jueves, 31 de marzo de 2022

Ermita de San Valerio. Arrasate

 

Letona y Leibar señalan que en el monte Udalaitz existe una cueva o cavidad en la que según la tradición vivió y murió San Valerio tras ser desterrado de Zaragoza por Daciano a finales del siglo III. San Valerio y su discípulo San Vicente, se refugiaron en una cueva de Galarracercana al actual caserío Galarraga. La leyenda señala que San Valerio murió y fue enterrado allí. La realidad es que este obispo de Zaragoza murió desterrado en Anet, en las Galias, en el 315. Sus reliquias se trasladaron a Zaragoza en 1170, ciudad de la que es copatrono. Según cuenta Garibay, “en sus tiempos, los mineros tenían mucha devoción a San Valerio” y que “en su honor y según costumbre heredada de sus antepasados, se abstenían de trabajar todos los jueves del año”.

 

 

La ermita se encuentra en el antiguo camino que conduce de Arrasate a Elorrio por el barrio de Iguria, a unos 3 kilómetros de la parroquia. Parece vincularse a las necesidades espirituales y asociación profesional de los mineros que trabajaban en un fructífero coto de las inmediaciones organizados, al menos desde 1548, en una cofradía de venaqueros para defender sus intereses económicos. El Real Diccionario de la Lengua de 1737 recoge citando a Garibay “Los benaqueros de Mondragón que son gentes que por causa de su oficio que es de sacar debajo de tierra metales de acero i hierro, son diestros en romper …”.

Esta ermita consta en las Ordenanzas Mineras o de los Venaqueros del 9 de agosto de 1434 redactadas sobre la manera de beneficiar las veneras del monte de Zaraa. Fueron confirmadas por el rey Juan II en Medina del Campo a 29 de agosto de 1437, lo que prueba el uso que hacían los habitantes de estos minerales habida cuenta que aquí tenía su sede la cofradía de mineros del valle. En los documentos de las ordenanzas de la primera Cofradía de San Balerio en Beneras señalaban "Toda venera hallada por una persona será como de su propiedad, y se perderá por su abandono durante un año y un dia" y “... si un hombre es acusado de hurto o de producir daños en las veneras deberá acudir ante la iglesia de San Valerio antes de pasados tres dias, para jurar. Si rehusase o jurase haber transgredido la ordenanza se le declarará culpable del daño"

En el Libro de Visitas de 1556 se le llama Ermita de San Balerian y a unos 100 metros de la ermita, había una cruz de piedra lugar donde se hacía la famosa feria de Santo Tomás. Un hecho tan luctuoso como fue la muerte de dos personas acuchilladas en el transcurso de una reyerta, fue la causa de que la tradicional feria y romería de Santo Tomás se trasladara del barrio de Mietzerreka o Veneras, donde se venía celebrando tradicionalmente, al centro de Mondragón. Este desgraciado suceso, registrado en Mietzerreka a principios del siglo XVIII, fue el desencadenante de una orden Foral de 1727 de las Juntas Generales de Guipúzcoa celebrada en Villafranca que prohibió, a partir de ese momento, la celebración de ferias en despoblados debiendo pasarse al centro de sus respectivas poblaciones.La Feria de Santo Tomás duraba tres días y, como recuerdo de los hechos, quedan las dos cruces que se levantan en Mietzerreka.


 

Alberto Santana hace una descripción del edificio “Externamente es un edificio construido con muros de sillarejo irregular mal escuadrado que definen una planta rectangular dividida internamente en dos tramos: nave y presbiterio. Se accede a él a través de un arco apuntado de arista viva, abierto en el flanco sur. Los soportes de la estructura interna son dos pares de gruesos postes en rollo adosados a los muros laterales, montados sobre poyos cúbicos. Sobre ellos apean dos de las cerchas de la armadura de cubierta y la tribuna del coro. Los postes presentan en sus caras internas, las típicas cajas dobles que en la carpintería vasca del siglo XVI sirven para encajar las espigas de una jácena o una gruesa carrera, auxiliada por jabalcones y que probablemente sirvieron en este caso para asentar un coro de gran profundidad que hoy ha desaparecido”

