EXCURSIÓN KARRANTZA Y MINAS GALLARTA 16-3-2018
Excursión día 10 de Febrero del 2017 (Viernes)
Ir a esta dirección:
Excursión día 14 de Marzo 2014
(Viernes)
8:45 Salida desde el Aulario
10,00 Museo de Zumalakarregi en
Ormaiztegi Contiene amplia información de las Guerras Carlistas, es también un centro de referencia para el
conocimiento y disfrute del siglo XIX en el País Vasco.
Caserío Museo Igartubeiti en Ezkio-Itxaso
Representa como ningún otro, lo que
podríamos llamar la Edad de Oro del caserío vasco. A principios del XVII (1630)
en su época de mayor esplendor, el caserío fue ampliado y transformado con el
fin de adaptarse a las nuevas formas de vida y trabajo.
Visita guiada en ambos museos.
13:30 Almuerzo en el restaurante Labekoa que se encuentra en el barrio
Santa Lucia en Ezkio-Itxaso.
15,30
Zestoa para visitar Ekainberri
réplica de la cueva y las
maravillosas pinturas de Ekain declaradas
Patrimonio de la Humanidad.
Palacio de Lili “Agur Lili”
representación teatral mediante la que se puede conocer como era Gipuzkoa hace
cuatro siglos.
Tanto Ekainberri como el Palacio de Lili
con guía.
Vuelta: Llegaremos a
Donostia aproximadamente a las 19,30
Coste 40 euros socios
de Acex-Eske, no socios 45 €
Forma de Pago:
Ingresar en la Cta de Kutxa Nº 2095 5001 03 1062610844
Indicando nombre y
apellidos.
IMPORTANTE Llamar al móvil de
M. Carmen Echeverria 670598713 o de Manoli Amuchastegui 619406501 y confirmar
el nombre y apellidos de la persona que quiere ir de excursión así como un
número de teléfono para poder asegurar su plaza.
Las personas que van
a las clases lo pueden hacer en la misma.
Para cualquier
aclaración contactar, que gustosamente os atenderemos.
NOTA: Inscripciones
antes del 7 de Marzo es muy importante por el buen funcionamiento de la
organización del Viaje.
Limite plazas autobús
55 personas.
ULTIMA EXCURSION A TARAZONA.
Excursión a
Tarazona
En esta ocasión y cumpliendo con lo establecido
(Hacer 2 salidas por año) esta vez nos hemos ido a
Tarazona.
25 de Octubre 7,45h . salimos desde el Aulario 37
personas, durante gran parte
del trayecto ya nos asustó un poco la lluvia, pero según nos acercábamos al destino dejó de llover y el día fue
bastante bueno.
Nos esperaban las guías que nos acompañaron a la
primera visita que fue a la
Iglesia y claustro de San Francisco. La iglesia fue edificada a principios
del siglo XIV y renovada entre 1523 y 1542.
A continuación visitamos la Catedral Santa Maria
de la Huerta, que ha permanecido
cerrada cerca de 30 años, es de estilo mudéjar y renacimiento
gótico francés.
En la visita por la ciudad nos acercamos a la
antigua Plaza de Toros octogonal
construida por iniciativa particular entre 1790 y 1792, lo conforman 32
viviendas , que sirvió como coso taurino hasta 1870. También visitamos las casas colgadas conjunto de
viviendas posteriores que sobresalen
sobre la Judería.
Cuenta la leyenda que Tarazona fue fundada por Tubalcaín
y reedificada por Hércules.
Recibió el nombre de Turiazo siendo una próspera ciudad
de derecho romano, sus habitantes tenían pleno derecho de ciudadanía romana, y llegó a acuñar
moneda propia.
Los judíos estaban instalados en la llamada Judería
vieja. A mediados del siglo
XII se construye al otro lado del río la Catedral Nueva. El Casco Antiguo de Tarazona fue declarado Conjunto
Histórico Artístico en 1965.
