CURSOS 2024-2025.
CURSOS 2023-2024.
CURSOS 2022-2023.
TEMARIO.
CURSOS 2021-2022.
CURSOS2122
CURSOS 2019-2020.
CURSOS 2018-2019.
-----------------------------------------------------------------------------------
CURSOS 2017-2018.
-----------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------
CURSOS 2016-2017
PROGRAMA CURSOS 2016-2017.
1-GRUPO A
LOLA ARRIETA.
JUAN SOROETA.
Título: LA UNIÓN EUROPEA EN EL SIGLO XXI:
CUESTIONES DE ACTUALIDAD
Objetivo: la
Unión Europea es una organización internacional en la que se ha alcanzado tal
nivel de integración que tiene una repercusión fundamental y permanente en
cualquier ciudadano y habitante de cualquiera de los Estados miembros. Nuestro
día a día está condicionado por las decisiones que se toman, o que no se toman,
en Bruselas. En el presente curso se pretende, a través de las siete sesiones
planteadas, que reconocidos expertos en Derecho Internacional y en Derecho de
la Unión Europea realicen una aproximación a los principales retos y problemas
que se plantean en la Unión Europea respondiendo a aquellas cuestiones que se
planteen. Así, tras una pequeña introducción a lo que es la Unión Europea, su
funcionamiento y relevancia, la relación entre Reino Unido y la Unión Europea,
etc. (primera sesión), se entrará en diferentes cuestiones seleccionadas por su
relevancia y actualidad en el marco del proyecto europeo: los derechos que
acarrea la condición de ciudadano de la Unión (segunda sesión); el espacio de
libertad, seguridad y justicia que se configura como uno de los grandes
objetivos de la Unión pero que detrás de tan atractiva formulación esconde los
medios de los que la Unión se ha dotado para garantizar una plena libertad en
el espacio europeo con la menor merma posible en materia de seguridad lo que ha
dado y está dando lugar a medidas muy discutibles desde el punto de vista de la
protección de los Derechos humanos (tercera sesión); inmigración, asilo y
refugio, cuestión de plena actualidad en cuyo análisis se intentará señalar los
límites a las políticas de los Estados en este ámbito y analizar si la práctica
de los Estados en la presente crisis es conforme al Derecho Internacional y al
Derecho de la Unión Europea (cuarta sesión); acción exterior y derechos
humanos, donde se analizará si la política exterior de la Unión y de sus
Estados es compatible con el respeto de los derechos humanos y, por lo tanto,
conforme con los Tratados que así lo exigen o si intereses económicos o
estratégicos condicionan dicho respeto (quinta sesión); el Tratado de Libre
Comercio con los EEUU que se está negociando está siendo muy cuestionado no
solo por la forma es que se está negociando sino también por las consecuencias
que puede tener en diferentes órdenes, desde las normas de calidad de los
productos alimenticios, la privatización de servicios públicos o el control de
las entidades y productos financieros, entre otras muchas cuestiones, por lo
que se intentará hacer un análisis de todo ello intentando dar algo de luz en
una cuestión tan oscura (sexta sesión); por último, la Unión Europea pone a
disposición de sus ciudadanos multitud de recursos, muchos de ellos a través de
su página Web, que no siempre se utilizan dado el gran desconocimiento que
sobre los mismos se observa en la sociedad en general por lo que consideramos
oportuno cerrar este curso con una breve explicación y guía de los mismos
(séptima sesión).
PABLO BECERRA.
LA
ARQUITECTURA MEDIEVAL CISTERCIENSE:
EL CASO
ESPAÑOL
Introducción:
concepto y controversias
Etimología
del término
Origen:
la Reforma Cisterciense y sus principales ideólogos:
‐ Roberto
de Molesme (10301111)
‐ Alberino
de Ostia (1801147)
‐ Esteban
Harding (10501134)
‐ San
Bernardo de Clairveaux (Claraval) (10911153)
Difusión
geográfica
Cronología
Los
habitantes de las abadías cistercienses
Estética
y morfología de las abadías cistercienses:
‐ Factores
de localización
‐ Elementos
principales:
Claustro
Iglesia
Sala
Capitular
Dormitorio de monjes
Refectorio
y lavatorio
Cocinas
Cilla
Domus
Conversorum
La
arquitectura cisterciense española:
‐ Orígen
y cronología
‐ Localización
geográfica
‐ Filiación y protocolo fundacional
‐ Evolución histórica
Principales abadías
cistercienses en España.
Cataluña: Poblet, Santes
Creus y Vallbona de les Monges
Aragón:
Veruela, Rueda y Piedra
Navarra: La Oliva, Fitero,
Tulebras, Iranzu e Irache
Castilla: Las Huelgas,
Huerta, Valbuena de Duero y Sacramenia
León: Moreruela, Sandoval,
Gradefes y Carracedo
Galicia: Oseira, Oya,
Armenteira, Melón, Meira y Sobrado dos Monxes
Bibliografía básica:
‐ AZCARATE José María: “Arte
Gótico en España”, Ediciones Cátedra,
1996.
‐ MIGUEL HERNÁNDEZ Fernando:
“Introducción al Mundo Cisterciense”,
Ayuntamiento
de Granja de Moreruela, 2002.
URKO BARROS.
1. EXPRESIONISMO: nacimiento del
vanguardismo, características. Vasily Kandinsky,
Franz Marc, Paul Klee.
2.
EXPRESIONISMO: George Grosz, Otto Dix. Gustav Klimt, Oskar Kokoschka.
3. EXPRESIONISMO: Egon Schielle, Amadeo
Modigliani, Marc Chagall.