 

 

 El presbiterio presenta bóveda enervada de madera, con pechinas y florones decorados, construida en 1853. Altar central con retablo pintado imitando mármol (una inscripción indica que fue realizado en 1827). En los vanos, de derecha a izquierda, cinco bultos: Santo Tomás, San Valerio, San Liborio, San Sebastián, y Santa Catalina. En un costado, a la derecha, talla de la Dolorosa, que popularmente llaman Dorleta y que antaño se ubicaba en un humilladero cercano a la ermita. Del techo pende una barca como exvoto. Púlpito a la izquierda del templo y coro (construido en 1852). En la pared izquierda y junto al púlpito, un cuadro de la Virgen Dolorosa y otro de San Liborio mal conservado en cuya parte inferior parece leerse: S. LIBORIO OBPO CENOMEN5E ENERANCIA ABOGADO DEL ACHAOUE DE RETENCION DE URINA MAL DE PIEDRA I DOLOR DE HIJADO ES SU DIA A 23 DE JUL: CELEBRASE CON MISA DE CONF. CON ESTA ORACIÓN: CHRISTI PRESULEGREJUS”. Sacristía adosada a la pared izquierda, obra de 1880.

 En el pórtico se celebraba cada tres meses la reunión de la Hermandad de Ganaderos (hoy se efectúa en la sociedad del barrio). El techo se derrumbó el 8 de febrero de 1986 y el primero de marzo del mismo año se iniciaron las obras de restauración integral de la ermita con metodología arqueológica, comprobándose que, en su origen, se trató de un edificio construido casi totalmente en madera, incluidos los cierres de fachada. La Diputación Foral de Gipuzkoa colaboró con 16.386.101 ptas.

Rezando en la ermita se curan y evitan los dolores de muelas y cabeza. Para ello, los fieles dan tres vueltas alrededor del altar y rezan otras tantas avemarías, ponen una vela o entregan una limosna.Hasta la Guerra Civil, Antonia ZanguituOregui (1884-1963) fue su última serora quien una vez al año recorría los caseríos de los alrededores en demanda de donativos. Hacia 1963 desapareció la cofradía de la ermita.Antiguamente se celebraban tres misas: San Roque (16 agosto), la Candelaria (2 febrero) y San Velero (28 enero con trikitixa y campeonato de bolos). Hoy se hace el domingo más cercano a la festividad del titular, el día de San Isidro Labrador (15 de mayo) y el domingo posterior a la festividad de los Fieles Difuntos en memoria de los fallecidos del barrio.

  

BIBLIOGRAFIA

 AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo

“Ermitas de Guipúzcoa”. Pag 64. Fundación José Miguel Barandiarán.

DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA

“OndareHistoriko-ArtistikoarenZaharberrikuntza Gipuzkoa 1987-1990 Restauración del Patrimonio Histórico Artístico”.Pag 47 Diputación Foral. Dpto de Cultura, Euskera, Juventud y Deportes. San Sebastián 1991.

ENCICLOPEDIA GENERAL ILUSTADA DE PAIS VASCO

Cuerpo A Vol. XXIX Momio-Mulat pag 80 y ss.

GOROSABEL, Pablo

“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 308; tomo Gipuzkoa pag 1044. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.

IRIGOYEN Domingo de

“Ermitas e Iglesias de Guipúzcoa”. Anuario Eusko Folklore Tomo XIV pag. 84. Vitoria 1934.

LETONAARRIETA José y LEIBAR GURIDI Juan

“Mondragón sus calles”. Colección Documento. Caja Ahorros Provincial de Gipuzcoa1975.

MARTINEZ DE ISASTI, LOPE

“Compendio Historial de la provincia de Gipuzkoa 1625” impreso en San Sebastián por Ignacio Ramón Baroja 1850. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca.

