viernes, 10 de mayo de 2024

Madame Bovary. Pequeño análisis

 En los Cursos de las Aulas de la Experiencia (2005/2009), entre otras asignaturas teníamos Literatura.  En el primer trimestre del tercer año de las Aulas (Mayo 2008), la profesora que tuvimos fue Lourdes Otegui. Nos hizo entender y amarla más, si cabe, y entre otros "trabajos" nos propuso realizar un "ensayo literario" sobre la novela Madame Bovary de Gustave Flaubert.

Aquí os propongo la lectura de mi pequeña aportación (bueno no tan pequeña, a pesar de que la he reducido todo lo posible). Espero no aburriros mucho.

MADAME BOVARY

1.-     Localización

 ·       Autor

·       Cuándo y dónde

·       Otras circunstancias

2.-     Tema

3.-     Argumento

4.-     Estructura

·       Capítulos y partes

·       Organización espacio-temporal del argumento en el discurso narrativo:

o   Orden

o   Proporción

5.-     Narrador/es

6.-     Modo de discurso:

·       Descripción

·       Narración

·       Diálogo

·       Monólogo

7.-     Personajes y relaciones entre ellos

8.-     Interpretación simbólica

9.-     Valoración personal y conclusiones

 ***********

 1.-     Localización

·       Autor:

®  Gustave Flaubert. Nació en Francia (Ruan) en 1821. Se trasladó a Paris cuando tenía 20 años. Su narrativa se inscribe en la novela realista, con fuerte sabor romántico.

·       Cuándo y dónde:

®  Durante su estancia en esta ciudad (tras un ataque de epilepsia que sufrió en 1844) se produjo la Revolución de Febrero, que trajo consigo la proclamación de la 2ª República. El contexto de los acontecimientos que rodean su vida, supone una gran influencia en su narrativa.

®  Además de “Madame Bovary” (1857), que en su inicio fue un relato por entregas, escribió “Las tentaciones de San Antonio” (1849), “La educación sentimental” (1869),  “Salambó”, entre otras.

·       Otras circunstancias:

®   El personaje central de Madame Bovary, Emma, dio lugar en sicología al Bovarismo, que Wikipedia define como “estado de insatisfacción crónica de una persona, producido por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones (a menudo desproporcionadas respecto a sus propias posibilidades) y la realidad, que suele frustrarlas”.

®   La publicación de Madame Bovary produjo un gran escándalo en la sociedad y Gustave Flaubert fue acusado de inmoral y como consecuencia fue procesado junto con su editor e impresor. Fue absuelto al año siguiente.

2.-     Tema

El tema principal de la novela es el adulterio y refleja la situación de una mujer que vive en una sociedad burguesa, provinciana y mediocre del siglo XIX en Francia y que desea rebelarse contra esa situación, liberando todas sus pasiones.

3.-     Argumento

        Este libro narra la historia de una mujer (Emma) que, tras casarse con Carlos Bovary, a cuya situación ha llegado obligada por diversas circunstancias, entre ellas su entorno familiar, empieza a descubrir que no es esa la vida que ella deseaba.

A partir de ahí su fantasía y una cierta rebeldía le empujan a buscar esa otra vida en el amor de otros hombres y en el gasto exagerado para su embellecimiento personal, olvidándose de su familia (marido e hija, sobre todo) y llevándola a la ruina total y como consecuencia a su suicidio por envenenamiento cuando no ve salida a su situación.

4.-     Estructura

·       Capítulos y partes

La estructura de la novela se compone de tres partes muy diferenciadas con sus correspondientes capítulos:

®  En la primera parte (9 capítulos) se realiza la presentación de los personajes, con una descripción exhaustiva de los mismos y de su trayectoria hasta el momento en que se desarrolla la historia. Toda esta parte, con una trayectoria muy larga,  transcurre en Tostes.

®  En la segunda parte (15 capítulos) los personajes principales se trasladan a Yonville-l’Abbaye. En este pueblo transcurre toda esta parte. Aparecen nuevos personajes.  Se produce el adulterio.

®   En la tercera parte (11 capítulos) que se desarrolla casi íntegramente en Rouen, llega la decadencia. Grandes problemas económicos. Situación de insatisfacción de Emma. Se produce la resolución del conflicto.