4. FAUVISMO: Matisse, Vlaminck, Derain.
5. CUBISMO: surgimiento del movimiento. Pablo Picasso.
6. CUBISMO: Juan Gris, Georges Braque
7.
CUBISMO: Fernand Leger, Jean Metzinger, Robert Delaunay. Los futuristas.
MIKEL ARAMENDI.
El
clima y la geografía en la historia de la humanidad.
1. [La historia geológica y ecológica] del tercer
planeta del sistema solar.
2. [La historia] del clima y su influjo en los
seres humanos. Vulcanismo, ciclos glaciales,...
3. Geografía y ser humano actual. Relieve, clima,
ríos, costas.
4. Agua dulce, agua salada, agua limpia.
5. El calentamiento global.
6. Nuestro txokito.
IGNACIO ARCARAZO.
Nutrición
y genética.
Nociones
sobre genética.
CORO RUBIO.
SERGIO PEDROUSO.
GRANDES HITOS DE
LA MÚSICA CLÁSICA
OTSAILA / FEBRERO
09 & 14 JOHANN SEBASTIAN
BACH
16 & 21 WOLFGANG AMADEUS
MOZART
28 & 02 LUDWIG VAN BEETHOVEN
MARTXOA / MARZO
07 & 09 EL
ROMANTICISMO MUSICAL
14 & 16 LA
ÓPERA ROMÁNTICA
21 & 23 EL
ROMANTICISMO TARDÍO Y LOS NACIONALISMOS MUSICALES
28 & 30 INTRODUCCIÓN
A LA MÚSICA DEL SIGLO XX
ALBERTO RODRÍGUEZ.
Andrés de Urdaneta. Tornaviaje.
Andrés de Urdaneta es uno de los personajes del amplio censo de
descubridores y
navegantes, vascos más destacables.
¿Pero en qué consistió la proeza que le llevó a ser considerado “el
Colón del
Pacífico”?
NEREA REDONDO.
1.
AUTOMOTIVACION Y PROACTIVIDAD.
2
SESIONES ( 1 por semana, para que los participantes puedan
llevarlo a la práctica.)
●
Existen diferentes formas de motivación.
●
Las personas vamos cambiando, y cada dia es diferente.
●
6 Herramientas prácticas para automotivarnos.
●
Cómo motivar a los demás.
●
Proactividad y Reactividad.
●
El poder y la utilidad de la Proactividad.
2.
COACHING
2
SESIONES ( 1 por semana, para que los participantes puedan
llevarlo a la práctica)
●
Descubriendo la herramienta.
●
Preguntas poderosas.
●
Centrémonos en el problema o la solución.
●
5 pasos efectivos para una conversación eficaz.
● Evitando el juicio. Escuchar activamente.
JAVIER SADA.
Repercusión en
Sn.Sn. de las distintas guerras ocurridas en
S. XIX y XX.
CINE-FORUM.
Neorrealismo
italiano
►
Roma, città aperta, de Roberto Rossellini (100 m.)
►
Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica (93 m.)
►
La Strada, de Federico Fellini (103 m)
►
La escapada, de Dino Risi (105 m)
2-GRUPO C.
APRENDIENDO A ESCUCHAR MÚSICA.
CURSO DE CULTURA MUSICAL 2016/2017
· Para poder
asistir a este curso no son necesarios conocimientos previos de solfeo.
· Durante el mismo, se realizarán
principalmente audiciones guiadas de grandes obras de la historia de la música,
contextualizándolas históricamente y narrando curiosidades y anécdotas de las
mismas. También tendrán cabida sesiones monográficas que aborden temas específicos
y de cierta originalidad.
· Se analizarán de una manera sencilla
y comprensible aquellos aspectos técnicos que hagan más enriquecedora la
audición de las obras musicales propuestas.
· En cada clase se entregará a los
asistentes una ficha con los contenidos impartidos ese día.
· Esta programación está abierta a
nuevas propuestas y sugerencias de los organizadores y/o participantes.
· Así mismo, se tendrán en cuenta las
programaciones tanto de la OSE como de Kursaal Eszena para poder
modificar e incluir en esta programación obras que por su naturaleza resulten
de interés.
PROFESOR: SERGIO PEDROUSO
Música barroca Música
clásica Música
romántica Monográficos
URRIA / OCTUBRE
19 A.
VIVALDI Las cuatro estaciones
26 W. A. MOZART Sinfonía nº 41 en Do Mayor, K. 551 “Júpiter”
AZAROA / NOVIEMBRE
02 G. FAURÉ Requiem, Op. 48
09 MONOGRÁFICO Breve historia del atonalismo desde
el siglo XVI hasta la actualidad
16 G.
B. PERGOLESI Stabat mater, P. 77
23 L. V. BEETHOVEN Sinfonía nº 3 en do
menor, Op. 55 “Heroica”
30 S. RACHMANINOV Concierto para piano y orquesta nº 2 en do
menor, Op. 18
ABENDUA / DICIEMBRE
14 MONOGRÁFICO Obras musicales navideñas
URTARRILA / ENERO
11 G.
F. HAENDEL El Mesías, HWV 56 (I)
18 F. J. HAYDN La Creación, Hob.
XXI:2 (I)
25 P. I. TCHAIKOVSKY Sinfonía nº 5 en mi
menor, Op. 64 / Romeo y Julieta (OSE, 27 & 30-I)
