lunes, 26 de abril de 2021

Antxon

 




IBAETA 1970

LEON FELIPE.

 


León Felipe, hombre y poeta nómada

Por Iñaki Urdanibia

 

León Felipe Camino Galicia –tal su nombre completo– nació en Tábara (Zamora) el 11 de abril de 1884. Es un caso aparte dentro de su generación por su postura invariablemente al margen de la poesía deshumanizada. Fue farmacéutico, actor, viajero incansable. Vehemente defensor de la República, se exilió a América y murió en México en 1968. En 1920 apareció su primer libro, Versos y oraciones del caminante (ampliado en 1929), personalísimo por el ritmo de su verso libre, la andadura bíblica de sus paralelismos, la desnudez coloquial de su léxico y su carga religiosa y humana. Al llegar la guerra, su tono se hace más encendido, más intenso, violento, profético. Obras: El payaso de las bofetadas (1938), El hacha (1939), Español del éxodo y el llanto (1939), El poeta prometeico (1942), etc. Durante muchos años sus obras estuvieron prohibidas en España. Apenas se conoció más que su Antología rota (1957), publicada por la editorial Losada. Personalmente lo estimo como uno de nuestros más grandes poetas sociales, entendiendo como tales a los que ponen su arte al servicio del hombre universal, del Hombre con mayúsculas, sin distintivos en la solapa.

 

https://kaosenlared.net/leon-felipe-hombre-y-poeta-nomada/

Luna rosa.

 

LUNA "ROSA"

 

La segunda luna llena de la primavera llega el 27 de abril, pudiendo llegar a ser un 12% más grande de lo habitual.

La Luna entrará en fase de luna llena el 27 de abril a las 05:31 (horario peninsular español)

Se encontrará en la constelación de Libra. Curiosamente, en esta ocasión no habrá ninguna conjunción o fenómeno astronómico destacable en esas mismas fechas. 

Aunque el 22 de abril, menos de una semana antes, tendremos la siempre popular lluvia de las Líridas, que nos dejará en torno a unos 17 meteoros por hora. No es la lluvia de estrellas más activa del año, pero sí una de las grandes citas y un buen aperitivo para, ya en verano, la siempre popular, y espectacular, lluvia de las Perseidas.

 La luna llena de abril es popularmente conocida como la luna rosa. El nombre hace referencia a que, en este momento del año, es cuando florece el phlox musgoso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Phlox stolonifera

Es una flor típica de Norteamérica que está entre las primeras flores de la primavera. Su característico color rosa la hace muy reconocible. Su florecimiento indica la llegada de la nueva estación. Otras denominaciones, mucho menos comunes, son la de la luna del hielo roto, o la luna de las corrientes navegables. Ambos hacen referencia al deshielo.

 

jueves, 22 de abril de 2021

Ermita de Ntra. Sra. de Alzagarate. Altzaga

En lo alto de la colina de Alzamendi, cerca de los caseríos Echeberri de Alzaga se encuentra esta ermita a la que, por sus primeros manuscritos escritos, Luis Murugarren le asigna la fecha de 1540 bajo el nombre de Nuestra Señora de Alzaarte. La señala como la antigua parroquia y primera iglesia de Alzagadada su mejor situación para la convergencia de la población en época pastoril. También Lope de Isasti la cita en su “Compendio de 1625”, y en su interior guarda la imagen de Andra Mari de Alzagárate, una preciosa talla del siglo XIV-XV aunque por ciertos rasgos de su figura y ropas podríamos atrevernos a hacerla más antigua.

 

Manuel Lecuona señala que en su entorno,desde tiempo inmemorial, existe una tradición “Cerca de aquel punto, en una casa hoy desaparecida conocida por Posta-echeta o Bost-aitzeta,donde se cruza el camino que va de Alzaga a Gainza con el que va a Baliarrain, Zaldivia y Ordizia, pasó una noche San Ignacio de Loyola, cuando lo llevaron herido de Pamplona a Loyola. Ahora bien, Alzaga es un punto muy relacionable con la “ruta de Larraun”, precisamente en función de ruta de peregrinos procedentes de Navarra, teniendo como complemento a la ruta de peregrinación, un lazareto en la referida ermita de Alzagarate, ermita dedicada muy significativamente además a Nuestra Señora,la Magdalena y San Sebastián, santos ambos eminentemente relacionados con los “apestados” que antaño frecuentemente transitaban por el país, caminando a Santiago de Compostela; situada, por añadidura, en un punto muy indicado para funciones hospitalarias de tipo infeccioso por su situación alejada del poblado, y dotada, además de una casa aneja para hospitalización de enfermos. Todo lo cual hace muy explicable y verosímil la tradición alzagatarra, sobre el hospedaje del Santo en Posta-echeta, camino de Azpeitia, después de la herida de Pamplona”.