·       Organización espacio-temporal del argumento en el discurso narrativo:

®   Orden

§  El hilo conductor de la novela es la vida de Charles Bovary.

§  La primera escena en la que aparece el personaje de Charles es a los 13 años, en la escuela.

§  Su vida se desarrolla en un plazo de tiempo corto, ya que finaliza cuando Charles tiene entre 40/45 años y muere.

§  Sigue un orden cronológico.

§  En el caso de la historia de Emma Bovary, se produce una analipsis, ya que en un momento de la narración ella, en su recuerdo, retorna a su pasado (18/20 años) cuando conoce a Charles.

®   Proporción

§  El tiempo de la historia no se corresponde con el desarrollo de la misma:

Ø El período que se narra de la infancia en ambos personajes es muy corto.

Ø En el caso de Charles, la mayor parte de la historia se desarrolla cuando él es adulto y concretamente desde que se hace médico.

Ø El período de su vida en el que se hace más hincapié en esta novela es el que transcurre en su vida de casado con Emma (se puede suponer que entre los 35 y 45 años, aproximadamente).

5.-     Narrador/es

·        El lenguaje que se utiliza en la narración de esta novela es de narrador en tercera persona (omnisciente), estilo indirecto libre que reproduce el habla real de los personajes como si éstos lo hicieran directamente con el lector, tratando de lograr una aproximación entre éste y aquéllos, a través de sus sentimientos, sensaciones, etc.

·        Solamente en el primer capítulo de la novela aparece un narrador misterioso, en primera persona del plural, que explica la llegada al colegio de Charles Bovary, y que no vuelve a aparecer en toda la novela.

6.-     Modo de discurso:

·       Descripción

®        Una de las características de Gustave Flaubert, como autor de narrativa realista, es la descripción exhaustiva de todas las situaciones que se producen en la novela con el fin de conseguir una impresión de realidad. Desde los ambientes y costumbres de la época (vestidos, ciudades, etc.), pasando por la descripción de las correspondientes clases sociales y su conflicto entre ellas, así como el análisis sicológico de los personajes que aparecen en la novela.

·       Narración

®        Dentro de esta novela existe también una parte de narración, concretamente en la primera parte de la novela cuando la historia se desarrolla en Tostes, en la que el autor nos va relatando la vida de los personajes principales, Emma y Charles, hasta que se produce su encuentro y posterior vida en común.

·       Diálogo

®        Existen algunos diálogos en la novela entre Emma y sus enamorados, pero los más significativos son los que se producen en las discusiones del farmacéutico Homais con todos los personajes (el recaudador Binet, el abate Bournisien, Charles, etc.).

·       Monólogo

®        Existen ciertos pasajes en la novela que, a pesar de que toda ella está narrada en estilo indirecto libre (omnisciente) pueden llegar a considerarse monólogos de los personajes, por ejemplo, cuando Charles analiza en su interior su vida pasada, cuando Emma analiza sus situaciones personales en algunos momentos de su vida (su boda con Charles, sus amores, su hija), etc.

7.-     Personajes y relaciones entre ellos

·        Emma Bovary, mujer egoísta, materialista, mentirosa y adúltera  lo que le lleva a enfrentarse con una cierta rebeldía a la sociedad en la que transcurre su vida, sin importarle la vida ni el sufrimiento de sus seres queridos.

·        Charles Bovary, esposo de Emma Bovary, personaje bonachón y quizás un poco estúpido, que no sabe interpretar las inquietudes de su esposa.

·        Rodolphe, amante de Emma Bovary, cobarde a la hora de continuar con su relación. Ambos protagonizan una escena en la Feria de Yonville en la que, a la vez que los discursos políticos que se producen, ellos se van calentando en su relación.

·        Leon, amante asimismo de Emma, que tampoco se atreve a  mantener su relación. Se describe una escena entre Emma y León, dentro de un coche de caballos, genial desde el aspecto narrativo, ya que, a través de la narración de las condiciones de la carretera y de la carrera (caballos, velocidad, sed, sudor, chófer, etc.), va contando una historia absolutamente sensual de la relación entre ellos sin ofrecer ningún dato concreto.

·        Berthe, la hija de Enma y Charles, cuyo nacimiento no aplaca la ansiedad de Enma, que no la desea, al contrario que Charles, que la adora.