OTSAILA / FEBRERO
01 MONOGRÁFICO Música de la
Antigüedad: música hurrita, egipcia, griega y bizantina
08 G.
F. HAENDEL El Mesías HWV 56 (II)
15 F. J. HAYDN La Creación Hob.
XXI:2 (II)
22 J. BRAHMS Sinfonía nº 3 en Fa
Mayor, Op. 90
MARTXOA / MARZO
01 MONOGRÁFICO Nacimiento y
evolución de la polifonía en la Edad Media
08 J.
S. BACH Pasión según San Juan BWV 245 (I)
15 L. V. BEETHOVEN Sinfonía nº 6 en Fa Mayor, Op. 68 “Pastoral”
22 R. SCHUMANN Sinfonía nº 2 en Do Mayor, Op. 61 (OSE, 23 & 24-III)
29 MONOGRÁFICO Las cantigas de
Alfonso X “El Sabio”
P. I. TCHAIKOVSKY Sinfonía nº 4 en fa
menor, Op. 36 (OSE, 30-III & 3-IV)
APIRILA / ABRIL
05 J.
S. BACH Pasión según San Juan BWV 245 (II)
26 W. A. MOZART Arias de ópera
MAIATZA / MAYO
03 J. BRAHMS Sinfonía nº 4 en mi menor, Op. 98 (OSE, 8
& 12-V)
10 MONOGRÁFICO Músicos enamorados /
Bromas musicales
17 R. STRAUSS “Don Juan” & “Muerte y transfiguración” (OSE, 22 & 25-V)
--------------------------------------------------------------------------------
CURSOS 2015-2016.
TEMARIO.
11- CLAVES MUNDO ACTUAL.
10- CANCIONES Y LITERATURA.
CURSO S/ LAS CANCIONES Y LA
LITERATURA
JOSE DOMINGO
ACEX ESKE 2015 – 2016
El objetivo es aprender literatura a
través de las letras de las canciones y disfrutar de la música a la vez.
¿Cómo? La idea esencial es tomar las letras de grandes canciones
(Serrat, Mercedes Sosa, Joaquín Sabina, Chabela Vargas, Alberto Cortez…)
escucharlas y después analizarlas y comentarlas desde su aspecto literario. A
veces nos encontramos con poesías, otras con relatos, con descripciones…
Solemos tender a pensar que la
literatura sólo se encuentra en los libros. Pero no siempre es así, una buena
letra de canción también es literatura con mayúsculas.
La poesía expresada a través de la
canción recobra el poder y el valor de la palabra. Además el canto, la palabra
cantada añade emotividad, expresividad y sentimiento.
9- ROMÁNICO.
Lola Valderrama.
CURSO DE
ROMÁNICO HISPÁNICO.
PROGRAMA
1. INTRODUCCIÓN
General
·
Concepto
·
Etimología del término
·
Etapas y cronología
·
Marco histórico (factores que lo determinaron :
Milenarismo y CFS)
·
Marco geográfico
·
Generalidades
básicas del románico
2.- PRIMER ROMÁNICO (¿LOMBARDO?) 950 -1050
·
Introducción
·
Características generales
·
Principal manifestación : Arquitectura
·
Manifestación pictórica.
·
Ubicación Geográfica
·
Principales ejemplos
3.- ROMÁNICO PLENO:
1050 -1160
·
Influencias históricas determinantes ( La Reconquista ,
Cluny, Reforma Gregoriana; Caminode
Santiago ; Feudalismo)
·
Características generales de Arquitectura
·
Iconografía.
·
Pintura
·
Principales ejemplos
4.- ROMÁNICO TARDÍO
(1160- 1210) AÑO 1200
·
Características de Arquitectura Tardo Románica: nuevos elementos CÚPLULAS Y
PLANTAS
·
Principales ejemplos
·
Iconografía , características Ejemplos
PINTURA: HACIA EL NATURALISMO GÓTICO8- MEMORIA.
MEMORIA Y ENVEJECIMIENTO.
PROFESORA: Malen Migueles Seco
Resumen
Aunque todos nos lamentamos de nuestra memoria,
las quejas se incrementan conforme nos vamos haciendo mayores. Hay estudios que
confirman que con la edad somos menos precisos, tenemos menos recursos
atencionales y realizamos las operaciones mentales de una forma más lenta. Sin
embargo, no todos los tipos de memoria se ven afectados de forma semejante. A
lo largo del curso presentaremos de una forma sencilla y amena los distintos
tipos de memoria y veremos que hay sistemas muy resientes al envejecimiento,
mientras que otros son más sensibles al proceso del envejecimiento. En la
primera parte también abordaremos las teorías explicativas de los cambios
cognitivos con la edad y daremos algunas pinceladas sobre el funcionamiento del
cerebro.
En la segunda parte del curso nos preguntaremos
si es posible entrenar y mejorar la memoria. La pregunta clave es saber qué
tipo de entrenamiento es eficaz. No hay panaceas. Se han realizado multitud de
estudios que muestran que el entrenamiento mejora las habilidades entrenadas,
pero no mejora aquellas destrezas que no se han trabajado, y tampoco se aprecia
una gran transferencia a situaciones nuevas. Sin embargo, hay consenso en que
mantenerse activo cognitivamente, enfrentarse a nuevos retos y nuevos
aprendizajes ralentiza el declive cognitivo asociado al envejecimiento. Además, es posible aprender estrategias, realizar ejercicios y generar hábitos que mejoren
el funcionamiento de la memoria de nuestra vida cotidiana. Así, presentaremos
tareas que intentan mejorar distintos componentes de la memoria y enseñaremos
algunas reglas eficaces. Finalmente hablaremos de las nuevas tecnologías y los
entrenamientos que están causando un gran interés tanto en la comunidad
científica como en el público en general.
Temario
1.- Memoria y
envejecimiento
¿Qué es la
memoria?
Tipos de
memoria
¿Afecta el
envejecimiento a todos los tipos de memoria?