OLIDEN KEPA

“Santamás, la feria que bajó del monte”. El Diario Vasco 20 diciembre2000. Suplemento Santo Tomás pag 10.

"Ohikoauzo-afariarekinhasikodiragaur San Baleixojaiak Mietzerreka auzoan" El Diario Vasco 24 de enero de 2003. Ed Alto Deba. San Sebastián.

PEÑA SANTIAGO LUIS

“Las ermitas de Guipúzcoa” pp. 190 Ed. Txertoa 1975. San Sebastián.

RAMIREZ DE OKARIZ TELLERIA Iñigo

“ArrasatekoUdala”. Pag 141 ArrasatekoUdala. Oñati 1993.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Diccionario 1737

SANTANA Alberto y BARRIO José Ángel

“ArsLignea.Las iglesias de madera en el País Vasco”. Catálogo descriptivo. Diputaciones Forales de Araba, Gipuzkoa y Vizcaya”. Pag 132 y 222. Electa España 1996.

lunes, 28 de marzo de 2022

POESÍA CONTRA LA GUERRA.

 

CONTRA LA GUERRA.

https://secure.avaaz.org/campaign/es/no_nuclear_war_loc/?cGPAbdb 
Carta abierta de ganadores del Nobel de la Paz y ciudadanos y ciudadanas del mundo contra la guerra y las armas nucleares:
Rechazamos la guerra y las armas nucleares. Instamos a todos los demás ciudadanos y ciudadanas del mundo a que se sumen a nosotros para proteger el planeta, que es el hogar de todos, de aquellos que amenazan con destruirlo.

La invasión de Ucrania ha creado un desastre humanitario para su pueblo. El mundo entero se enfrenta a la mayor amenaza de la historia: una guerra nuclear a gran escala, capaz de destruir nuestra civilización y causar vastos daños medioambientales por toda la Tierra.

Exigimos un alto el fuego inmediato y la retirada de todas las fuerzas militares rusas de Ucrania, y todos los esfuerzos de diálogo posibles para evitar este desastre final.

Exigimos a Rusia y a la OTAN que renuncien explícitamente al uso de cualquier arma nuclear en este conflicto, e instamos a todos los países a apoyar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares para garantizar que nunca más nos enfrentemos a un momento de peligro nuclear similar.
Ha llegado la hora de prohibir y eliminar las armas nucleares. Es la única forma de asegurarnos de que los habitantes del planeta permanezcan seguros ante esta amenaza existencial.

Es o el fin de las armas nucleares, o el nuestro.

Rechazamos la gobernanza a través de la imposición o las amenazas, y abogamos por el diálogo, la coexistencia y la justicia.

Un mundo sin armas nucleares es necesario y posible, y vamos a construirlo juntos. Es urgente que le demos una oportunidad a la paz.

----------------------------------
Lista de firmantes ganadores del Nobel de la Paz:

Su Santidad el Dalai Lama (1989)
Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (1985)

Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (2017)
 Juan Manuel Santos (2016)
Kailash Satyarthi (2014)
Leymah Gbowee (2011)
Tawakkul Karman (2011)
Muhammad Yunus (2006)
David Trimble (1998)
Jody Williams (1997)
Jose Ramos-Horta (1996)
Conferencia Pugwash (1995)
Óscar Arias Sánchez (1987)
Lech Walesa (1983)
American Friends Service Committee (1947)
Oficina Internacional por la Paz (1910)

lunes, 14 de marzo de 2022

Entendiendo la situación de Ukrania.

 

Impresionante esta conferencia de Florentino Portero, Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria.
Explica hace 7 años el origen del esperable conflicto de Ucrania. 
Interesantísimo. Es un poco largo (50+ minutos), pero si os gusta la historia y queréis entender lo que está pasando explicado con criterio de hace 7 años, no dejéis de verlo

Detalla muchos hechos históricos previos y "entra en harina" hacia el minuto 30/31, pero creo que merece escuchar entera la charla.