Aguirre Sorondo nos describe su arquitectura.“Edificio de cuerpo rectangular y ábside cuadrado con sacristía adosada a su izquierda con su correspondiente ventana. El templo mide 16,2 m. x 9,7 m. con esquinales de piedra sillería y campanil de hierro forjado con su campana. Dos puertas de entrada, al SO y NO, doveladas, de medio punto, con aguabendítera de caliza a la derecha y una ventana sobre la primera. Tejado a seis aguas. El ábside en bóveda de cañón con un sencillo retablo de madera policromada donde se lee: “AÑO 1869 SE. 27 - COSTEO LA PINTURA Y DORADO DE ESTOS TRES ALTARES D. JOSE ANTONIO YZA”. En el altar mayor, alineado hacía el NE, la imagen de Nuestra Señora de Altzaga del siglo XIII (0,70 m. de altura). La luz se filtra a través de dos ventanas del lienzo SE., una a la altura del presbiterio completando el edificio, el coro.

Junto a la figura de Andra Mari destaca una pequeña talla de San Sebastián. Es un San Sebastián que ofrece las características de la imaginería realizada en el siglo XVIII, un poco gordito, con barba y bigote muy bien marcados, recibiendo los flechazos en su cuerpo como si tal cosa, con las manos unidas bajo la cintura. Antiguamente poseía un altar propio que se suprimió junto a otro de Santa Catalina, sin haber quedado constancia de las razones que determinaron tal suceso. No lejos de esta escultura la imagen de la Virgen del Rosario. El altar, protegido por una verja, consiste en una gran kutxa tradicional vasca.

 

 

El libro primero del archivo parroquial de Alzaga que es de cuentas, comienza el 23 de setiembre de 1539 y se cierra en 1650. En su folio 75, habla del mandato que con ocasión de la Visita realizó el licenciado Don Joan de Gaona el 28 de noviembre de 1540, donde señala la existencia de una ermita de la advocación de Santa María y en la que deja constancia que en 1549 “Domingo Gil Mendiola debía a esta ermita de Santa María de Alzagaratela cantidad de 15 ducados”.

En 1674 el alcalde y vecinos “de la villa de Alcega” entablan pleito contra el rector D. Martín de Elormendi por negarse a dirigir la procesión que los lunes de rogativas se acostumbraba a realizar desde tiempo inmemorial. Su recorrido discurría desde la parroquia de Alzaga hasta la de Arama, de allí a la ermita de San Bartolomé de Ordizia, a la de San Juan de Letrán de Isasondo y su parroquia, para retornar a continuación al punto de origen. Los martes se iba a Gainza y el miércoles a Baliarrain y a su ermita de San Juan. El rector alegó que estaba prohibido por disposición eclesiástica efectuar procesiones tan largas, que algunos abandonaban el recorrido a medio camino y otros se volvían antes o marchaban a tomar “refrescos”, dejando al rector casi sólo con la cruz parroquial. Durante el pleito, hubo testigos que defendieron la postura del rector, y otros que afirmaron que la distancia no era tan larga. Para dirimir la disputa, el obispo de Pamplona en persona realizó el recorrido y sancionó que, en lo sucesivo, se acortara algo, aunque no tanto como pretendía el rector ordenando que el lunes de rogativas se fuese sólo a dos ermitas y a otras tantas parroquias, pero sin indicar cuáles. El concejo pide que sean Arama y Villafranca pero el rector lo desaprueba. Nuevamente debe ser el obispo quien decide: el recorrido de los lunes cubrirá desde Alzaga o Arama y ermita de San Bartolomé de Ordizia, y regreso directo a Alzaga: los martes a la parroquia de Isasondo y ermita de San Juan de Letrán; y el miércoles a la parroquia de Gainza.

En 1753, al entrar como ermitaño Juan Ignacio de Aramburu, aporta una dote de 50 ducados con los que se decide arreglar las paredes de la ermita. Los vecinos ponen los materiales y la obra la ejecuta el maestro cantero Miguel de Eleizegui, vecino de Isasondo, a quien se le abonarán 20 ducados al empezar y el resto al terminar. Disponía de casa con huerta para el ermitaño que se vendió en 1810.

La ermita necesitaba una bovedilla para que pudiera tener encendidas las luces en las funciones religiosas ya queel viento que entraba por el tejado las apagaba. Así se estipula en 1899, por lo que se forma una comisión para hacer las obras y se inició la petición de limosnas. Entre los hijos de la villa que vivían en San Sebastián se recogieron 785 ptas y entre el vecindario 237ptas más. Otros aportaron materiales y algunos la mano de obra.

