jueves, 29 de septiembre de 2022

ALEXANDROS.

 


 Esta obra deValerio Massimo Manfredi nos narra la vida del renombrado Alejandro Magno con una intensidad que te arrastra a leer. Las 1000 pg de esta obra en tres tomos se hace sumamaente amena y apasionante.










"Éramos unos simples muchachos entonces, y nuestro ánimo ardía de sueños que tú representabas delante de nosotros éramos como dioses cuando cabalgábamos a tu lado, resplandecientes en nuestras armaduras."

Merece la pena leer si eres soñador.

LOS CASTILLOS MAS BONITOS DE ESPAÑA.

https://www.elcorreo.com/planes/los-castillos-mas-bonitos-de-espana-20220924134846-ga.html 

 









 

¿LO CONOCES?

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Legazpia. Ermita de San Miguel de Motxorro

La ermita se encuentra a la derecha de la carretera que conduce de Legazpi a Oñate por el alto de Udana en el barrio del mismo nombre a unos dos kilómetros de la villa. No lejos de la ermita, junto a la carretera, se halla el único humilladero del pueblo, conocido popularmente como “Santutxu de San Miguel” del que JosetxoZufiaurre lo señala como “edificio de muros de mampostería, con esquinales frontales de sillares de piedra caliza. Al menos la mitad de su longitud es porche abierto con dos bancos corridos de piedra. El cierre lo compone una puerta metálica con verja”.

Popularmente se considera la ermita como la primitiva parroquia de Legazpia.Irigoyen señalala primera noticia histórica en 1556, año en que la visitó el Obispo de Calahorranarrando que los vecinos del pueblo pagasen un tributo a Mutiloa para que se enterrasen en este lugar aquellos vecinos de Legazpia que muriesen con ocasión de una gran mortandad. La citada visita habla de la existencia de la ermita de San Miguel, en la que había tres altares y el Mayor con retablo con la imagen de San Miguel, y los otros dos eran de San Sebastián y Santa Marina, advocaciones antiquísimas en el País Vasco. En 1619, la ermita aparece en una inscripción bajo el nombre de “Hermita de San Miguel de Mochorro”.

 

 

 

Es un edificio rectangular con ábside trapezoidal y tejado a dos aguas. Orientado al Este con esquineras de sillería y resto de sillarejo. Sus medidas exteriores son de 20 x 10 metros. Tiene ventana en el ábside y en el muro derecho tres aspilleras, una ventana y puerta dovelada de medio punto con aguabenditera a la derecha.  En el muro posterior una aspillera a la altura del coro, con cruz de hierro en la cima. Tejado interior en parhilera con armaduras de cubierta, viga de unión, poste de carga y tornapuntas partiendo de canes, todo a la vista. Retablo central policromado de estilo churrigueresco, con talla de San Miguel. A la derecha un San Sebastián, y a la izquierda Santa Marina, hoy sin sus retablos. En la pared de la izquierda, dos medallones con sendos óleos de Santo Domingo y de San José. En un pequeño cuadro podemos leer el texto. "MIKEL DEUNARI ESKEINDUTAKO TXADONA LEGAZPIKO TXADONAGUSIA IZANZANA SEGURA ETA MAKIBAR'TAR KAPITAÑEN NAIMENEZ 1961 GARRENEAN BERITUA y junto a este otro "GRANO DEL ROSARIO / QUE PERTENECIO AL / DR. D. DOMINGO DE AGUIRRE / MISIONERO APOSTOLICO, VARON DE VIRTUDES EVANGELICAS / DE SINGULAR SANTIDAD / BENEFICIADO DE ESTA / PARROQUIA DE SAN MIGUEL / NACIO EN LA CASA SOLAR DE AGUIRRE / DE LEGAZPIA, EL AÑO 1652 / MURIO EN LEGAZPIA EL / AÑO 1724.Tras el retablo, a la izquierda, un aguamanil de piedra sillería labrado en la pared. A destacar un precioso suelo de dibujos geométricos realizado con cantos rodados (uno de los mejores ejemplares de este tipo de Gipuzkoa).

 

Ignacio Cendoya señala que en noviembre de 1625 se procedió a la contratación de un retablo para la ermita de San Miguel de Legazpia cuya traza la había realizado Vicente de Mendiaraz.Por esta escritura, Prudencio de Durana, vecino de Zumárraga y Juan de Mendiaraz se obligaban a hacer la obra para el día de Pascua de Resurrección; el primero debía de hacer “las columnas segun y en la forma q esta tracado”, y el segundo “debía de realizar una imagen de San Miguel de buena madera de nogal y del tamaño q esta en la dha pintura q se le a entregado”. En pago a su trabajo, Durana recibiría 43 ducados, 16 que se le entregaban en el acto, 14 al poner el retablo y el resto una vez transcurrido un año; el escultor por su parte recibiría 22 ducados, 10 en el momento de firmar la escritura y el resto al entregar su obra.


