jueves, 15 de mayo de 2025
miércoles, 14 de mayo de 2025
lunes, 5 de mayo de 2025
Ermita de Santa Ines. Zestoa
La ermita de Santa Inés se encuentra en el barrio de Iraeta, a la salida de Arroa en el cruce de los caminos que conducen a Zestoa y Zarautz por el alto de Meagas. Juan Erenchun habla del origen de su construcción: Los patronos de la Capilla han sido los Señores del Palacio de Yraeta antiguamente llamado Torre de Arruabe, hoy Duques de Granada de Ega, erigiendo una iglesia en honor a San Juan. El Señor de Iraeta fue uno de los Parientes Mayores que intervino en la Guerra de Banderizos sufriendo el castigo del rey que desmochó sus casas-torre. Desde ahí se controlaba un vado que debió existir en el río Urola. En la actualidad en la zona se sitúan nuevas construcciones residenciales además de empresas y pabellones industriales
Y del mandato de esta construcción da fe lo señalado “el 3 de febrero de 1620, Domingo de Echenagusia ha fecho y fabricado la iglesia que los señores de Yraeta le habían mandado hacer delante de la dicha casa de Yraeta”. También lo ratifica un documento fechado en 1619 por el que Diego de Yrarraga, señor de la casa solar de Yraeta, pagó a los hermanos canteros Miguel y Pascual de Mancisidor 200 reales por revocar y encalar la ermita. Esta misma fecha también la señala Murugarren como primera fecha de documentos escritos sobre ella.
Sin embargo, a los pocos
años, a raíz de la muerte de su hija Inés, el Almirante don Diego de Yrarraga,
Señor de la Casa de Iraeta casado con Dª Catalina de Iraeta y en su recuerdo, decidieron
cambiar la advocación de la ermita a la de Santa Inés poniéndola bajo la
protección de la santa tal y como se la conoce actualmente. En el Archivo
Parroquial de Azkoitia en el folio 117 se lee “26 de setiembre de 1624 enterraron en la Capilla de Aizarna que es de
los señores de Yraeta patronos de esta Parroquia, a don Diego de Yrarraga,
Caballero de Santiago y señor de Yraeta y truxeron su cuerpo muerto de Bayona
de Francia donde murió”.
Antxon Aguirre traslada la descripción del edificio: planta rectangular de 20 x 9 metros con ábside y atrio trapezoidal sostenido por cuatro columnas. Edificio orientado al SE. El atrio mide 3,8 m. de vuelo con la sacristía adosada a la derecha del presbiterio con ventana y aspillera. El tejado de la nave central tiene seis vertientes, tres el atrio y dos la sacristía. En el muro derecho posee una puerta por la que se accede a la sacristía, una ventana en el izquierdo a la altura del presbiterio y sobre el frontispicio la puerta de entrada, una ventana y más arriba un reloj. En el hastial espadaña de piedra con cruz flordelisada de hierro forjado en su cimera. Esquinales de sillería y el resto, tanto interior como exteriormente, enlucido y blanqueado.
El interior, hasta la reforma postconciliar, exhibía un gran retablo estofado y dorado de tres niveles con tres óleos en cada nivel, enmarcados todos con pilastras, con tímpano triangular partido en su ático cerrado con una cruz y sendos pináculos en los extremos. Delante del retablo y sobre una peana, la talla de la titular. Hoy, totalmente remozado ya y sin retablos, presenta a la derecha de la nave una imagen de Nuestra Señora del Rosario, Santa Inés y un cuadro de San Pedro a la izquierda.
Bajo el altar se guardan dos reliquias de Santa Inés que se dan a besar el día de su fiesta. En su interior Don Manuel Lecuona descubrió en 1925 un lienzo de Domenikos Theotocopulos El Greco que representaba a San Pablo. Hoy día se halla en Madrid en el Palacio de los Duques colocándose en la ermita una copia del mismo. En 1986 se hicieron fuertes obras en las que participaron todos los vecinos.
Las fiestas se celebran el 21 de enero, festividad de la titular durando varios días en los que participan gente tanto del barrio como de los alrededores. El día de la festividad de la santa se celebra misa a las 11 de la mañana. Sigue siendo costumbre que en la fiesta de San Juan se bendicen los loreko-zortak (ramos de flores). Ignacio Barriola señala que cuando “el niño no duerme bien, sueña, llora mucho o lo hace a horas intempestivas” las mujeres acuden a esta ermita entregan una limosna y piden su curación.
Bibliografia
AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de Guipúzcoa” pp 400 Fundación José Miguel Barandiarán. Ataun 2000
BARRIOLA Ignacio
“La medicina popular en el País Vasco” pp 109. RSBAP San Sebastián 1952
ERENCHUN ONZALO Juan
“Cestona” pp Publicaciones Caja de Ahorros Municipal. San Sebastián 1970
“Arrona-Aizarna-Oiquina-Aizarnazábal-Iraeta-San Miguel Artadi” pp 53. Caja de Ahorros Municipal. San Sebastián 1975
IRIGOYEN Domingo de
“Ermitas e Iglesias de Guipúzcoa”. Eusko Folklore Tomo XIV pp 35. Vitoria 1934
LEKUONA ECHABEGUREN Manuel
“Dos Grecos en Guipuzkoa”. RIEV 18. 1927
“El Greco de Iraeta, su descubrimiento” Eusko Ikaskuntza 1974
MURUGARREN ZAMORA, Luis
“Relación de puntos religiosos de Guipúzcoa”. BRSVAP Año XXVIII Cuaderno 1º pag 75. San Sebastián 1972
PEÑA SANTIAGO Luis
“Las ermitas de Guipúzcoa” pp 159 Ed. Txertoa 1975 San Sebastián