También
tienen un personaje festivo muy popular es el Cipotegato, que se celebra entre
el 27 de agosto a los primeros días de Septiembre.
A
continuación fuimos a almorzar al Rte. Las Brujas de Becker, nos dieron una
comida muy bien condimentada y creo que nos gusto a todos.
A las 16 horas estábamos camino de Bureta que llegamos enseguida y allí nos
recibío el actual Conde de Bureta, que como nos explicó estaba restaurando todo
el Palacio y así lo fuimos viendo en tres grupos por las estrecheces de algunas
estancias y escaleras. La visita estuvo interesante y acabada la misma nos
hicimos una foto con el Sr. Conde D. Mariano,
sobre las 18.30h nos dirijímos al Bus y rumbo a Donosti que llegamos
alrededor de las 21h.
Hasta la
próxima cita que será ...vaya Vd. a saber.
Ma Luisa
Múgica
VIAJE A CARCASSONNE 2012
por Trini Portera.
VAJE
ZONA DE LOS CÁTAROS
Siguiendo la costumbre de años anteriores
como final de curso 2011-2012, se organizo un visaje a la Zona de los Cátaros,
visitando las ciudades de: Toulouse, Carcassonne, Rennes le Chateau, Albi y
Montauban, Moissac la duración del viaje fue desde el 28 al 31 de Mayo, para el
itinerario hoteles, etc. se confió a Viajes Merino y tuvimos un guía
excepcional, Vitorio, culto, amable y educado.
Herejía Cátara
El hombre de la
Edad Media occidental, que reza, que lucha, que trabaja, según el reparto en
tres órdenes de la sociedad, percibe el arte, la política, lo social, la vida,
la muerte ... en una palabra, el mundo que le rodea, en términos
específicamente religiosos. La casi totalidad de sus referencias son
cristianas. Su universo mental no puede salir de allí. Concibe su propia
existencia como resultado de una creación (no pondrá en cuestión esta
concepción hasta finales del siglo XVIII). Toda su vida social y privada se
centra en su salvación y gira en torno a un tema recurrente: Dios.
Alrededor del año 1000, es decir a partir del
momento en qué aparecen los primeros documentos escritos, cuando el clero
regular católico se encierra en prestigiosas Abadías con gran proyección
intelectual y filosófica, y el clero secular ( los clérigos del campo y de los
burgos ) vive sumergido en la incultura general, los aires de reforma envuelven
al pueblo cristiano, en busca de un regreso a los ideales evangélicos de
pobreza ("si quieres ser perfecto, ve, vende todo lo que tienes, cédelo a
los pobres y tendrás un tesoro guardado en el cielo. Después regresa y
sígueme"), de pureza en las costumbres y de predicación de la palabra de
Dios.
La Reforma
Gregoriana, entre los siglos XI y XII, se convertirá en
una primera tentativa de respuesta por parte de la Iglesia católica, a los
nuevos problemas planteados por un cristianismo instalado en una Europa en
paz.
Clérigos y laicos salen a la calle, para predicar
el Evangelio, sin preocuparles obtener ni la autorización de Roma, ni el
derecho a traducir las Escrituras del latín. Algunas iniciativas no prosperan;
otras son reconocidas por la Iglesia de Roma (Francisco de Asís y la orden de
los hermanos menores, Domingo
de Guzmán y la orden de los hermanos predicadores,...).
Otros se constituyen en movimientos divergentes, reformistas en lo que se
refiere al dogma pero sobretodo, en lo relacionado con las costumbres
católicas.
El catarismo
se inscribe en el contexto de fervor espiritual que acabamos de definir y
dentro del cual surgían las iniciativas de los clérigos más entusiastas, pero
también de laicos, siempre animados por el deseo de seguir al Cristo en toda su
pobreza evangélica y por alimentarse de la Palabra de Dios. Esta doctrina
tuvo una gran difusión en Occitania, donde un nivel cultural más elevado
facilitaba el desarrollo del espíritu crítico en los estamentos más doctos. Su
ideal de justicia provocó la adhesión popular, y su ataque al poder temporal de
la Iglesia suscitó las simpatías de la nobleza.