Memoria a
largo plazo y memoria de trabajo
Teorías
explicativas del envejecimiento cognitivo
2.- La memoria ¿usarla o perderla?
Estrategias
para entrenar la memoria
Algunos
trucos y ayudas
El auge de
las nuevas tecnologías
7- PINTURA.
CURSO DE ARTE – URKO BARROS
ACEX ESKE 2015 – 2016
1. Caravaggio -
Primeros Años y la Fama en Roma.
2. Caravaggio - Huyendo de la Justicia en Nápoles y últimos años e influencias.
3. Peter Paul Rubens - Comienzos, etapa "Erasmus" en Italia y España y Regreso a Amberes.
4. Peter Paul Rubens - Ciclo diplomático en Francia, España e Inglaterra y última gran década de su vida.
5. Johannes Vermeer - Biografía y estilo de un pintor "desconocido" y lo que se cree que son sus primeras obras.
6. Johannes Vermeer - El pintor de la luz, éxito comercial (con sorpresa nazi), falsificaciones (con sorpresa nazi también) y últimos años de su vida.
7. Arte Antiguo en las zonas controladas y zonas en riesgo por el ISIS.
6- LA MAR Y LOS VASCOS.
CONFERENCIA - LA MAR Y LOS VASCOS
TERNUA. LA AVENTURA DEL GOLFO DE S. LORENZO (SXV a
XVII)
ALBERTO RODRÍGUEZ - ACEX ESKE 2015-2016
Cuando se habla de
la gesta de nuestros hombres de mar a lo largo del tiempo, acuden a nosotros imágenes cargadas de gran
contenido mítico entre nieblas de mares lejanos, arponeros en frágiles chalupas, navíos legendarios etc.
Pero sin desmerecer
en absoluto el carácter aventurero y la intrepidez de aquellos hombres, habría que resaltar por encima de todo, el tesón de
generaciones lanzadas a los avatares de la mar en busca de un sustento que la
tierra les negaba.
Mucho se ha
investigado y publicado al respecto. Han corrido ríos de tinta sobre la materia
e incluso ha sido objeto de muchas especulaciones y tópicos.
En esta presentación
haremos un recorrido sobre las
circunstancias en que se desarrolló la
empresa de Terranova y Labrador hasta su declive final.
Tratando de aportar
algunas pinceladas en aspectos concretos y en determinados casos desde un punto
de vista más “técnico” de las cosas de la mar.
1. ANTECEDENTES FUNDAMENTALES
La pesca costera y
tradicional
La caza de ballenas en el Cantábrico y Galicia
La pesca en
Irlanda
Presencia vasca en
Atlántico y Mediterráneo a fines del XV
2. ¿POR QUÉ TERRANOVA?
(“La tierra que Dios dio a Caín”)
Las primeras
noticias. G.Cabot (1497)
Se dan las
condiciones previas
3. CAMPAÑAS
Primeras campañas.
Presencia vasca en
Terranova y Labrador
Bacalao y ballenas
4. LA TRAVESÍA
Temporadas
La travesía
¿Cómo se
orientaban?
Los barcos
Los tripulantes
Abastecimientos
5. LA PESCA
Zonas y
establecimientos
Métodos y artes de
pesca
Vestigios vivos:
Toponimia. Red Bay (Patrimonio de la Humanidad)
Relaciones con los
indígenas
6. EDAD DE ORO 1560-1585
7. DECLIVE Y DESENLACE
8. ¿RENACIMIENTO?
Vuelta a las pesquerÍas. Pysbe…
Trintxerpe “la ciudad del dólar”.
La flota pesquera vasca en la
actualidad
5- MÓVILES.
PROGRAMA DE MENSAJERIA WATHSAPP
NORA ARRIETA
ACEX ESKE 2015 – 2016
Taller en el que
aprenderemos el programa de mensajería Wathsapp:
-
Cómo se estructura.
-
-
Manejo de los
contactos.
-
-
Mandar mensajes de
texto y de voz.
-
-
Envío de archivos
(fotos y vídeos).
-
-
Las llamadas.
-
-
Personalizar nuestro
perfil y
-
-
Cómo crear un grupo.
Nora Arrieta
c/ Azpeitia, 9 – 2º A
20010 – Donostia
www.tutambienpuedes.es
4- RELIGIONES.
CURSO S/ LAS RELIGIONES
MIKEL ARAMENDI
ACEX ESKE 2015 – 2016
1.
INTRODUCCIÓN GENERAL. Presentación del esquema general del ciclo.
La problemática definición del concepto “religión” y del hecho religioso.
Cuestiones terminológicas: religión, fe, confesión, rito, secta, iglesia,
escuela... Funcionalismo y sustantivismo ante el hecho religioso. Las
clasificaciones de la diversidad religiosa: politeísmo / monoteísmo; religiones
tradicionales / religiones de libro(s)... La Historia del Hecho Religioso como
disciplina. Religión y sociedad(es). Religión y política(s). Religión y vida
privada. Religión, moral y ética. Las relaciones inter-religiosas. Teísmo(s),
agnosticismo(s), ateísmo(s). Geografía política y social de las religiones en
el mundo actual.
2. LAS
RELIGIONES MONOTEÍSTAS (I). Perspectiva general. La
importancia de los monoteísmos por su influjo en la historia mundial y
específicamente en la occidental. Repercusiones de la idea de la unicidad divina.
La Verdad y su revelación. Los oscuros prolegómenos del monoteísmo y su devenir
histórico. Akenatón. El zoroastrismo: su doctrina, libros sagrados, escatología
e implantación geopolítica; su realidad actual. Mani y el maniqueísmo: el
dualismo, su influjo y repercusiones. El judaísmo y las religiones abrahámicas:
somera historia de la religión judaica; su bagaje doctrinal y difusión; influjo
sobre los monoteísmos posteriores/derivados; su realidad durante el siglo XX y
en la actualidad. Otras religiones monoteístas minoritarias actuales: sijismo,
bahaísmo...