 

 

En 1916 se pone puerta nueva y hacia 1930 se retira a la sacristía la imagen de «Andra Mari» sustituyéndola por una Inmaculada. El cambio no agradó a nadie y, durante mucho tiempo, las gentes reclamaron que se pusiera la imagen que se había venerado durante generaciones. Tal fue la fuerza de la protesta que al fin la Virgen de Alzagárate volvió a colocarse en el altar.En 1933 la ermita se blanquea a fondo. Martín Esteban, restaurador de San Sebastián, se ocupa en 1958 de la imagen de la Virgen, lo que costó, sólo en mano de obra, 1.047 ptas. En 1961 se efectuó el retejado completo en auzolan y a todos los que colaboraron se les obsequió con una cena. Para su adecentamiento y pintura, en 1991 la Diputación Foral de Gipuzkoa colaboró con 600.000 ptas.

En su interior destaca la imagen de Nuestra Señora de Alzagárate, pequeña talla de tipo románico que mide unos 55 centímetros de altura. La talla procede de algún taller de escultura datable en los siglos XIV o XV, aunque no faltan quienes le atribuyen mayor antigüedad. En la mencionada imagen contrasta la belleza y precisión de rasgos de su expresivo rostro, primorosamente resuelto por el artista que la creó con el tosco desarrollo de su cuerpo, apenas esbozado y carente de gracia, aparte de ser desproporcionado, por su reducido tamaño, comparado con el atribuido a su óvalo facial. El Niño Jesús, de aspecto serio y tristón, reclinado sobre la Virgen en el costado izquierdo, no acredita tampoco al autor de la talla cuyo cincel ha realizado en cambio una excelente labor para dar forma a las manos de la Señora, una de las cuales, la derecha, está levantada y muestra entre sus dedos una manzana.En conjunto la imagen agrada y atrae, tanto por su porte que inspira serenidad y recato, como por la cándida expresión de su bello rostro, del cual, al margen de las perfecciones artísticas, emana una impresión de piadoso efecto hacia quienes, reverentes o despreocupados, se acercan a contemplarla.


El P. Adrián de Lizarraldeseñala sobre la imagen “Invítesele a sentarse sobre un taburete a la Virgen, y pasará por ser un tipo perfecto de las imágenes descritas en la segunda mitad del siglo XIII. Nosotros la hacemos 200 años más joven, fijándonos principalmente en el ademán recto, si bien ostenta grandes reminiscencias atávicas en el simbolismo y en el continente encogido dentro de anchas hopalandas”.Y Fray Pedro de Anasagasti, la detalla como “Imagen rectilínea, como si el escultor hubiera tenido que realizarla en la estrechez de un tronco, rostro muy bello de una euritmia impresionante, y que recuerda las estatuas egipcias. Ojos grandes, profundos, obscuros, escrutadores; labios carnosos, exuberantes, delimitando una boca sabrosa; barbilla torneada con primor; nariz ligeramente aguileña; cejas pobladas y bien arqueadas; intachable óvalo facial. Es una faz penetrante, mezcla de dominio y de interés por el prójimo, de serenidad y afecto. Se diría que el artífice solamente se preocupó de esta cabeza magistral y que en su hechura agotó su atención y su artesanía. Porque el cuerpo sólo está esbozado, en toscas cinceladas, y resulta mezquino para su testa. Tosca túnica sin laboreo. En unos pocos pliegues inferiores de su manteo remata apresuradamente su concepción. Las manos son lindas, la izquierda sirve de asiento al Niño, mientras la derecha levantada, sostiene una manzana. No es tan agraciado el Niño, con ojos saltones, barbilla prominente, boca minúscula y ceño preocupado. Crúzale levemente sus piernas. Se sienta sobre la rodilla izquierda de su Madre. En la izquierda sostiene un globo; y levanta la derecha, desproporcionadamente grande, en actitud de bendecir. Como en la mayoría de las Maternidades,el Hijo sale menos afortunado de las manos de los artesanos”.

JosetxoZufiaurre cuenta este ritocon origen en la ermita de San Gregorio de Astigarreta.“Si una vaca era reacia a quedarse preñada cuando la cubría el toro se le rodeaba el cuerpo, a la altura del vientre, con la cerilla bendecida (de la que se ponía en la argizaiola de la sepultura de la iglesia). La longitud de cera que no se había utilizado se llevaba a la ermita de Alzágarate para que ardiera a los pies de la Virgen”.

Algunas madres acuden durante varios días seguidos con niños que sufren de incontinencia urinaria. Colocan a la criatura sobre el altar y, si el niño es un proco crecidito, lo ponen sentado y rezan oraciones y ofrendan velas. En su rogativa, siguiendo la tradición, ofrecen un litro de aceite para la luminaria de la ermita. La ofrenda más característica de la ermita de Alzagárate es el aceite, aceite llevado para que no falte luz en la lámpara que brilla ante el altarcillo de la Virgen, aceite que donan las madres cuyos hijos han sanado, aceite que incluso remiten desde San Sebastián, sin que se sepa quien, ni por qué promesa laha enviado.