Precisamente,
por la extensión y la importancia que tuvo en Occitania, los cátaros son
conocidos también con el nombre de “albigenses” (de la ciudad occitana de Albi
que llegó a congregar un importante número de cátaros ), a pesar de qué los
principales centros fueron Tolosa de Lenguadoc, Narbona, Carcassona, Besiers y
Foix. El nombre de cátaros (del griego "puro") lo recibieron de los
católicos. Ellos mismos se llamaban cristianos o buenos hombres.
El catarísmo
fue un evangelismo. Uno de los puntos centrales del propósito de vida cátara es
la observación literal de los preceptos del Cristo y, especialmente del Sermón
de la Montaña. Caracterizados por el rechazo total de la violencia, de la
mentira, y del juramento, los cátaros se mostraron a las poblaciones cristianas
con unos predicadores (itinerantes y pobres individualmente) de la Palabra de
Dios.
Los esfuerzos del Papa para llevar a los cátaros
a la ortodoxia católica se malograron. Ni cistercienses ni dominicos lo
consiguieron. El asesinato en 1208 de Pedro
de Castelnou, legado pontificio, decidió al Papa Inocencio
III a cambiar de táctica y utilizar la violencia.
Se inició así la cruzada contra los cátaros. Esta cruzada fue una gran ocasión
que se le brindó a la monarquía francesa del Norte para ocupar las tierras del
Sur, más rico y civilizado. Esta violencia contra los cátaros continuará años
más tarde con los procedimientos empleados por la Inquisición y las posteriores
hogueras colectivas ordenadas por los distintos brazos temporales de la Iglesia
de Roma.
Esta forma de vivir la
religión fue prácticamente exterminada durante la segunda mitad del siglo XIII,
a pesar de qué todavía se mantuvieron algunos reductos en Occitania hasta el
siglo XIV, y en Italia y Albania hasta el siglo XV, dejando, más allá de una
larga obliteración, un mensaje vivo que da a quien quiere leerlos, la memoria
de los documentos medievales: cristianismo sin condena eterna y sin cruz,
rechazo del mal y de la violencia y total confianza en la bondad fundamental de
la naturaleza humana. El catarísmo fue una religión cristiana fundamentada en la interpretación dualista de las Escrituras. La Biblia cátara, el libro sagrado que los predicadores itinerantes llevaban siempre consigo y que era la base de sus enseñanzas, era un Nuevo Testamento completo que incluía los cuatro Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, las Cartas Canónicas y los libros sapienciales del Antiguo Testamento. Los cátaros rechazaban el Antiguo Testamento, por considerarlo una crónica de la creación de este bajo mundo, por el falso Dios, en el cual veían la expresión del principio del mal.
La Biblia
cátara (traducción occitana de un original del latín anterior a la Vulgata de
San Jerónimo), casi no tenía diferencias con la Biblia católica.
CARCASSONNE.
Dado lo relatado anteriormente, aunque quedan pocos restos cátaros en la
zona visitada, era una parte interesante del viaje a parte de otras, de
economía y desarrollo de las ciudades, relativo a su construcción , historia
particular de cada una, orografía, etc
Toulouse, fundada por los romanos hace más
de dos mil años y capital de la región francesa de Midi-Pirénées, tiene una historia muy dilatada y rica en acontecimientos, que le han
conferido una personalidad propia muy peculiar.
En plena Edad
Media, siglos XV y XVI, Toulouse monopolizaba una actividad comercial muy
lucrativa en Europa: la extracción, tratamiento y posterior comercialización
del tinte de color azul llamado “pastel”, se obtenía de una este característico
tono azul pálido, y que abundaba en la región de Midi-Pirénées, en cultivos
pertenecientes a ciudades como Albi, Carcassonne
o la propia Toulouse. Época en la que se construyeron varios
palacetes medievales, ubicados en el barrio de St. Etienne, en competencia en
esplendor cada uno con los demás destacan, Bernuy, Astorg y destaca Assézat,
alguno convertido en hotel.