2/3
3. LAS
RELIGIONES MONOTEÍSTAS (II): EL CRISTIANISMO. Origen e implantación del
cristianismo inicial: las raíces judaicas y greco-latinas y el Imperio Romano.
Su doctrina y evolución de la misma durante los primeros siglos. La Biblia y el
Evangelio. El cristianismo en el Mediterráneo postimperial. Su difusión por los
confines del mundo romano. Los conflictos internos de los primeros siglos: sus
bases teológico-doctrinales y político-sociales. Clero, ritual y organización.
Los concilios. Papas, patriarcas, obispos,... Cismas y “herejías”. Unitarios y
trinitarios. La ruptura entre Roma y Constantinopla y sus repercusiones
religiosas y socio-políticas. Evolución de cada una de las confesiones cristianas.
La ruptura luterana, sus causas y sus consecuencias. Las guerras de religión en
Europa. La desigual expansión del cristianismo hacia otros continentes de la
mano del colonialismo: dominio político-económico y difusión ideológica. El
mosaico del cristianismo contemporáneo.
4. LAS
RELIGIONES MONOTEÍSTAS (III): EL ISLAM. El monoteísmo
radical: su origen y expansión. El Corán y sus preceptos. Mahoma y su
predicación. Los primeros califas y la expansión armada a expensas de los
imperios bizantino y sasánida. La ruptura entre suníes y chiíes: bases
doctrinales y sociales y repercusiones religiosas y políticas. La Sunna y los
Hadits. Las escuelas de derecho islámico suní (hanafí, malikí, saftí,
hanbalí,...) y sus intérpretes. El mundo chií y su fraccionamiento: elementos
comunes y diferenciadores. Modalidades periféricas del islam: drusos,
derviches, hui... Lengua y religión: los musulmanes no arabófonos. El islam en
contacto/conflicto con el monoteísmo cristiano. La difusión del islam en Asia.
Religión y sociedad en el Islam: el poder político. El sufismo. Escuelas de
pensamiento islámico contemporáneo radical (wahabismo, salafismo,
deobandismo,...) y sus repercusiones políticas.
3/3
5. LAS
RELIGIONES POLITEÍSTAS. Los grandes politeísmos
extintos: Mesopotamia, Egipto, Grecia clásica, Imperio Romano, Imperio Azteca,
Perú incaico... Elementos comunes y diferenciadores entre los politeísmos:
panteón de dioses, templo, clero, sacrificios... Religión y mito. Religión y
filosofía. El hinduismo: raíces doctrinales e históricas. El Veda y la Smrti.
La reencarnación y el ahimsa. Los poemas épico-religiosos. Deidades y lugares
sagrados. La purificación y las peregrinaciones. Religión y sociedad
estratificada: las castas. Gurús, santos, reformadores... Evolución y diversificación
del mundo religioso hinduista: jainismo, budismo, etc. Contacto/conflicto con
los monoteísmos. Situación actual.
6. SISTEMAS
DE VALORES FILOSÓFICO-MORALES NO ESTRICTAMENTE RELIGIOSOS.
Evolución histórica de los sistemas de valores en Asia en contraposición/confluencia
con los valores occidentales: pensamientos y prácticas. El budismo: su origen y
cuerpo doctrinal; sus nexos y rupturas con el hinduismo; su expansión por Asia
oriental; el monacato... El sintoísmo: la religiosidad china ancestral; el
sincretismo budista-sintoísta... El confucianismo: la escuela de pensamiento de
Confucio y su empoderamiento como ideología imperial oficial; la
confrontación/síntesis con el legismo; el valor de los ritos... El mohísmo como
escuela de pensamiento anti-confuciano. El taoísmo y su sincretismo
filosófico-religioso. El jainísmo.
7. CREENCIAS
ANCESTRALES Y NUEVAS RELIGIONES. Pervivencia de las
religiones “ancestrales”: un repaso al mundo de los animismos, especialmente
los africanos, que perduran en la actualidad y se hallen descritos con cierta
solvencia. Chamanismo, sanación, astrología, brujería, sortilegios,
adivinación... La teosofía. Gnosticismo. Las religiones “New Age”. La
Cienciología. El Neopaganismo...Resumen general.
3- LITERATURA EUROPEA S.XX.
Curso de Literatura de Acex- Eske
Octubre-Noviembre-Diciembre 2015
Ciudades
Durante el curso que se
impartirá durante los meses de octubre,
noviembre y diciembre a lo largo de seis semanas, doce clases de dos
horas de duración cada una en las fechas que figuran en el calendario enviado a
los organizadores de Acex- Eske, se abordará el tema de La ciudad en la
Literatura.
A lo largo de las sesiones se
nos acercaremos a diferentes obras literarias en las que la ciudad tenga una
entidad y un tratamiento destacados, los autores y obras en concreto se
facilitarán en septiembre.
Son muchas las veces en que
nuestro primer acercamiento a una ciudad ha sido el del contacto que nos ofrece
la literatura y en otras ocasiones hemos encontrado en los libros
representaciones literarias de ciudades ya conocidas previamente. En ambos
casos, la representación mental, más o menos precisa, que podemos crear con la
lectura enriquece nuestro conocimiento de la urbe y nos ayuda a disfrutar de lo
ya vivido o por vivir.