Hasta 1977, los festivos por la tarde había vísperas y rosario y los festivos, desde el 3 de mayo al 14 de septiembre, el sacerdote realizaba los conjuros y bendecía los campos. Los vecinos ascendían en rogativas desde la villa hasta 1985, y en vía crucis el Viernes Santo hasta 1987. Cuando muere algún vecino, sus campanas tañen a difunto.

Alzagárate celebra romería en la Ascensión, día en que suben gentes de Alzaga, Arama, Isasondo, Ordizia y Beasain. Hay misa a las once de la mañana, con sermón de un sacerdote traído de fuera. Las vísperas, a las cinco de la tarde, terminan con una procesión en torno a la iglesia, llevando en andas a la Virgen del Rosario. En esa festividad se ofrecen velas y entregan limosnas.Al parecer, antiguamente se efectuaban bautizos en esta ermita y en la actualidad hay parejas que la escogen para contraer matrimonio.

 

BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo

“Ermitas de Guipúzcoa”. Pag 37 Fundación José Miguel Barandiarán. Ataun 2000.

ANASAGASTI Urrutia Pedro de

“Andra Mari en Guipuzcoa. Nuestra Señora de Alzagárate”. Revista Aránzazu 1970, pag 301. Oñate.

ARREGUI AZPEITIA Gurutzi de

“Prácticas de medicina popular en ermitas” Hizkuntza eta Literatura nº 4 pag 607-631. Donostia 1985.

DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA

“OndareHistoriko-ArtistikoarenZaharberrikuntza GIPUZKOA 1991-1994 Restauración del Patrimonio Histórico Artístico”pag 27 Diputación Foral de Gipuzkoa. Dto de Cultura, Euskera, Juventud y Deportes. San Sebastián 1995.

ELUSTONDO José Agustín

“Guía para visitar los Santuarios Marianos de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya”,pag 209 Volumen 10 de la serie “María en los Pueblos de España”. Ed Encuentro Madrid 1999

ETNIKER EUSKALERRIA, EUSKO JAURLARITZA y GOBIERNO DE NAVARRA

"Atlas Etnográfico de Vasconia". Ganadería y Pastoreo en Vasconia". Bilbao 2000

IRIGOYEN Domingo de

“Ermitas e Iglesias de Guipúzcoa”. Anuario Eusko Folklore Tomo XIV pag. 49. Vitoria 1934

GOROSABEL, Pablo

“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 22. Ed La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.

LECUONA, Manuel de

“Itinerario de San Ignacio herido”. BRSVAP Año XII Cuaderno 2º pp 240. San Sebastián 1965

LIZARRALDE, Jose Adriano Fr.

“Semblanza religiosa de la Provincia de Guipúzcoa. Ensayo Iconográfico, Legendario e Histórico. Volumen I Andra Mari. Reseña Histórica del culto de la Virgen Santísima en la provincia”. “El culto de la Virgen en el siglo XII y primera mitad del siglo XIII” Pag 64 Imprenta C. Dochao de Eriguen. Bilbao 1926.

MARTINEZ DE ISASTI, LOPE

“Compendio Historial de la provincia de Gipuzkoa 1625”. Ed La Gran Enciclopedia Vasca.

MURUGARREN ZAMORA, Luis

“Relación de puntos religiosos de Guipúzcoa”. BRSVAP Año XXVIII Cuaderno 1º pag 61. San Sebastián 1972

PEÑA SANTIAGO, Luis Pedro

"Guipúzcoa olvidada (azken-bidea)" Pag 36 Ed La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1968

“Gipuzkoa ignorada”. Colección Bertan nº 2, pag 10 Dto Cultura y Turismo. Diputación Foral de Gipuzkoa. San Sebastián 1993

“Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzkoa” pag 29. Ed. Txertoa 1973 San Sebastián

SILVAN Leandro

“Las villas de la Unión del Río Oria Legorreta - Isasondo - Alzaga - Arama - Gainza - Zaldivia”. pag 59. Publicaciones Caja de Ahorros Municipal. San Sebastián 1974

SUQUIA, José María de

“Alzaga - Arama - Gainza - Isasondo y Legorreta”. Pag.91 y 115. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián 1975.

ZUFIAURRE GOYA, Jose

“BeasainiBuruzkoMonografiaEtnografikoa - Monografía Etnográfica de Beasain”. BeasaingoKulturabatzordeapag 301. Ayuntamiento de Beasain – Fundación Kutxa. 1998.