El
descubrimiento del nuevo mundo vendría la importación del índigo, otra planta
de azul más intenso y barato de obtener que el de la planta pastel. Y aunque a
partir de entonces las cosas cambiaron radicalmente para Toulouse –desapareció
todo un ecosistema económico basado en la extracción, tratamiento y comercio
del color pastel, al menos perduraron sus magníficos palacetes,
encargados de dar en adelante testimonio de la gloria de antaño y con ellos
sobrevivieron muchas de sus torres de aguja, pura demostración de poder y
ostentación en la Toulouse medieval.
En nuestro
recorrido, pasamos primero por la plaza de Capitolio, actualmente Ayuntamiento,
admiramos su magnífico edificio del S. XVIII, seguimos hacia la basílica de San Sernin, edificada en el S.XI
sobre una pequeña construcción del S.IV, seguimos hacia el convento de los
Jacobinos, del S.XIII, edificado en ladrillo rojo, que es uno de los mejores
exponentes de la construcción languedociana.
Paseamos por la
ciudad hasta el Puente de San Pedro, S.XVI, sobre el Garona, para contemplar el “Puente Nuevo”, que es el
más antiguo de la ciudad, que une el casco antiguo con el barrio de Cours
Dillon. Desde allí vemos una acampada con tiendas de color negro de los
“indignados franceses”.
Se nos da un
tiempo para hacer cada uno nuestro propio recorrido particular, algunos optamos
por seguir la rivera del río, visitar Nutra Sra, de la Dourada, ver el
Palacio/hotel Assézat, seguir por la Rue de Metz, hasta la Catedral de San
Etienne. de varios estilos de diferentes épocas desde el XI, románica y unida
de forma curiosa a una gótica del S.XVI cuya nave central no sigue una línea
continua.
Nuestra etapa
siguiente es Carcassonne, pasamos dos noches, en un pequeño hotel, para cenar
salimos todos a dar un paseo, unos por dentro de la muralla otros hacia bastida
de San Luis para admirar la iluminación exterior.
En la ciudad de Carcassonne, se cruzan dos grandes ejes
de comunicación empleados desde los tiempos mas remotos : desde el Océano
Atlántico hasta el mar Mediterráneo y desde el Macizo Central hasta España. La
ciudad se compone de dos partes bien definidas: la Ciudadela que ocupa una
meseta sobre la orilla derecha del Aude y la Bastida de San Luis que se
extiende al lado izquierdo del rio.
Su historia data
desde el S.III a.C. siguen distintos pobladores pero en el S.XI con la dinastía
Trencavel tiene su mayor auge y toma la fisionomía actual, el vizconde tolera
bien a los cátaros y los protege, pero es Simón de Monfort el que conquista en
la Cruzada de Inocencio III que luego entrega en el S.XIII la ciudad al Rey de
Francia. Bajo los designios del Rey La Ciudadela es abandonada, por lo que nace
el nuevo burgo en la otra orilla 1262, San Luis. Posteriormente es abandonada
hasta que en el acuerdo entre un intelectual de Carcassonne Jean Pier
Cros-Meirevieille, Merimée y el arquitecto Viollet-le Duc, se salvó de la
demolición. La leyenda de la Dama de Carcas, esposa del gobernador musulmán y
el asediado de la ciudad por Carlomagno.
Al día siguiente
recorrimos la ciudad, entrando a pié por la puerta principal de la muralla, Nos
recibe la escultura de la Dama de Carcas, tiene una leyenda, era la esposa del
gobernador musu, cuyo marido murió e el asedio a la ciudad por Carlomagno. Visitamos primero el Castillo, después la
basílica de San Nazaire, allí nos sorprendieron 4 señores con unos cánticos muy
peculiares y bonitos, este templo contiene también un pequeño museo de arte
antiguo, imágenes, etc.