·        Mercader Lhereux, que, por medio del chantaje emocional y su desmedida avaricia, lleva a la ruina a la familia Bovary

·        Abate Bournisien. El cura de Yonville. Procedente, seguramente, de algún seminario mediocre, este cura como representante de Dios, demuestra su ineptitud de consejero espiritual frente a las crisis de Emma Bovary. Frecuentemente vive en desacuerdo con el boticario, Homais. Pero juntos son de la misma calaña: groseros e incultos. Emma recurre a él para recabar su apoyo su conciencia y él pasa de pro

·        El Ciego mendigo. Vagabundo que espera a la entrada de Yonville el coche de viajeros "la Golondrina". Es el último ser que ella oye antes de morir. El ciego también es otro enemigo de Homais, a quien desprestigia por haberle prometido curarle y no cumplirlo.

·         Justino, empleado de Homais, joven eterno enamorado de Emma, que es el único personaje de la novela que parece que sufre por su pérdida, yendo a llorar a su tumba la noche de su entierro.

·        Homais, el farmacéutico pedante y ambicioso. Este personaje domina algunas escenas de la novela: la Feria y los comicios de Yonville a la que asisten Rodolfo y Emma. Es el contrapunto al personaje de Charles: toda su trayectoria la dirige a conseguir la Cruz de Honor, llegando incluso a venderse para lograr su objetivo que al fin alcanza.

 8.-     Interpretación simbólica

La interpretación que el autor quiere dar a los personajes, está bastante clara:

Con Emma quiere analizar los más ocultos sentimientos femeninos y las razones de su comportamiento quijotesco. En su descripción aparece también el misticismo y fetichismo. Es una forma, pienso yo, de crítica de la forma de ser de la mujer y de su comportamiento. De hecho, le aplica un finalejemplar”, abandonada de todos, sin dinero y sin valor para tratar de rehacer su vida junto a su marido, lo que la lleva al suicidio

Charles Bovary es un médico que tiene su trabajo en un pequeño pueblo. Desde su infancia se aprecia su falta de voluntad y su dominación por las mujeres: primero su madre, su primera mujer y finalmente Emma Bovary. Su bondad y mansedumbre  le llevan a no enterarse o no quererse enterar de los amoríos de su mujer. Unicamente cuando se queda viudo conoce su ruina económica y las relaciones de su mujer con sus amantes.

Aparte de estos personjes principales, existen otros secundarios, que tienen también su simbolismo. Algunos de ellos.

Los amantes: Rodolfo, el apuesto hombre rico con quien tiene Emma su primera relación y León, el ayudante de abogado que comparte con Emma su afición por la lectura y se convierte en su segundo amante. Ambos, como ya he dicho anteriormente, representan la falta de compromiso con la persona de la que están enamorados en ese momento. .

Homais, el pomposo sabelotodo farmacéutico, que sólo vive para demostrar su saber y fanatizar la ciencia y que representa la vida floreciente y alegre al que todo lo sonreía: su mujer, sus hijos, sus aspiraciones políticas, etc.

Lhereux, avaricioso, manipulador y chantajista mercader y prestamista de Emma

Abate Bournisien, representa la indiferencia de la iglesia hacia los problemas personales, cuando Emma recurre a él para calmar sus inquietudes. 

El ciego mendigo, andrajoso y llagado. Emma siente asco de él y para ella se convierte en augurio de mala suerte. Parece que quiere representar la decadencia y la conciencia de Emma Bovary.

Justino, es un personaje tierno, y uno de los pocos que destaca por su nobleza y fidelidad.

9.                Valoración personal y Conclusiones

Esta es mi segunda lectura de Madame Bovary,  y he comprobado perfectamente cómo es importante “aprender a leer” –pero no literalmente- para poder apreciar en toda su extensión el desarrollo del libro que se está leyendo. 

Es una novela que aglutina en su contenido tal serie de acontecimientos que parece una novela de aventuras –matrimonios, muertes, nacimientos, adulterios, viajes, bailes, enfermedades, chantajes y hasta un suicidio. Además es una novela que describe situaciones sociales, sentimientos y pensamientos de los personajes, lo que hace que consiga engancharte desde el primer momento.


