre ofrendar “hollando” (pollas). Hace unos años se ofrecían misas contra la “roña” así como ofrendas a la Virgen para salvar a las aves de enfermedades. Hasta hace años, se hacían tres misas fijas al año: el 1 de mayo contra la ‘roña’ de los animales tras la que desde el mismo altar, el sacerdote daba la bendición a los campos y a la villa. Otra misa, el día de su festividad, 8 de septiembre, y otra el domingo posterior a las 6 de la tarde, en que se da a besar una reliquia de San Andrés que posee la ermita. Tambien hasta hace unos 5 o 6 años se celebraba en la parroquia, antes de la festividad de la Virgen de Kiskitza, una novena en su honor.


BIBLIOGRAFIA


AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo “Ermitas de Guipúzcoa”. Pag 208 Fundación Jose Miguel Barandiarán. Ataun 2000
ANASAGASTI URRUTIA Pedro de “Andra Mari en Guipúzcoa. Nuestra Señora de Kiskitza”. Revista Aránzazu 1971. Pag 89  Oñate
ELUSTONDO José Agustín “Guía para visitar los Santuarios Marianos de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya”, pp 209. Volumen 10 de la serie María en los Pueblos de España. Ed Encuentro S.A. Madrid 1999
ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DEL PAIS VASCO Cuerpo A. Diccionario Enciclopédico Vasco. “Vol XIX Hurbi-Insu” pp. 218. Ed. Auñamendi, Estornés Lasa Hnos
FEDERACION GUIPUZCOANA DE MONTAÑA. Comité de Senderismo “Goierri. Mendiz Mendi. Naturaleza, Huella e Historia a través de 53 recorridos”. Recorrido 10, pp 52. San Sebastian 1997.
IRIGOYEN, Domingo de “Ermitas e Iglesias de Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag. 55. Vitoria 1934
LINAZASORO, Iñaki "A la romería de Kizkitza". El Diario Vasco Agenda Ficus pp 6, 1 de setiembre de 2001. San Sebastian
LIZARRALDE, Jose Adriano Fr: “Semblanza religiosa de la Provincia de Guipuzcoa. Ensayo Iconográfico, Legendario e Histórico. Volume I “Andra Mari. Reseña Histórica del culto de la Virgen Santísima en la provincia”. “Imágenes marianas de los períodos precedentes que desaparecieron” pp 70 Imprenta C. Dochao de Eriguen. Bilbao 1926.
PEÑA SANTIAGO, Luis Pedro "Guipuzcoa olvidada (azken-bidea)", pp 150. Ed La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1968
PEÑA SANTIAGO Luis “Las ermitas de Guipúzcoa” pp. 153 Ed. Txertoa 1975 San Sebastian 1975
PEÑA SANTIAGO Luis “Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzkoa”, Pag 212. Ed. Txertoa 1973 San Sebastian
SILVAN Leandro “Los pueblos de la Alcaldía Mayor de Arería. Arriaran - Itxaso - Ezquioga - Gaviria - Olaberría - Gudugarreta - Astigarreta - Garín”, pp. 40. Publicaciones Caja de Ahorros Municipal. San Sebastian 1974
TELLECHEA IDIGORAS J. Ignacio “La cofradía de Nuestra Señora de Kizkitza”. B.R.S.V.A.P. Año XX. Cuaderno 4 pp. 375. San Sebastian 1964

Clases ACEX_ESKE


HUMOR

LES LUTHIERS. HUMOR



INESTABLE: Mesa norteamericana de Inés.


ONDEANDO: Onde estoy.


BERMUDAS: Observar a las que no hablan.


POLINESIA: Mujer Policía que no se entera de nada.


CHINCHILLA: Auchenchia de un lugar para chentarche.


ENVERGADURA: Lugar de la anatomía humana en dónde se colocan los condones.


TALENTO: No ta rápido. 


DIADEMAS: Veintinueve de febrero.


DILEMAS: Háblale más.


MEOLLO: Me escucho.


CACAREO: Excremento del preso.


CACHIVACHE: Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.


ELECCIÓN: Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno.


ENDOSCOPIO: Me preparo para todos los exámenes excepto para dos.


NUEVAMENTE: Cerebro sin usar.


SORPRENDIDA: Monja en llamas


BECERRO: Que ve u observa una loma o colina.

ATIBORRARTE: Desaparecerte.. 

ESGUINCE: Uno más gatorce. 

METICULOSO : supositorio.


ESMALTE: Ni lune ni miélcole. 

PROBABLE: persona que defiende el idioma asturiano.


TELEPATÍA: aparato de TV para la hermana de mi mamá.


ANÓMALO: Hemorroides.


NALGA: vegetal marino con culito.


jueves, 18 de febrero de 2016

Un comentario sobre la película Spotlight





La película Spotlight es, básicamente una historia de periodismo.

Basada en hechos reales, la investigación que llevan a cabo un grupo de  periodistas del diario  “El Globe”, sobre un escándalo de pederastas en Boston, está tratada desde el punto de vista del proceso que siguen hasta destapar toda la trama, acumulando información poco a poco,  que se sigue perfectamente.

Además de que el tema fundamental de la pederastia es difícil, en este caso se trata de abuso de menores y encubrimiento por parte de la Iglesia Católica en Boston, lo que supuso un gran escándalo en la ciudad y una grave crisis en las instituciones de la Iglesia.   

La historia se nos presenta con un guión sencillo pero brillante y efectivo, en el que se destaca la profesionalidad y moralidad en el ejercicio de cualquier trabajo, en este caso, el periodismo y sobre todo cómo y cuándo publicar una noticia de esa trascendencia. Todas las acusaciones tienen que estar bien documentadas y fundamentadas, pero al mismo tiempo, el reportaje tiene que salir a la luz antes de que lo haga la competencia. A veces parece una clase práctica de periodismo.

Tom McCarthy, director y guionista, junto a  Josh Singer, realiza un trabajo excelente, junto con todos los actores, de los que no podría destacar uno sólo. Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Schreiber, Stanley Tucci, Mark Strong, John Slattery, Brian d’Arcy James, Billy Crudup, Jamey Sheridan, Len Cariou, Paul Guilfoyle, Lana Antonova, Zarrin Darnell-Martin, Neal Huff, Elena Juatco.

Excelente película, sobre todo para los que les gusten las temas periodísticos con ciertos aires de intriga.

Nuntxi Pérez