El resto de la
ciudad de interior a la muralla se encuentra bien restaurada, muy cuidada y no
se observan datos de mal gusto, tanto en restaurantes, hoteles y comercios de
todo tipo.
Por a tarde
fuimos a Rennes le Chateau, fundado
por los godos, donde llegó a se plaza fuerte, aunque algunos monumentos
megalíticos lo datan de unos 4.500 años a.C., pasaba el Camino de Santiago,
aunque se hizo famoso por el libro de Gérard de Sède, “El oro de Rennes”,
publicado en 1967, ha fomentado el turismo asociado a lo paranormal y lo
esotérico, debido a lo leyenda moderna del antiguo párroco Bérenguer Saunière.
El éxito del libro de Dan Brown “El código da Vinci”, lo aumentó mas porque
tiene grandes conexiones. Nosotras hablamos con una señora inglesa que llevaba
viviendo en el pueblo 12 años, entregada a descubrir el misterio. La casa del
párroco tiene un pequeño museo, con alguna pieza interesante.
Por nuestra
parte, esto del misterio no nos entusiasmó y hubiéramos preferido permanecer
ese tiempo en otra parte, mas tiempo en Albi o Toulouse o visitando otro sitio.
Estos eran los comentarios.
Un grupo cenamos
en un restaurante en Carcassonne, una terracita, disfrutando de la vista del
Castillo y al fondo San Nazaire, con una puesta de sol iluminando sus torres.
Recomendable.
Al día
siguiente, visitamos Albi, situado
en la ribera del río Tarn, Región de Mediodía-Pirineos. Fundada en época
romana, aunque su importancia fue tal en época de los cátaros que toman este
nombro, albigenses.
Ciudad de
ladrillo rojo, tomado de la arcilla de la ribera de su rio, es la
característica de su fisonomía.
Visitamos la
Catedral de Santa Cecilia, construida a partir del S.XIII, testimonio de la fe
cristiana después de la herejía cátara es una obra maestra del gótico
meridional. Se trata de un verdadero castillo que se convirtió en arma
disuasoria en el sistema defensivo de la ciudad.
El palacio de la
Berbie, junto a la catedral, fue antiguo Palacio Episcopal y actual sede del
Museo de Toulouse-Lautrec, es de la época medieval, tipo fortificación. Las
obras de Toulouse-Lautrec suman unas mil, entre pinturas, dibujos y carteles.
Objetos tos personales entre ellos su bastón que escondía un vaso y un depósito
para brandi. También contiene obras de otros artistas importante: Guardi, La
Tour y otros contemporáneos de T.L.: Vouillard, Sérusier, Bonnard y Denis.
Nos dieron un
tiempo libre, con la sugerencia de ir al otro extremo del puente para ver la
panorámica de la ciudad, también pudimos dar algunas un pequeño recorrido por
las calles en un itinerario ya señalado y pretendimos hacer un recorrido en
barco, nos acercamos a la orilla del río, pero el horario no coincidía, con el
día. En la orilla, si había un pequeño embarcadero, una plantación de unos
vegetales hortícolas acelgas, o lechugas, y un bonito panorama del puente gótico, el “puente viejo”, el
mencionado anteriormente es de 1944.
También
visitamos un mercado de 1905, nos atrajo su edificio y un grupo fuimos nada mas
llegar, corriendo nos asomamos y llegamos solo un “pelín” tarde, Vitorio nos
llamó la atención. Merece la pena, está céntrico.
Por la tarde
llegamos a Cahors, el hotel estaba alejado pero algunos cogimos varios taxis y
fuimos hacer un recorrido por la parte antigua de la ciudad, y cenamos allí.
Quedamos con los taxistas que nos vinieran a buscar a una hora, y a la vuelta
sugerimos que nos pasaran por el puente para verlo iluminado.
Cahors, situada a orillas del río Lot, sobre una península rocosa.
El rio es navegable para pequeñas embarcaciones, por una serie de compuertas.