Durante todo el siglo pasado,
el proceso de urbanización ha sido espectacular. Vivimos cada vez más en una
sociedad urbana, las ciudades crecen, se desarrollan, están vivas, pero, a la
vez, sufren la destrucción, la de las guerras, la de los desastres naturales,
la de la especulación. Y la literatura está y ha estado ahí, con las ciudades,
acompañándolas en su avance y como testigo y testimonio de lo que fue y ya no
es.
Si el curso pasado fue la
historia (Novela Histórica) el hilo conductor de nuestro curso, ahora vamos a
fijarnos en el espacio, en concreto, la ciudad y lo haremos disfrutando de
algunas de las mejores obras de la literatura europea del siglo XX.
Lola Arrieta
Junio 2015
2- DERECHOS HUMANOS.
CURSO DE DERECHOS HUMANOS- JUAN
SOROETA
ACEX ESKE – 2015-2016
1 –Introducción: Las
Naciones Unidas y el Derecho Internacional.
2 – El derechos a la
libre determinación de los pueblos.
3 – Libre
determinación fuera del contexto colonial? El caso de Quebec.
4 – El conflicto del
Sahara Occidental.
5 – Los conflictos de
la antigua Yugoslavia. El caso de Kosovo.
1-MÚSICA.
CURSO DE CULTURA MUSICAL
ACEX ESKE 2015-2016
Programación
-
Para
poder asistir a este curso no son necesarios conocimientos previos de solfeo.
-
Durante
el mismo, se realizarán principalmente audiciones guiadas de grandes obras de
la historia de la música, contextualizándolas históricamente y narrando
curiosidades y anécdotas de las mismas. También tendrán cabida sesiones
monográficas que aborden temas específicos y de cierta originalidad.
-
Se
analizarán de una manera sencilla y comprensible aquellos aspectos técnicos que
hagan más enriquecedora la audición de las obras musicales propuestas.
-
En
cada clase se entregará a los asistentes una ficha con los contenidos
impartidos ese día.
-
Esta
programación está abierta a nuevas propuestas y sugerencias de los
organizadores y/o participantes.
-
Así
mismo, se tendrán en cuenta las programaciones tanto de la OSE como de la Fundación
Kursaal para poder modificar e incluir en esta programación obras que por
su naturaleza resulten de interés general.
Música barroca
Música clásica
Música romántica
Monográficos
OCTUBRE
14 Contrafactum
bachiano: de cómo Bach reutiliza y reelabora sus propias obras.
21 Mozart: Sinfonía nº
40. Análisis y audición del primer y cuarto movimientos (forma sonata)
Simbolismo musical en La
Flauta Mágica: I
28 Rachmaninov: Rapsodia
sobre un tema de Paganini.
NOVIEMBRE
4 Parecidos razonables: homenajes, parecidos casuales y
plagios entre compositores.
11 Bach:
Cantata del café.
Firmas musicales de Bach: numérica y alfabética.
18 Mozart: Sinfonía nº
40. Análisis del segundo y tercer movimientos (forma sonata reducida y
forma minueto) y audición guiada de toda la sinfonía.
Simbolismo musical en La
Flauta Mágica: y II.
25 Tchaikovsky: análisis y audición de las oberturas Romeo y Julieta y Obertura 1812.
DICIEMBRE
2 Catálogo ornitológico: representación musical de las aves
desde el Renacimiento hasta el siglo XX.
9 El coral luterano en
el Barroco: historia y tipología.
16 Beethoven: Sinfonía
nº 5. Análisis y audición del primer (forma sonata), tercer (forma scherzo)
y cuarto movimientos (forma sonata).
ENERO
13 Chopin: Concierto para
piano nº 1.
27 Pintura y música I. Proyección y audición de partituras
pintadas en cuadros (Caravaggio, Tiziano, Renard de Saint-André y Holbein el
joven).
FEBRERO
3 Bach: Misa en si menor. Audición del Kyrie & Gloria y explicación de la simbología numérica y de los
recursos de retórica musical barroca que aparecen en ellos: pianto, suspiratio, circulatio, diapasón e
hipotiposis.
10 Beethoven: Sinfonía
nº 5. Explicación y ejemplos de la técnica de la variación simple y doble.
Análisis y audición del segundo movimiento (variaciones dobles). Audición
guiada de toda la sinfonía.
17 Schumann: Carnaval op.
9. Historia, anécdotas y audición guiada de una selección de piezas de este
memorable ciclo.
24 Pintura y música II. Proyección y audición de partituras
pintadas en cuadros (Rubens, Haussmann, Marteen de Vos y Fortuny).
MARZO
2 Bach: Misa en si menor. Audición del Credo Sanctus, Hosanna & Agnus Dei y explicación de la
simbología numérica y de los recursos de retórica musical barroca que aparecen
en ellos: pianto, suspiratio, circulatio,
passus duriusculus e hipotiposis.
9 Haydn: Sinfonía nº
104, “Londres”. Análisis y audición guiada de la sinfonía.
Técnica del Roverso
en Haydn.
16 Dvorak: Sinfonía del
Nuevo Mundo. Análisis y audición guiada de esta obra maestra.
ABRIL
6 Pintura y música (y III): proyección del cuadro La isla de los muertos de Böcklin y
audición guiada de la obra homónima de Rachmaninov. Proyección y audición de
más partituras pintadas en cuadros (Maestro de Sigena, Caravaggio, Manuel de
Castro y Vicente López)
13 Bach:
Pasión según San Mateo, parte I. Audición
comentada de una selección de los números más relevantes de la misma. Contextualización histórica,
curiosidades y análisis de la tipología textual (evangélico, coral y de nuevo
cuño) y formal de las piezas (recitativo secco,
acompagnato, arias da capo, corales,
coros de turba y dobles coros).