La historia que se narra en la novela es la vida de una mujer, Emma,  adelantada a la sociedad en la que vive, pero asimismo egoísta “No debe nada al mundo. El mundo le debe a ella todo”. Su vida está llega de insatisfacciones e inconformismo porque piensa que su marido es un simple médico de pueblo, que no tiene aspiraciones.

Ella al contrario, es una mujer que necesita pasión para vivir. Quizás porque en su juventud leyó toda clase de lecturas románticas y de fantasía, lo que le hizo creer en un mundo irreal. Además su educación fue superior a la que le correspondía por su situación social.

Conforme va transcurriendo su vida y comprueba que sus fantasías no se cumplen, se rebela de alguna forma contra la sociedad que le rodea –familiar, entorno social, etc.- Le da la espalda a su marido e incluso a su hija.  Se deja llevar por sus emociones buscando el amor en personas que representan para ella lo que no tiene junto a Charles. 

Aunque, en algún momento puede parecer una persona valiente, en el fondo es egoísmo lo que le mueve en todas sus actuaciones. Y cuando todo se le viene encima, el abandono de sus amantes, la ruina económica, etc., no tiene valor y decide quitarse la vida. Ella se busca su desgracia y también la de su familia.

Ha sido un placer la lectura de esta novela y este ejercicio de análisis técnico que nos ha propiciado nuestra profesora Lurdes Otaegi, me ha enseñado a “leer”  y por tanto comprender de otra forma la literatura.

 

 

miércoles, 8 de mayo de 2024

ARAÑAS.

 

Una araña en ámbar. Observe las burbujas. Indican que la araña estaba viva cuando quedó atrapada.
La seda 

La seda de araña o tela de araña es una fibra proteica hilada naturalmente por arañas.

Las arañas la emplean para desarrollar redes de caza o telarañas, nidos, protecciones para sus huevos o incluso para transportarse por el aire a modo de parapente. 

​ Gracias a esta forma de transporte, algunos marineros han informado de la presencia de arañas entre sus velas después de haber zarpado, incluso a distancias de 1600 km mar adentro. ​

También se han hallado en globos atmosféricos en sus tareas de análisis de la atmósfera a alturas algo inferiores a 5000 m. ​ (véase "Vuelo arácnido (Ballooning)")
En algunas especies también se ha observado que en ocasiones especiales la seda de araña puede utilizarse como sustento alimenticio para la propia especie. ​

Actualmente existe un gran interés en determinar la relación que existe entre la composición y la estructura química de la seda de araña con el fin de desarrollar materiales que posean propiedades mecánicas como el POL o similares, así como en lograr un método aplicable industrialmente para producir seda con fines tales como la ingeniería de tejidos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Seda_de_ara%C3%B1a


lunes, 6 de mayo de 2024

SOBRE CONTAMINACIÓN DE LOS PLÁSTICOS.

 

La sustitución de plásticos por otros materiales eleva la emisión de gases que cambian el clima

 

 La contaminación por plásticos es un problema global con efectos negativos crecientes. Reducir la fabricación y usos superfluos de estos polímeros, además de incrementar la recogida selectiva y reciclaje de sus residuos son objetivos compartidos también a escala mundial. Pese a todo ello, poner en práctica soluciones realmente efectivas no es fácil y su implementación debe tener en cuenta muchos elementos. 

VER LA VANGUARDIA Y BLOG BÚHO.

sábado, 4 de mayo de 2024

Aforismos interesantes.

 

Los aforismos de Wagensberg

Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?

y otros quinientos pensamientos

·                         Jorge Wagensberg

 

 

Podría decirse, pues, que esta colección de aforismos es el resultado de treinta años dedicados a preguntarse y explicarse la realidad. Su disposición en cuatro partes sugiere un asedio ordenado a cuanto nos intriga de nuestro complejo entorno: 

la Realidad («¿es el azar un producto de nuestra ignorancia o un derecho intrínseco de la naturaleza?»), 

la Vida («un raro estado de la materia inerte»), 

el Conocimiento («una representación finita de una complejidad infinita transmisible por vía no genética») y 

la Civilización («la ética es la estética del comportamiento»). 