Es de fundación romana, ocupada por varios pueblos pero su auge creció en el
S.XIII por la instalación de unos banqueros lombardos y se transformo en un
importante centro financiero, también se vio favorecido por el río al ser una
vía mas segura que los caminos en la época. Su auge duró hasta la Revolución
francesa. Durante la guerra de los Cien Años, S. XIV, se tuvo que fortalecer la
ciudad, fue cuando se construyo el “Puente Valentré” fortificado, en esta época
pasó a control inglés.
Visitamos la
catedral, edificio románico del S. XI, es uno de los primeros edificios
franceses de tener una cúpula sobre pechinas. La fachada da una impresión de
pesadez parecida a la muralla de un castillo. Por lo demás tiene partes muy
interesantes dignas de ser vistas.
El puente
Valentre, que todavía hoy se entra a la ciudad, es un ejemplo raro de
arquitectura militar francesa de aquella época, y es uno de los mas bellos que
subsisten todavía. Debía de llevar a la creación de un eje comercial
este-oeste, el existente hasta entonces llevaba norte-sur. Protegido
espiritualmente por una capilla de la Virgen en el castillete occidental. Tiene
una leyenda por la tardanza de su construcción de un pacto del arquitecto con
Satán. En una reconstrucción en 1879, en un hueco vacío de una piedra el
arquitecto mando esculpir en una piedra una efigie del diablo. Se puede ver con
prismáticos y fotografiar con paciencia. Desde el puente se ve un antiguo
molino una presa y una pequeña exclusa para paso de los pequeños barcos.
Vemos en las
calles árboles forrados de lana tejida en colores, un movimiento internacional
de protesta.
Montauban es una ciudad fundada en el S.XII, por el conde de
Toulouse, sobre el rio Tarn-Garona, próspera en la época medieval y luego fue
bastión del protestantismo en el S. XVI, su economía es agrícola y le falta
entrar en la revolución industrial, sin embargo tiene en el S.XIX una intensa
actividad cultural, a destacar el pintor Ingres y el escultor Bourdelle, son
dos de los mas ilustres representantes.
Tiene un rico patrimonio arquitectónico y artístico, a través de sus calles se
distinguen esplendidas mansiones, llegamos al puente viejo, admiramos la
majestuosas esculturas de Bourdelle que ornan las calles y rincones.
La catedral la
vemos por fuera. Después de recorrido por las calles, admiramos la plaza
Nationale con porche de doble hilera de arcadas y fachadas de ladrillos, donde se celebra todas las mañanas
mercado, alrededor calles peatonales con comercios muy atractivos, el puente
ojival del S.XVIII. Una vez terminado de verla
queda una sensación de agrado.
Moissac, es una comuna, (división
administrativa de menor nivel en Francia), bañada por el rio Tarn, navegable
para embarcaciones pequeñas.
Un poco
anduvimos por la ciudad, nos hicimos fotos en esculturas de maternidad, después
nos dirigimos a la abadía de San Pedro, cuya fundación se discute, creyendo que
fue en el S.V con Clodoveo I, por su conversión al cristianismo y vencer a los
visigodos arrianos. En el S.XI el conde de Toulouse y el obispo de Cahors piden
la adhesión a la abadía de Cluny ofreciendo así un enlace para la expansión de
la orden cluniacense hacia España por el Camino de Santiago.
Es por lo tanto
una joya del románico y broche de lujo de nuestro viaje del cual volvimos
satisfechos y contentos, por lo agradable que había resultado todo.
PROXIMA EXCURSION .

-----------------------------------------------------------------------------------------
SALIDAS:
07,15 Boulevard parada taxis. 07,30 Aulario. 07,45 Irún (Plaza del Ensanche)
ARTE ROMANICO..Y MAS...
-----------------------------------------------------------------------------------------
VIAJE A CARCASSONNE 2012
Acompaña: VICTORIO
ABALIA
28 de Mayo (Lunes).- SAN
SEBASTIAN-CARCASSONNE
Salida de San Sebastián con dirección Toulouse.