 

Junto a la ermita, donde ahora existe ahora una pequeña plaza, está la casa de la Beata, lugar donde vivía la serora que la cuidaba, y al existir éstas, puede pensarse que en ella se celebraba misa todos los días de fiesta. Los mayores de Telleriarte cuentan que para hacerla solía venir un cura que vivía en Arrola. Las primicias de la ermita se repartían también así; la mitad para dicha ermita, y la otra mitad para las iglesias de Segura y Mutiloa.

En los libros de actas de la Iglesia Parroquial figura que la ermita tenía dos pedazos de tierra para huertos y había una “serora” o “freila” en cada una de las iglesias de “Nuestra Señora” y San Miguel, quienes cuidaban los ornamentos y mobiliario de las respectivas iglesias, residiendo la primera junto al Concejo del pueblo en una casa de la iglesia con licencia del Obispado”, y la otra en una “casilla de la ermita de San Miguel”. El libro relata el proceso relacionado con estas personas: al ocurrir la muerte de la serora (de la parroquia o San Miguel) se reunía el Concejo y examinaba las cualidades que adornaban a la candidata o candidatas que pretendían reemplazar a la difunta. Y el informe se elevaba al Obispo de Pamplona con el ruego de que se le extendiese el título de “serora”. Y despachado éste por el Obispo o el provisor venía la toma de posesión que tenía lugar conforme a un ceremonial solemne y un poco pintoresco. En un domingo y a la hora señalada se reunía en la iglesia todo el pueblo con sus autoridades y representantes, y la “serora” se colocaba delante del altar. El párroco le entregaba las llaves y conducida de la mano del escribano, abría y cerraba las puertas, doblaba los manteles del altar, quitaba el polvo y tocaba las campanas. El día de la toma de posesión entregaba ante el escribano la dote. Y al morir dejaba en testamento sus bienes a la iglesia. Apenas se diferenciaban de las monjas que viven fuera de clausura.

Una vez al año se celebra misa el 29 de setiembre momento en que un buen grupo de legazpiarras acude a la ermita con el propósito de cumplir con la tradición de asistir a la eucaristía y compartir el “amarretako” que se distribuye a continuación. Existía la costumbre llamada “Sagarinburre”: las tierras de la ermita estaban rodeadas de manzanos, y los chavales que venían de las escuelas, cogían las manzanas y, a patadas, las tiraban al aire. En sus tiempos, cada 29 de septiembre fue lugar de encuentro de todos los escolares de la localidad que acudían acompañados de sus maestros.Igualmente hasta hace algunos años, durante mayo, se celebraba en la ermita un rosario vespertino. En los cincuenta se tocaba la campana cuando moría un vecino de la zona: si era hombre, se daban tres series de tres golpes y dos series si era mujer.

 

BIBLIOGRAFIA

 AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo

“Ermitas de Guipuzcoa”. Pag 260 Fundación Jose Miguel Barandiarán 2000

ARBIDE Ignacio y URCELAY Jose María.

“Los Bikuña en la historia de Legazpi”. Pag 52 Col. Manuales 15. Fundación Kutxa. San Sebastián

CENDOYA ECHANIZ, Ignacio

“Domingo y Juan de Mendiaraz. El paso del romanticismo al naturalismo barroco”. Kultura nº 2 pag 45-56. Vitoria 2000

“El retablo barroco en el Goierri”. Pag 184. Fundación Social Kutxa. San Sebastián 1992

ENCICLOPEDIA GENERAL ILUSTRADA DEL PAIS VASCO.

Cuerpo A. Diccionario Enciclopédico Vasco. “Vol. XXIV. Lecumbe-Liba” pp. 106. Ed. Auñamendi, Estornés Lasa Hnos

GOROSABEL, Pablo

“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 273. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.

IRIGOYEN Domingo de

“Ermitas e Iglesias de Guipúzcoa”. Anuario Eusko Folklore Tomo XIV pag. 71. Vitoria 1934

LASA José Ignacio Fr.

“Legazpia”. Pag 111. Publicaciones de la Caja de Ahorros Municipal. San Sebastián 1970

PEÑA SANTIAGO LUIS

“Las ermitas de Guipuzcoa” pp. 176 Ed. Txertoa 1975 San Sebastián

UGARTE, José Luis, ALZELAI Esteban y BELOKI Agustín

“TelleriarteEtxez Etxe”. Ayuntamiento de Legazpia. San Sebastián 1994

URCELAY Jose María

"Llamada de socorro para la ermita de San Miguel". El Diario Vasco. Alto Urola 12-10-2003

ZELAIA Iñaki:

“Legazpi”. Ayuntamiento de Legazpi. Pag 86 San Sebastián 1979

ZUFIAURRE GOYA José

“Cruceros, cruces, picotas y Santutxos en Gipuzkoa (Estudio descriptivo de vestigios de Religiosidad Popular). Pag 139. Ed Kutxa 1995