PASAIA SAN JUAN
ERMITA DE SANTA
ANA
Llegados
al embarcadero de PasaiaSan Juan y al humilladero de Nuestra Señora de la
Piedad, debemos superar unas escaleras que nos llevan en la ladera a unos 25
metros de altura donde se encuentra la ermita situada sobre una peña, encima
del mismo pueblo, desde donde se domina la bocana de entrada al puerto.
Orientado
al SE, el edificio es de sillería, en base a un rectángulo de 20 x 8.5 m, con
sacristía adosada a la izquierda de 7,7 x 3,2 metros. Isabel Astiazaránseñala:edificio
religioso, de planta rectangular y una sola nave, con el coro en alto a los
pies. La sacristía es una pequeña pieza adosada a la planta en el lado
izquierdo de la cabecera. La entrada principal se hace por un arco de medio
punto bajo el coro, y el otro acceso se abre en el centro de la fachada sur por
donde se ilumina la iglesia con tres ventanas rectangulares. En su interior los
contrafuertes apilastrados sobre altos basamentos o con molduras de bocelón,
dividen el templo en tres tramos, y una elegante cornisa recorre el perímetro
unificando el espacio, llegando a la puerta de subida al campanario y a la
ventana del coro rodeándolas como un alfiz. Las bóvedas de arista y la del
crucero que es casi plana apoyada sobre pechinas, descansan sobre los arcos
fajones y formeros. La iglesia por dentro está toda jarreada y lucida de
blanco, ya que sus arcos y bóvedas son de ladrillo, y en su tiempo se pintó
destacando sus miembros sustentantes. Los estribos, arcos del coro, y torales,
impostas, frisos y repisas se efectuaron de piedra. Las paredes se hicieron de
mampostería aprovechando la piedra vieja del anterior edificio. Dentro del
presupuesto se llevó a cabo el púlpito con balaustrada de hierro forjado igual
que la del presbiterio. Los muros de piedra sillar por fuera, se continúan en
su fachada terminando en el lado derecho en una espadaña para las campanas, con
su cruz. Este lienzo de superficie lisa se anima con la abertura de una ventana
elipsoidal, subrayada por una gruesa y saliente molduración curva igual que la
de la puerta de entrada, creando un cierto abocinamiento. La ermita en plena
subida al monte necesitó consolidarse sobre un amplio pretil de mampostería de
cal y canto, al que se accede por una áspera escalinata de piedra. Ignoramos si
el muro protector del pretil era o no de piedra, aunque parece posible que lo
fuera, ya que para él se hicieron tres jarrones decorativos de este material.
El edificio de esquema simple y austeras superficies está en un estado de
conservación aceptable, su principal característica es el pintoresquismo que le
aporta su enclave en pleno monte, sobreelevado por una
amplia terraza desde donde se divisa el movimiento del puerto e incluso el mar.
Anteriormente
disponía de un exvoto colgado del techo, encima del altar, que desapareció.
Adosada a su parte trasera, la casa seroral hoy transformada en sociedad
popular. Junto a la ermita y desde 1987 se encuentra el Albergue de Peregrinos
Santa Ana de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Gipuzkoa.
Se desconocen sus comienzos
si bien aparece documentada en 1573. Ya en 1575 el
funcionamiento de la ermita se regulaba mediante constituciones.Por escritura
otorgada el día 3 de mayo de 1590 ante Pedro de Olaberría, escribano de la
villa de Usúrbil, Martín de Arizabalo, hijo y heredero de doña Simona de Isué,
hizo cesión en favor del pueblo de Pasajes San Juan, de los derechos de
patronato adquiridos sobre la ermita de Santa Ana. Consta en el documento que
la citada doña Simona, Catalina de Villaviciosa y María Miguel de Echeverría
consiguieron del Obispado de Pamplona, con ayuda del vicario y el concejo, la licencia
para erigir la ermita. En este documento se alude a la escritura firmada por
éstas ante un escribano de Rentería, aunque no se expresa la fecha del
otorgamiento. Cedieron sus derechos las otras dos fundadoras al mismo tiempo
que Arizabalo. Desde entonces el patronato lo ejerce el lugar de Pasaia.En 1629
se decide que la serora de la parroquia lo sea también de esta ermita de forma
que sus regidores nombrasen siempre a una hija de la villa para el cargo. Su
economía siempre estuvosaneada a lo que colaboraron donativos tan importantes
como el que permitió engrosar su patrimonio con una casa.
Lope Martinez de Isastial enumerar las ermitas devotas de
Gipuzkoa en 1625 señala como una de ellas la “basílica de Santa Ana del lugar del Pasaje de la parte de Fuenterrabia
a donde concurre gente a devociones particularmente en su festividad a 26 de
Julio”.Manuel de Martiarena del Barranco y la familia Martiarena
fueron fundadores de varias capellanías en la villa enviando desde Charcas
(Perú) 2.000 pesos. Una de ellas quedó establecida en la ermita.
El
paso del tiempo arruinó los muros de esta edificación por lo que el
ayuntamiento de Pasajes San Juan decide en 1758 efectuar una reedificación general
del templo. Para ello, el arquitecto Francisco de Ibero elabora los planos de
la obra a realizar. Son los maestros Agustín de Silva, Antonio de Imaz, Manuel
de Bengoechea y Gabriel de Garciarena (quien falleció antes de su finalización)
quienes la efectúan. El 16 de octubre de 1760 José de Gamón y Francisco de
Ibero tasan la obra terminada hasta esa fecha en 20.077 rs, y 3 cuartillos
(incluyendo el necesario asentamiento de las tierras). Dos meses después Francisco
de Alberdi da por terminada la bóveda y se continúa con la ejecución de las
gradas del presbiterio, escaleras del coro y enlosado interior, lo que
concluirá un año después. Fue concedida licencia de bendición de la nueva
construcción el 7 de junio de 1762.
En
el siglo XIX se realiza el retablo actual, centrado sobre el altar, pintado de
blanco y amarillo con ocho columnas dobles dóricas de fuste estriado; hornacina
central con una buena talla da Santa Ana con la Virgen Maria; a la derecha una
imagen moderna de Santa Teresa del Niño Jesús y Santa Lucía a la izquierda. En
la parte superior del retablo,San Joaquín flanqueado por San Juan Evangelista y
un posible San Mateo.
Respecto de la talla de Santa Ana y la Virgen,Mª Teresa Puente realiza la siguiente
descripción del conjunto:“Esta hermosa talla, muy venerada, recibe culto en la ermita de su
nombre. Preside el retablo principal de madera, aunque de escaso valor
artístico, y reciente traza. Por ello que quizá resalte aún más este grupo
escultórico de madera policromada que representa a Santa Ana y la Virgen niña.
La madre sentada, extiende sus brazos hacia su hija tomándola por el hombro en
actitud cariñosa, siendo solamente este detalle el que establece un lazo entre
ellas pues sus miradas no se juntan, si no que ambas miran al espectador María,
refleja un gran encanto infantil en su rostro redondeado y de amplia frente
despejada, con larga cabellera que le cae por la espalda. Lleva túnica estofada
(dorada y policromada en tonos azules, rojos y verdes) recogida en la cintura
con lazada. El manto se envuelve ampuloso en torno a un brazo en una
disposición elegante que demuestra gran maestría en la ejecución. Madre e hija
portan coronas radiadas. Santa Ana viste toca dorada y amplio ropaje estofado
que se recoge en pliegues blandos y bien estudiados. Túnica también estofada en
tonos iguales a los señalados, Carnación brillante. Las manos parece que han
sido recientemente añadidas o restauradas. En suma es de reseñar la composición
reposada y armónica y la corrección de formas no exentas de grandiosidad. Por
estas características, hay que afirmar que estamos ante una imagen romanista,
ya clasificada. Fue adquirida en 1573 en Flandes y llevada por mar hasta
Pasajes. Consta que dos comerciantes Joanot y Martin de Navejasse comprometen a
responder de los riesgos de mar y fuego, de un reloj y una imagen para la
iglesia de Santa Ana".
Encima
del púlpito hay una puerta, hoy condenada, desde donde se decía que oía misa un
hombre que hizo voto de castidad y se encerró a vivir en la ermita.Hasta hace
pocos años y durante los oficios que se realizaban en ella, los hombres se
colocaban a la derecha y las mujeres a la izquierda. Cuando se producía el
fallecimiento de algún vecino se tocaba la campana trasmitiendo de esa forma la
noticia. Se reza misa vespertina el día de Santa Lucía y se celebran bodas en
ella.
Ya las cuentas municipales
registran desde el siglo XVII importes de gastos para las fiestas de Santa Ana.
Se comienza con diana y misa a las ocho de la mañana, tras la cual se invita a
chocolate con churros a los asistentes. A las 11,30 misa mayor con caldo y
pinchos de chorizo para todos. Algunos años ha habido toros embolados, partidos
de rebote y bailables en la plaza.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE
SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de
Guipuzcoa”. Pag 332 Fundación J. Miguel Barandiaran 2000.
ASTIAZARAN ACHABAL Mª Isabel
“Arquitectos Guipuzcoanos del siglo XVIII. Ignacio de Ibero, Francisco
de Ibero”. Pag 244. Dto de Cultura, Educación, Deportes y Turismo. Diputación
de Gipuzkoa 1990.
ENCICLOPEDIA GENERAL ILUSTRADA DEL PAIS VASCO
Cuerpo A. Diccionario Enciclopédico Vasco. “Vol. XXXVII. Parti-Persi”
pp. 95. Ed. Auñamendi.
GOROSABEL, Pablo
“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos,
Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 410. Edición La Gran
Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz
“Pasaia a través de su patrimonio” en “Pasaia.
Iraganarenoroigarria, etorkizunaribegira-Memoria histórica y perspectivas de
futuro”. UntziMuseoa-Museo Naval. San Sebastian 1999.
IRIGOYEN Domingo de
“Ermitas e Iglesias de Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo
XIV pag. 11 Vitoria 1934.
ITURRIOZ TELLERIA
Fermín
“Pasajes Resumen histórico”. 1952.
LIZARRALDE, Jose Adriano Fr.
“Semblanza religiosa de la Provincia de Guipuzcoa. Ensayo
Iconográfico, Legendario e Histórico. Volumen I Andra Mari. Reseña Histórica
del culto de la Virgen Santísima en la provincia”. “La Inmaculada Concepción”.
Pag 163 Imprenta C. Dochao de E.
MARTINEZ DE ISASTI, LOPE
Compendio Historial de la provincia de Gipuzkoa 1625”. Impreso en
San Sebastian por Ignacio Ramón Baroja
1850. Editorial la Gran
Enciclopedia Vasca.
PEÑA SANTIAGO LUIS
“Las ermitas de Guipúzcoa” pp. 226 Ed. Txertoa 1975. San Sebastian.
“Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzkoa”, Pag 280. Ed.
Txertoa 1973. San Sebastian.
PUENTE SANCHEZ Mª Teresa
"Escultura exenta de vírgenes y cristos en Pasajes, Lezo,
Rentería y Oyarzun" Cuadernos de Sección Artes Plásticas y Monumentales.
Pag 77-124 nº 6. Año 1989.