20 Mozart: Requiem. Contextualización,
génesis y curiosidades de la obra. Análisis y audición guiada de las partes
escritas por Mozart y por Süssmayr.
27 Música incidental: Obertura
Egmont de Beethoven & El sueño de
una noche de verano de Mendelssohn. Análisis y audición guiada de ambas
(forma sonata enriquecida).
Liszt: Concierto para
piano nº 1. Análisis formal y audición guiada de este atípico concierto.
MAYO
4 Dies Irae: audición y comentario de obras musicales donde se cita
esta secuencia gregoriana o que directamente se basan en ella; desde Haydn
hasta Montsalvatge.
11 Bach:
Pasión según San Mateo, parte II. Audición
comentada de una selección de los números más relevantes de la misma.
18 Beethoven: Sinfonía
nº 9, “Coral”. Audición guiada de toda la sinfonía haciendo especial
hincapié en el análisis del primer y último movimientos.
25 Schubert: Sinfonía nº
8, “Inacabada”. Análisis formal y audición guiada de sus dos
movimientos. Audición de su recuperado
y recontruido tercer movimiento y debate acerca del cuarto.
Smetana: El Moldava (música
programática).
FIN.
CURSO 2014-2015.----------------------------------------------
EXPERIENTZI – GELAKO IKASLE ETA IKASLEHOIEN KULTUR
ELKARTEA (ESKE)
ASOCIACIÓN CULTURAL DE ALUMNOS Y EXALUMNOS DE LAS
AULAS DE LA EXPERIENCIA DE LA UPV-EHU (ACEX)
FICHA DE INSCRIPCIÓN PARA EL CURSO
2014 – 2015
Datos del
participante:
Apellidos: ………………………………………………………………………….
Nombre: ……………………………………………………………………………...
DNI: ………………………………………………………………………………….
Dirección: ………………………………………………………………………….…
Localidad: ……………………………………………………………………………
Código Postal:………………………………………………………………………..
Teléfonos: ……………………………………………………………………………
Correo electrónico: …………………………………………………………………..
Grupo de matrícula/s elegido,
indicar la opción/es con una X en O:
O Grupo
A1 TOPALEKUA (lunes y jueves de 10 a 12 h.)
- Reflexión novela histórica. Filosofía y
Política. Historia del Renacimiento. Europa siglos XIX y
XX. Música Edad Media y años
60 y 70. Filosofía. Derecho. Cine
Forum.
O Grupo
A2 KULTUR ETXE AIETE (martes y jueves de 10 a 12 h.)
- Reflexión novela histórica. Filosofía y Política. Historia
del Renacimiento. Europa
siglos XIX y XX. Música Edad Media y años
60 y 70. Filosofía. Derecho. Cine
Forum.
O Grupo B: Tertulia Literaria (martes
primeros de mes de 18:45 a 20:15 h.) en Aiete Kultur Etxea.
O Grupo C: Tertulia s/ Filosofía y
Política. La regeneración de la democracia (martes terceros de mes de 18 a
19:30 h.) en Topalekua.
O Grupo
D: Cultura musical (miércoles de 10 a 12 h.) en Aiete Kultur Etxea.
Hay que enviar esta ficha de
inscripción por correo postal o correo electrónico a
ACEX-ESKE
Apdo. Correos 737 – 20080 Donostia
Correo electrónico: acex.eske@gmail.com
ASOCIACION CULTURAL DE
ALUMNOS Y EXALUMNOSDE LAS AULAS DE LA EXPERIENCIA DE LA UPV/EHU.
CURSOS DE
FORMACION 2014-2015 QUE SE IMPARTIRÁN EN:
AIETE KULTUR ETXEA (MARTES Y JUEVES DE 10 A 12 H.) Y
TOPALEKUA (LUNES Y JUEVES DE 10 A 12 H.)
TEMARIO:
HISTORIA DEL
RENACIMIENTO. Urko Barros.
Relativo a la Historia de la época del Renacimiento:
tocando aspectos históricos transcendentales para la Historia como los
Derechos, la expansión colonial y naval, la Religión y el Arte.
1.
El Hombre y sus derechos.
Logros sociales, esclavitud…
2.
La mujer en la era del Renacimiento.
‘Grandes’ y ‘Pequeñas’ mujeres en la
historia de esta época.
3.
La Iglesia Contraataca.
Contrarreforma, Trento, unción sagrada
de las conquistas.
4.
Urdaneta y Legazpi, dos marinos con
casta.
Proezas de estos dos marinos vascos para
la historia universal y de la navegación.
5.
Lope el Irredento.
Vida y circunstancias de Lope de
Aguirre.
6.
Las luchas de Lepanto.
Cristianos vs. Otomanos con Cervantes en
el medio.
7.
La Armada ¿in? Vencible.
Gestación, desarrollo y fin de este
ambicioso proyecto naval
8.Los
últimos días del Renacimiento. El ocaso del modo de vida típico del
Renacimiento artístico en Italia.
FILOSOFÍA. José Luis
Domigo.
Programa FILOSOFÍA
PARA LA VIDA.
Este curso va encaminado a dar a conocer esta concepción
originaria de la filosofía, íntimamente ligada al auto-conocimiento y al
despliegue de nuestro potencial. Según esta concepción, la filosofía es el
saber más universal y necesario, el que nos enseña a ser seres humanos
interiormente libres y a vivir de forma plena y lúcida y contribuir de diversas maneras al
bienestar social y personal.
En este curso buscaremos facilitar esta reflexión al
hilo de algunas de las intuiciones más inspiradoras de las tradiciones de
sabiduría de Oriente y Occidente, en un clima de diálogo participativo en el
que sea posible compartir experiencias.
