EZKIO-ITXASO
ERMITA DE SANTA
MARINA
Situada
a unos 400 metros de la parroquia de Ezkio en una posible ruta que viniendo de
Mandubia, pasa por la ermita para llegar a Zumárraga y Urretxu. Se encuentra
adosada al cementerio. La tradición le confiere haber sido el antiguo lugar en
que se encontraba la primitiva parroquia de la localidad.
Sobre su origen, Aguirre Sorondo aporta la siguiente cita “Los vecinos de Ezquioga
decidieron en reunión del 29 de agosto de 1621 construir una ermita en honor de
Santa Marina para lo que contrataron al maestro cantero Francisco de Ygarçaval,
vecino de Azcoitia.... La carpintería fue obra de Domingo de Salsamendi, al que
se le pagaron 152 ducados.... “
Y así siguió hasta que
por mandato gubernamental, en 1810 la ermita incorpora nichos sepulturales
siendo profanada por las tropas francesas el 23 de junio de 1813. Nuevamente se
consagra en octubre de 1819 pero al cumplir funciones de cementerio y como
medida higiénica, se ordena levantar la techumbre y dejarla al descubierto. Los
vecinos se oponen aduciendo que dejarla así, iba contra la propia devoción del
centro, resultando repugnante ser enterrado “a cielo abierto’. Tras una
inspección del Obispado la petición se acepta a condición de habilitar dos
ventanas en sus muros.
El actual edificio se
redujo a su tamaño original cuando se levantó el actual cementerio adosado; es
rectangular con tejado a tres aguas. Sus materiales de construcción son
sillería y sillarejo. La puerta de entrada se encuentra en el muro izquierdo
con una aguabenditera tallada en arenisca a su derecha. El nombre de la santa
aparece escrito en el dintel. La espadaña es de hierro forjado con cruz de
hierro.
En su interior, retablo
policromado con cuatro columnas corintias presidido por una talla moderna de
Santa Marina con imágenes de San Francisco de Asís a la derecha y San Isidro
Labrador a la izquierda. En el ático, una imagen del Niño Jesús con la Cruz.
Colgando del techo una antigua lámpara de aceite. A lo largo del suelo, dos
hileras de sepulturas con un total de 22 nichos.
Hoy día sólo se celebra misa el día de Santa
Marina y hasta hace poco, el tercer día de Rogativas de la Ascensión. Ha
desaparecido la romería que se hacía tras la misa.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE SORONDO, Antxon
y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo “Ermitas de Guipuzcoa”. Pag 211 Fundación
Jose Miguel Barandiarán. Ataun 2000
GARMENDIA ARRUEBARRENA José "Noticias de la ermita
de Santa Lucía de Ezquioga". Boletín RBSAP LVIII, 2002-1, pp 210-211
GOROSABEL, Pablo “Diccionario
Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y
Uniones. Año 1862” pp. 165. Edición La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.
IRIGOYEN Domingo de “Ermitas e Iglesias de
Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag. 65. Vitoria 1934
PEÑA
SANTIAGO, Luis Pedro
"Guipuzcoa olvidada (azken-bidea)"
Pag 127 Editorial La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1968
“Fiestas tradicionales y romerías de
Gipuzkoa”, Pag 184 Ed. Txertoa San Sebastian 1973
“Las ermitas de Guipuzcoa” pp. 124 Ed.
Txertoa 1975 San Sebastian 1975.
SILVAN Leandro “Los pueblos de la Alcaldía
Mayor de Arería. Arriaran - Itxaso - Ezquioga - Gaviria - Olaberría -
Gudugarreta - Astigarreta – Garín”. Pag 56. Publicaciones Caja de Ahorros
Municipal. San Sebastian 1974
DEBA (BARRIO DE ELORRIAGA)
ERMITA DE SAN SEBASTIAN
Se encuentra en el barrio de
Elorriaga o Elorrixa de Itziar y se accede por una carretera asfaltada que
comienza en el kilómetro 33 de la N-634. El lugar se conoce como Elorrrixiako-ermita
o Sebastian-ermita, y se sitúa en la antigua calzada de la costa que por Azquizu
conduce a Santiago de Zumaya, sube por la ermita de Santa Clara, pasa por San
Sebastian de Elorriaga, San Roque de Deba hacia Astigarribia. El templo se encuentra
mirando al mar por encima de la suave cota de Pagoetagañe. A su espalda, los
macizos de Andutz y Erlo cierran la vista del valle del Urola.
Ha sufrido reformas a lo largo del tiempo. Es un
edificio rectangular con tejado a dos aguas y campanil de hierro forjado en el
hastial principal y cruz recruzada en el ático. Tiene adosada una sacristía con
ventana exterior. En cuanto a vanos presenta una ventana en el muro izquierdo y
en el frente, otros dos ojivales amén de la puerta de entrada dovelada y
apuntada con aguabenditera a cada lado. En su ábside, se abre una ventana y una
aspillera. En 1989 recibe ayudas de la Diputación Foral para arreglar su
cubierta, evitar filtraciones de agua y proceder a la desinfección y
restauración de imágenes.