Visita de la Catedral románica de San Sernín, la Plaza del Capitolio con el gran Ayuntamiento del siglo VIII, la Iglesia de los Jacobinos, obra maestra del gótico de ladrillo con su famosa palmera que forma la bóveda y la Tumba de Santo Tomás de Aquino, etc.
Visita de la Catedral románica de San Sernín, la Plaza del Capitolio con el gran Ayuntamiento del siglo VIII, la Iglesia de los Jacobinos, obra maestra del gótico de ladrillo con su famosa palmera que forma la bóveda y la Tumba de Santo Tomás de Aquino, etc.
Almuerzo y continuación a
Carcassonne.
Alojamiento en habitaciones
dobles con baño en el Hotel Etap Carcassonne La Cité (moderno y sencillo 2
estrellas a 800 metros del centro de la ciudad).
29 de Mayo (Martes).- CARCASSONNE
Desayuno y alojamiento en el
hotel.
Por la mañana visita de la ciudad: la Ciudadela, la
Iglesia de San Nazario, el Castillo Condal, la Puerta Narbonense con su gran
barbacana, etc. Almuerzo.
Por la tarde salida hacia
Rennes le Chateau, pueblo muy visitado por un turismo paranormal y esotérico
debido a la leyenda de un párroco relativamente contemporáneo, Bérenguer
Saunière y un supuesto tesoro o revelación encontrado en la iglesia en una
excavación durante una reforma. Regreso a Carcassonne.
30 de Mayo (Miércoles).- CARCASSONNE-ALBI-CAHORS
Desayuno
y salida hacia Albi, ciudad donde residían los inquisidores y cuyas cárceles
estaban abarrotadas de “herejes”.
Destaca
la enorme Catedral de Santa Cecilia con su coro gótico y el fresco del Juicio
Final del siglo XVI, el puente medieval y el intrincado casco antiguo.
Albi es la ciudad natal del
famoso pintor Toulouse Lautrec que tiene un museo en el edificio del Palacio
Episcopal.
Almuerzo y por la tarde
continuación hacia Cahors.
Alojamiento en el Hotel
Kyriad, sencillo dos estrellas, pero moderno.
31 de Mayo (Jueves).- CAHORS-MONTAUBAN-SAN SEBASTIAN
Desayuno
y visita de esta ciudad rica en historia y monumentos como su catedral de San
Esteban con su claustro de estilo gótico flamígero, el Puente Valentré o del
Diablo del siglo XIV, la Torre donde nació el Papa Juan XXII, etc.
Continuación
hacia Montauban, con el Puente Viejo del siglo XIV y su Plaza Nacional de
ladrillos rosas del siglo XVII.
Almuerzo
en el Hotel Mercure (12, Rue Notre Dame. Tf.: 0563631723) y salida hacia
Moissac, con la Iglesia de San Pedro, quizás la obra románica más importante
del orbe, con un claustro único que ha servido de modelo a muchos de los
claustros europeos.
Regreso
por Pau y Bayona a San Sebastián.
FIN DEL VIAJE
Precio
por persona: 347 € (mínimo 30 viajeros)
El
precio incluye, alojamiento y desayuno en los hoteles indicados, entradas a los
monumentos, bebidas en las comidas indicadas, el transporte para el recorrido
del programa y las dietas del conductor, seguro de viaje y tasas de estancia.LAS COMIDAS ESTÁN INCLUIDAS.
SALIDAS:
07,15 Boulevard parada taxis. 07,30 Aulario. 07,45 Irún (Plaza del Ensanche)
Depósito
25%. Resto antes del 11 de Mayo.
NOTA.-
No podemos garantizar los hoteles hasta no haber recibido el depósito.
VIAJES
MERINO. Aldámar, 10. SAN
SEBASTIAN. Tf:. 943 46 15 66.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------ARTE ROMANICO..Y MAS...
Érase una vez...... cuándo éramos jóvenes.......os acordáis?
De las andanzas y correrías acaecidas a unos alumnos de la
UPV en tierras castellanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario