Esta ermita se encuentra siguiendo la pista, hoy
de cemento, del viejo camino de Bergara a Antzuola y Uzarraga a un kilómetro
antes de llegar a la actual iglesia del barrio. Al principio se llamaba San
Llorente (San Lorenzo), y en el siglo XVIII el mayordomo ofrecía unas limosnas
durante los días de San Lorenzo, Santa Águeda y San Martín por lo que parece
que eran esos tres días cuando se celebraban en ella ceremonias eclesiásticas.
Es un edificio rectangular con vanos y
esquinales de sillería, estructura de madera en el tejado a dos aguas. En la
parte delantera, el atrio es porticado y recubierto con tejadillo a un agua.
Puerta de acceso dovelada con arco de medio punto y la leyenda: “ÉSTA ERMITA SE
REEDIFICO / EL AÑO DE 1895”. Dos ventanas en la pared derecha y una en la
izquierda. Posee coro.
Luis Murugarren data su existencia hacia 1500 y señala “Se
encuentra en el barrio de Galarza. Anteriormente era conocida por ermita de San
Llorente y por ello su festividad se venía celebrando precisamente el 10 de
agosto, que luego se trasladó al día de Santa Agueda, porque las recargadas
faenas agrícolas de los días próximos a San Lorenzo, así lo aconsejaron. De
esta manera podemos datarla en 1500 fecha en que se cita a la "freyra de
San Llorente" y en 1510 nos enteramos que la tal freyra tenía por nombre
Domenja.

En 1767 se cita «Está en el varrio de
Galarza, con la advocación de San Lorenzo, con címenterio y prado alrededor,
con beinte robles, plantados este año de mil setecientos sesenta y siete. Su
maiordomo es Juan Baptista de Goitia, que cuida de caridad de esta ermita y su
aseo, pide limosna los días de San Lorenzo, Santa Agueda y San Martin, y recoge
en los tres días seis reales, que los emplea en reparos de la ermita.....
En 1883 fue profanada por un matrimonio que,
tras incendiarse su casa, les albergó durante 20 días; posteriormente el
párroco la bendijo nuevamente. En 1992 los vecinos inician obras de
restauración. Pronto deben abandonarlas por falta de fondos para comprar
materiales. La ayuda de la Diputación Foral permite terminarlas al año
siguiente.
Alberga tres retablos:
el central dedicado a Santa Águeda custodiada por San Esteban a su derecha y
una posible María Magdalena a su izquierda. El de la derecha con una imagen de
San Blas sobre sagrario y el de la izquierda, con una imagen de San Juan, entre
pilastras.

Ubicada en la parte
superior del retablo central, entre dos acroteras, existe una imagen de Santa
Ana, con la Virgen y el niño Jesús. Se trata de una talla de 108 centímetros de
altura, de estilo gótico popular, tallada entre los siglos XIII y XIV y
policromada muy toscamente. Santa Ana sostiene a la Virgen María en su regazo
(trigeneracional) quien sujeta con su mano derecha una pera y con la izquierda
mantiene a un niño Jesús con una bola de la Tierra. Esta imagen desaparece la
semana del 5 al 9 de junio de 1984 y desde entonces, nada se sabe de ella. Las
autoridades eclesiásticas e incluso los vecinos del barrio parecían haberla
olvidado. Sin embargo, en noviembre del 2000 y tras investigaciones de la
Guardia Civil, la talla aparece en una tienda de antigüedades de Barcelona. El
21 de diciembre de 2001 se devuelve a la Diócesis de Gipuzkoa.
A la ermita se le atribuye la virtud de sanar
verrugas frotando una moneda y depositándola como limosna antes de realizar una
oración. Se celebra romería el 5 de febrero, día de Santa Águeda
(“Santonabat”), con romería y amaiketako que se ha trasladado al domingo
siguiente. La misa se celebra al mediodía y se pide por el ganado, se bendice
el pan y productos del caserío. La segunda romería el 10 de noviembre día de
San Martín que ya no se celebra en la ermita pues ha pasado a la parroquia de
Uzarraga, se bendice el grano
que luego se da a comer a personas, animales y se mezcla con el destinado a la
siembra. También y sin día fijo, se celebraba la konjuruako-meza o misa de los conjuros
que los vecinos encargaban un día (no fijo) y tras la que el sacerdote pasaba
por los caseríos bendiciendo el hogar, establos y campos.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas
de Guipuzcoa”. Pag 53 Fundación Barandiaran. Ataun 2000
IRIGOYEN
Domingo de
“Ermitas
e iglesias de Guipuzcoa”. Eusko
Folklore XIV-10. Vitoria 1934
LABURU Jon Gotzon y BAZA Mª Carmen
“Santa Águeda y sus tradiciones. Colección Apuntes nº 9. Pag 69
Diputación Foral de Álava Vitoria 1995.
LIZARRALDE, Jose Adriano Fr.:
“Semblanza religiosa de la Provincia de Guipuzcoa. Ensayo Iconográfico,
Legendario e Histórico. Volumen I
Andra Mari. Reseña Histórica del culto de la Virgen Santísima en
la provincia”. Pag 162 Imprenta C. Dochao.
MURUGARREN
ZAMORA, Luis
"Anzuola, Uzarraga y Elosua". Pags
72. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastian 1975.
PEÑA SANTIAGO
LUIS
“Las ermitas de Guipuzcoa” pag. 267. Ed Txertoa 1975. San Sebastian.
“Fiestas tradicionales y romerías de
Gipuzkoa”. Pag 334. Ed. Txertoa 1973.
PEÑALBA Javier
"El regreso de Santa Ana". El Diario
Vasco 22 diciembre 2001. San Sebastián