A ratos vademécum de reflexiones autosuficientes, por momentos pequeño tratado con mínimos desarrollos lógicos, estos quinientos pensamientos sobre la incertidumbre sorprenden por lo novedoso de su perspectiva y por la agudeza con que tratan del azar y del tiempo, del arte y de la ciencia como formas complementarias de conocimiento, o de la convivencia y la transmisión de saber como pilares de una comunidad civilizada.

jueves, 2 de mayo de 2024

Ermita de Santa Engrazi. Segura

 

En el término de Segura a orillas del río Troy, cerca de su unión con el Oria, a la derecha del camino que va hacia Mutiloa se halla enclavada esta ermita que fue, hasta 1943, una de las primitivas parroquias de Segura. Lope Martínez de Isasti la cita como “Santa Engracia, parroquia con sacramento, pila y vicario”. Sin embargo, Murugarren da la fecha de 1563 como la de los primeros testimonios escritos. Santa Engrazi virgen cristiana, sufrió martirio en Zaragoza bajo el poder de Daciano, en el 304. En Gipuzkoa, esta santa puede considerársela como popular ya que en un tiempo hubo hasta ocho ermitas con su advocación.

 

 

 

Se trata de un edificio de planta rectangular de 13,6 m. de largo y 7,7 m. de ancho, con un amplio atrio delantero con vuelo de 5,7 m. soportado por dos pies derechos y tornapuntas. Gran voladizo a modo de pórtico, al Oeste y espadaña moderna. El voladizo protege la entrada, con una portada en caliza de tono cálido que consta de dos arquivoltas apuntadas en arista. La interior se ve desvirtuada de su fisonomía original por el añadido posterior, de unos bloques de piedra cubriendo la parte correspondiente al tímpano. Los dos arcos se apoyan en una imposta corrida, lisa en el lado derecho, pero con decoración en el izquierdo. La cara exterior del cimacio sobre la jamba exterior presenta un rústico taqueado, mientras que la cara interior y todo el cimacio de la jamba interior se decora con besantes. Las jambas son lisas, en arista y no caen hasta el suelo, sino que descansan sobe un ligero plinto. Esta portada, románica de transición, podría corresponderse a una cronología avanzada, quizás incluso al siglo XIV, aunque su decoración tiene un claro sabor románico. Aguabenditera a la derecha. Encima del hastial de entrada una gran espadaña de tres vanos y pináculos, con orbe central y sobre ella una cruz de hierro. Su campana desapareció durante las carlistadas poniendo una nueva hacia 1960. El muro derecho posee tres ventanas, una de ellas da a la sacristía y el ábside presenta un óculo. En su interior, bóveda en arista, con arcos fajones de medio punto del siglo XVII o XVIII. Un sencillo retablo policromado con la talla de Santa Engracia con la palma del martirio en su mano derecha y un libro abierto en la izquierda. En su ático pintura de la Virgen. En el ábside existió un cementerio cuya osamenta se trasladó hacia 1965 al de la villa.

Antxon Aguirre Sorondo ofrece pinceladas sobre su historia. En 1619 tenía un solo patrón: D. Pedro Ortiz de Zarautz, señor de la casa de Arriarán, quien nombraba a sus vicarios. En 1671 lo es el marqués de Tolay en 1739 el marqués de Aravaca. Ya para 1804 el patronato lo ostentaban alternativamente el conde de Villafranca y los vecinos. En cuanto a sus cuidadores, la única referencia es de 1739: ese año renunció la serora Clara de Lazcaíbar y la sustituyó el ermitaño Miguel de Aranguren. En 1758 se realiza un inventario completo de los bienes de la parroquia contando además como ayuda, con diferentes arcas en caseríos cercanos. Además, la casa donde vivía el sacristán producía una renta anual de 132 rs que servían para cubrir los gastos de cera, aceite, retejos, etc. Entre 1759/63 se abre un nuevo pórtico sobre dos grandes postes de piedra labrada, que costó 1.001 rs pese a que los materiales se ofrecieron como limosna y los vecinos trabajaron en auzolan. Al mismo tiempo se revocó la ermita entera. Para resguardar el pórtico de las inclemencias atmosféricas, poco después se levantó un murete lateral (dos hombres trabajaron durante cuatro días, lo que costó 34 rs.) y en 1779 se pone un confesionario nuevo. En 1789 se hace la sacristía (2.300 rs. y 14 mrs.). En 1804 el patrono donó un retablo que hubo de traerse desde Mondragón en un carro de bueyes conducido por dos hombres. Se pagó a los transportistas 48 rs y al experto que lo examinó y dirigió la instalación 30 rs. En 1808 se cambia la campana rota por otra nueva, y ese mismo año se hace el cementerio exterior protegido por una pared de cierre. En 1986 la Diputación Foral subvencionó con 1.500.000 pesetas la restauración del pórtico.

El Archivo Provincial Diocesano guarda los libros sacramentales de la parroquia/ermita con sus partidas de nacimiento que comienzan el 7 de agosto de 1552 con la inscripción de Juan Cruz Artamalastegui y Unzurrunzaga. La última inscripción se realiza en marzo de 1757 con la data de Francisco Javier Ormazábal Urrestarazu. El Libro de Fallecidos comienza el 8 de mayo de 1682 con la data de Pedro Cuerto Francés y se cierra el 9 de mayo de 1754 con la de Cathalina Igoaran.

Celebra romería el 16 de abril si bien, desde hace unos años, la festividad se ha trasladado al domingo siguiente al de la santa para que quienes acudan de otras localidades lo puedan hacer cómodamente. Son vecinos de Segura, Idiazábal, Goierri, Tolosaldea o incluso Donostia. Desde hace más de 400 años, es el día en que acuden personas de los caseríos con semillas de alubias y maíz, para bendecirlas con el ruego que después produzcan el ciento por uno. Tuvo tal importancia antaño que los baserritarras de Segura y el entorno esperaban al 16 de abril para sembrar sus productos.Ese día la ermita presenta la estampa de las grandes solemnidades. Con el atrio abarrotado de personas después de colocar sus cestos o bolsas de semillas en las mesas junto a dos recipientes de agua como manda la tradición (prohibido utilizar bolsas de plástico). En las cestas predomina alubia y maíz aunque también se observan patatas, vainas o variadas semillas. Junto a los presentes, el párroco de Segura realiza la bendición con una rama de laurel y tras una breve oración realiza dos ritos en el exterior del templo para simbolizar la creación y unión de Dios con la naturaleza.El sacristán lleva agua en un cuenco. La trae de la "fuente de Mahasti" que se encuentra cerca de la ermita. Para los del barrio, se trata de una fuente "sagrada, buena para la salud" (en la fuente existe una placa que dice "Uradagoentokianbiziadago. Zaindu dezagun-1944an berritua". El agua que sale de este lugar tiene vida. Cuidémosla. Reconstruida en 1944). Después el sacerdote la bendice y las personas de los caseríos van a la fuente, llenan sus botellas y cántaros vacíos y se la llevan a sus casas donde la guardan como si fuese fuente de salud y gracia. Con esa creencia como"fuente de salud", se utiliza tanto para los campos, ganado o para sanar, bebiéndola los que viven en la casa.

En el segundo rito, los caseríos de los alrededores llevan a bendecir las semillas que se mezclarán con las restantes y sembrarán en sus campos. Son semillas de alubias, maíz, guisantes, etc. También llevan frutos como manzanas verdes. Comer estas cosas de color verde se piensa que tienen gracias especiales por lo que había que comerlas crudas y a mordiscos, nunca asadas o cocidas. El agua, en cambio, se tenía que esparcir en la heredad llevándose antaño en marmitas a lomos de mulos o burros. Las semillas se reparten entre los caseríos que no han asistido utilizándose cuando se realizan las labores de labranza. Los habitantes de los caseríos siempre han deseado que sus semillas estén bendecidas y si éstas no son suficientes, se mezclan con otras. También se utilizan como alimento para animales y ganado. Entre las peticiones que efectúa el sacerdote, figuran los ruegos para eliminar el mal de ojo de heredades, personas, animales y cosechas.

 

 

 

Terminado el acto, los allí congregados entran al templo para celebrar misa que se ofrece en memoria de los fallecidos del barrio durante el año. Previamente se cumple con la formalidad de depositar el dinero en la casa del sacristán para costearla misa.Las semillas bendecidas se mezclarán después con el resto del grano a fin de sus benéficas cualidades se trasmitan a toda la cosecha; el agua bendita se dará a beber a personas y animales domésticos, y el resto se asperjará sobre casas y campos. Asimismo, los alimentos (frutos y panes, esencialmente) enriquecidos por la consagración se reparten entre los miembros de la familia para protección de cuerpo y alma.Tras la misa el Ayuntamiento invita a los asistentes a un amaiketako preparado por los hermanos Ormazábal “custodios” de la ermita. Y mientras, como marca la tradición, los vecinos irán pasando por la cocina de la sacristán-etxe para dejar el óbolo o “meza-diru”.

Se acude a Santa Engrazi por votos realizados o promesas para curar niñas lloronas y con malos sueños (amezako contra). También acuden las madres para rogar por la salud de sus hijos, encendiendo rollos de argizarie (rollitos de cerilla amarilla). Hasta hace unos años, el Viernes Santo el camino de Segura se anima cuando a las siete de la mañana se inicia la procesión del «Vía Crucis» hasta el convento de Santa Isabel existiendo mujeres que recogen agua bendita que servirá para bendecir los campos de sus caseríos.

 

BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE SORONDO Antxon

“Romerías por Santa Engracia” El Diario Vasco Focus 17 de abril 1999.

"Segurakoermitak: historia eta aldesoziala" en "Segura historian zehar" pag 361-372. SegurakoUdala 2003.

“Los cultos de dulia, protodulia, hiperdulía y latria en Gipuzkoa”. Boletín RSBAP LIX 2003-2.

AGUIRRE SORONDO Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo

“Ermitas de Guipúzcoa”. Pag 342 Fundación José Miguel Barandiarán 2000.

ARREGUI AZPEITIA Gurutzi de

“Prácticas de medicina popular en ermitas” Hizkuntza eta Literatura nº 4 pp 607-631. Donostia 1985.

ELEJALDE Félix y ERENCHUN Juan

“Segura” Publicaciones Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián 1974.

ENCICLOPEDIA GENERAL ILUSTRADA DEL PAIS VASCO

Cuerpo A. Diccionario Enciclopédico Vasco. “Vol. XLIV  Sando-Sama” pp. 437. Ed. Auñamendi.

ETNIKER EUSKALERRIA, EUSKO JAURLARITZA y GOBIERNO DE NAVARRA

"Atlas Etnográfico de Vasconia". Ganadería y Pastoreo en Vasconia". Bilbao 2000.

ETXEBERRIA Andoni

“Bendición del agua y las semillas en Segura” El Diario Vasco 20 de abril 1998.

"El rito anual de Santa Engrazi". Pag 11 El Diario Vasco 17 de abril de 2001.

FEDERACION GUIPUZCOANA DE MONTAÑA

Comité de Senderismo “Goierri. Mendiz Mendi. Naturaleza, huella e historia a través de 53 recorridos”. Recorrido 32. Pag 123. San Sebastián 1997.

GOÑI Karmele de

“Estudio Etnográfico de Zerain. Grupo doméstico”. Eusko Folklore tomo XXVI pag 255-442.

GOROSABEL Pablo

“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 495. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.

IRIGOYEN Domingo de

“Ermitas e Iglesias de Guipúzcoa”. Eusko Folklore Tomo XIV pag. 29. Vitoria 1934.

MARTINEZ DE ISASTI Lope

“Compendio Historial de la provincia de Gipuzkoa 1625” impreso en San Sebastián por Ignacio Ramón Baroja 1850. La Gran Enciclopedia Vasca.

PEÑA SANTIAGO LuisPedro

"Guipúzcoa olvidada (Azken-bidea)" Pag 208 Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1968.

“Arte Popular Vasco” pag 195. TxertoaArgitaldaria. San Sebastián 1969.

“Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzcoa”, pag 312 Ed. Txertoa San Sebastián 1973

“Las ermitas de Guipúzcoa” pp. 251 Ed. Txertoa. San Sebastián 1975.

"Gipuzkoakoermitak/ermitas de Guipúzcoa”.Club Juvenil nº 13. Pag 19 Caja de Ahorros Provincial. San Sebastián 1983.

ROMANICO DIGITAL

Tomo País Vasco/Gipuzkoa Segura Pag 1373/5.

SORAZU UGARTEMENDIA Emeterio

"Segurakoermitak: Erlijotasunherritarrarenadibidebat" en "Segura historian zehar" pag 353-361. SegurakoUdala. Donosti 2003.