Gorosábel escribe"su antigüedad se remonta al siglo décimo o undécimo; dicha iglesia de
este lugar es de mucha devoción, particularmente de las gentes mareantes".
La repite Irigoyen por referencias de un labriego "denborabatianinguruauetangureermitiabesteeleizarikezzanemen”. (Se
cuenta que en estas inmediaciones no hubo en otro tiempo otra iglesia que ésta).
Murugarren
señala que el dato escrito más antiguo se remonta a
1390. También referencia su antigüedad, la
imagen gótica de Andra Mari de Elorriaga, la puerta y ventanas del templo. Sin
embargo, la pila bautismal de tipo románico que se descubrió bajo el coro es el
mejor certificado de sus siete u ocho siglos de existencia.
Su interior guarda la imagen de San
Sebastián viéndose cerca de ella una pequeña talla de San Roque. La advocación
de estos santos como protectores de apestados y su propio emplazamiento
geográfico pueden llevarnos a que siglos atrás fuese un lugar donde se acogiese
a caminantes y peregrinos cansados y enfermos. Quizás el refrán recogido en Zumaya
por Peña Santiago que hace referencia a Elorriaga, bien pudiera ser el último
testimonio de una historia de hospitales y lazaretos de la zona “...San Sebastian Santua, eginbedielurraeruriya,
ezdaudenerakutsiguremiseriya” (San Sebastian, haz siempre nieve y lluvia
para que no vean nuestra miseria).
Aparecen recogidos pleitos desde 1547 entre las
diferentes seroras que la atendieron. También ha tenido diversas mandas como la
“de dos reales” que efectúa Gracia de Oro en 1609. En 1727, los patronos
nombran una segunda serora en la persona de Ana María de Echeverría y en 1742,
a la muerte de ésta, la sustituye Francisca de Alberdin.
La imagen de la Virgen de
Elorrixa se guarda en el Santuario de Itziar y se restauró en 1959. En su base
aparece la inscripción “Elorriaga’ko
Ama Birjiña (Itziar). (XIV’gogizaldikoa). 1959’an berritua” y se asienta,
en la zona izquierda del altar, sobre una peana. Mide 0,85 metros de altura y
pertenece al mascarón de un barco. Se encontró en el mar y popularmente se le
conoce bajo el nombre de Josepatxo, sin que se conozca el origen de este
nombre.
Se celebra misa el día de San
Sebastián por la mañana y, por la tarde, si el tiempo acompaña, romería en los
alrededores de la ermita.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE
SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de Guipuzcoa”. Pag. 148 Fundación José
Barandiarán. Ataun 2000
ALDABALDETRECU SAIZ Francisco
“Monreal de Deva”. pp 47. Ed. Publicaciones Caja de
Ahorros Municipal 1970
“DebakoUdalerria.
AlderdiHistorikoakBertakoDokumentuetanOinarriturik. Municipio de Deba. Aspectos
Históricos en base a sus documentos (1294-1894). Pag 178. Deba 1996.
ANASAGASTI
URRUTIA Pedro de
“Andra Mari en Guipuzcoa. Nª Sra de Elorriaga”. Rev. Aránzazu pag 144.
Oñate 1970.
DIPUTACION
FORAL DE GIPUZKOA
“OndareHistoriko-ArtistikoarenZaharberrikuntza.GIPUZKOA
1987-1990.
ELOSEGUI
INCHAUSTI, Jesús
"Breves fragmentos de historia guipuzcoana".
BRSVAP 1977 nº 3-4 pag 504
GARMENDIA LARRAÑAGA, Juan
“Euskal Herria. Etnografía. Historia. Obra Completa”.
Tomo IV (96). Haranburu Editor. San Sebastian 1998.
IRIGOYEN LARRAÑAGA Domingo de
“Ermitas e Iglesias de Guipuzcoa”. AEF Tomo XIV pag.
82. Vitoria 1934.
LIZARRALDE,
Jose Adriano Fr
“Semblanza religiosa de la Provincia de Guipuzcoa. Ensayo Iconográfico,
Legendario e Histórico. Volumen I Andra Mari. El culto de la Virgen desde la
segunda mitad del siglo XIII hasta fines del XIV”, pag 45 Imprenta C. Dochao de
Eriguen. Bilbao 1926.
PEÑA SANTIAGO Luis
"Guipuzcoa olvidada (azken-bidea)" pag 114.
La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1968.
“Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzkoa”, pag
150. Ed. Txertoa. San Sebastian 1973.
“Las ermitas de Guipuzcoa” pag. 117 Ed. Txertoa. San
Sebastian 1975.
“Gipuzkoakoermitak/ermitas de Guipúzcoa”. Colección
Club Juvenil nº 13, pag 30. Caja de Ahorros Provincial. San Sebastian 1983