TEMARIO:
-La Sabiduría de
la Filosofía Helenística: cínicos, estoicos y epicúreos. Las preocupaciones filosóficas de estas 3 corrientes
se refieren a cuestiones morales y a la felicidad. El tema constante es el
ideal del sabio: el filósofo que mediante el uso de su razón consigue la vida
buena y el equilibrio emocional que le permite sobrellevar felizmente las
distintas circunstancias de su vida; la filosofía se convierte en el saber
práctico que faculta a quien la sigue el autodominio y la paz interior;
precisamente la recomendación, tan común en la actualidad, de “tomarse las
cosas con filosofía” tiene su origen en este ideal de filosofía práctica
desarrollado en el helenismo.
-La Sabiduría
Oriental:
taoísmo, budismo, zen y sus “recetas” para vivir con mayor plenitud.
-Filosofía de la
lentitud. Hoy más que nunca, el individuo moderno
vive sumido en una particular carrera en la que controlar el cronómetro hasta
la milésima determina nuestra existencia. ¿Volver a una
vida menos acelerada es posible? Demasiadas veces la lentitud viene asociada con valores negativos. Pero
la lentitud puede ser una fuente de placer, útil para alejarse de una vida
acelerada regida por el minutero de nuestro reloj de pulsera, sometida por una
velocidad que erradica nuestra capacidad para disfrutar del momento esperado
cuando éste por fin asoma.
-Filosofía del
decrecimiento
-Cuestiones que
nos preocupan:
la felicidad, el sufrimiento, la amistad, la vida como viaje, el éxito y el
fracaso, los deseos y necesidades.
MÚSICA. Marina Lerchundi.
- MÚSICA EN LA EDAD MEDIA ( 4 días)
-
Contexto
histórico
-
Música
sacra
-
Nacimiento
de la polifonía
-
Instrumentos
en la Edad Media
-
Autores
- MÚSICA EN LA DÉCADA DE LOS 60 – 70 ( 4 días)
-
Contexto
histórico
-
Situación
social
-
Tipos de
música: rock, pop, jazz
-
Autores:
Frank Sinatra , Elvis Presley, Los
Beatles ,
Simon y Garfunkel
, Bruce Sprinngsteen
EUROPA ENTRE LOS SIGLOS
XIX Y XX. Mikel Aramendi
De los imperios del siglo XIX a los
Estados-Nación del siglo XX.
1.
Introducción
general: Del Congreso de Viena a la Gran Guerra.
2.
El declive
del Imperio Austro-Húngaro y la unificación alemana.
3.
Rusia, de
la expansión zarista a la revolución.
4.
Del
Imperio otomano al Kemalismo.
5.
La unificación
italiana.
6.
El declive
de los Imperios coloniales español y portugués.
7.
El caso
irlandés y la transformación del Norte de Europa.
8.
La Gran
Guerra.
DERECHO. Mª Lourdes Labaca
-
Crisis
matrimoniales: separación, divorcio, nulidad y su transcendencia jurídica.
Régimen económico, donación entre esposos, etc.
-
Régimen
jurídico tras el fallecimiento de uno de los esposos, pensión de viudedad,
disolución del régimen de gananciales, etc.
-
Derecho de
sucesiones: testamento y sus formas. Sucesión testada e intestada, donaciones,
legítimas, legitimarios, desheredación, etc.
-
Aceptación
de la herencia y sus efectos. Cuestiones fiscales de toda la modalidad de
sucesiones.
-
Capacidad
de obrar de las personas: incapacitaciones judiciales.
-
Distintas
cuestiones legales de interés general.
LITERATURA. Lola Arrieta.
Una reflexión sobre la
novela histórica
- El curso se iniciará con una serie de reflexiones de carácter teórico sobre lo que se viene conociendo como Novela Histórica, centrándonos en las dificultades para su definición, así como en sus rasgos o características.
- Se hará un planteamiento sobre la evolución y tendencias de la novela histórica moderna, desde sus orígenes a principios del siglo XIX hasta la posmodernidad, incluyendo un recorrido por las obras y autores más significativos de este género o subgénero literario, centrándonos fundamentalmente en Europa.
- Con el fin de que el curso no se quede en un plano puramente teórico se elegirán algunas obras representativas del género que serán analizadas y sometidas al juicio de los participantes.
CINE – FÓRUM. Juan Berasategui.
- EL VUELO , de Zemeckis
- EL APARTAMENTO, de Billy Wilder.
- CRASH, de Paul HAGGIS.
- BUDA EXPLOTO POR VERGUENZA, de Hanna Makmalbaf.
GRUPO D.
CULTURA MUSICAL ,Aiete Kultur Etxea. Miércoles de 10 a 12.
MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. Marina Lerchundi.
·
Contexto histórico
·
Música sacra
-
Canto gregoriano
-
Notación pneumática, notación cuadrada
-
Análisis de partituras y audiciones
·
Música profana
-
Trovadores, Goliardo, Minnesanger, Juglares
-
Tipos de canciones: Chanson, balada, rondó
-
Cantigas de Santa María: análisis e interpretación
·
Nacimiento de la polifonía
- Organum, discantes, conductus
·
Instrumentos en la Edad
Media
- Cuerda, viento y
percusión
·
Autores
-
Guido D´Arezzo
-
Hildegard von Bingen
-
Perotin
-
Guillaume de Machaut
Nota: Información adicional:
ACEX-EXKE.blogspot.com.CURSOS.
Muy interesante la información de los cursos, hace poco yo comencé a hacer un ciclo formativo en producción en industrias de artes gráficas, quiero aumentar mi nivel de profesionalidad a distancia.
ResponderEliminar