Los comentarios también son muy interesantes.


lunes, 28 de febrero de 2022

Fotos de la vía Láctea.

 










¡Al fin!

Aquí lo tenéis: Libro PhotoPills Awards - Legado 2021

Cada año, el libro de los PhotoPills Awards recoge el legado que los PhotoPillers dejamos al Mundo. Incluye momentos verdaderamente únicos que nos ofrece la Naturaleza. Momentos que fueron descubiertos, capturados y compartidos exclusivamente por vosotros: La comunidad PhotoPills.

¡Muchas gracias por compartir todos estos momentos únicos!

PhotoPiller of the Year

viernes, 25 de febrero de 2022

EL CAMINANTE.

 

Hermann Hesse

 Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946, como reconocimiento a su trayectoria literaria.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No existe nada más odioso que las fronteras, nada mas estúpido. 

¡Qué hermoso es cruzar tales fronteras! El caminante es en muchos aspectos un hombre primitivo, del mismo modo que el nómada es más primitivo que el campesino...

FONDOS DE ESCRITORIO 2021-20.












miércoles, 23 de febrero de 2022

Soy mayor, no idiota

 

 

La ministra Nadia Calviño presentó ayer el nuevo protocolo contra la exclusión en la reunión a la que asistí, desgranando cada uno de sus 10 puntos. Tras leerlo con más calma he comprobado que sí, que incluye las dos medidas que les trasladé que me parecían más urgentes:  te lo cuento todo aquí.

Me encuentro muy satisfecho. Han sido unas semanas muy intensas pero ver que han dado sus frutos y que eso va a ayudar a muchas personas… me hace sentir que el esfuerzo y el agotamiento, sin duda, han merecido la pena.

martes, 22 de febrero de 2022

Pensamientos profundos.


 

 

 

 Dudas existenciales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué soy yo algo y más bien no soy nada? Si soy algo y no hago nada, es prioritario Ser que Hacer? Si soy lo que hago y no hago nada, soy nada o más bien soy algo? Por qué soy alguien y más bien no soy nadie? Si soy alguien y nadie me reconoce sigo siendo alguien? Porque si soy alguien tendré que serlo para alguien pero si ese alguien es un nadie, cómo puedo reconocerme como alguien? Es más posible que sea más bien nadie. Un nadie es reconocido como nadie por un alguien y también por un nadie. Casi que es mejor ser un nadie para ser reconocido. ………………………………………………………………………………………… luken 2020

Evolución de la democracia.

 

En la mayoría de los países, la democracia es un logro reciente. La dictadura está lejos de ser un recuerdo lejano

¿Qué edad tienen las democracias en todo el mundo?

por Bastian Lord

febrero 03, 2022

 

Para algunos jóvenes que viven en democracias, el autoritarismo puede parecer una parte olvidada de la historia de su país. Desde que tienen memoria, sus conciudadanos han tenido derecho a expresar su opinión y a organizarse libremente, los partidos políticos han competido en elecciones significativas y la legislatura y los tribunales han comprobado las acciones de sus gobiernos.

Pero estas experiencias no son representativas. Alrededor de la mitad de todos los países no son democracias; y casi todos los países que son democráticos son más jóvenes que toda la vida. Esto significa que para la mayoría de las personas, la vida bajo el autoritarismo es su experiencia actual, o pueden recordar un momento en que lo fue.

¿Cómo podemos medir la edad de las democracias?

 https://ourworldindata.org/democracies-age

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 OJO!!! los gráficos/tablas (que son magistrales, moved el cursor inferior), sólo están en el documento original en inglés.

jueves, 13 de enero de 2022

QUIÉN ES MÁS EL INTELECTO O LOS SENTIDOS.

 "Pobre intelecto, pretendes vencernos a nosotros que somos las fuentes de tus evidencias, tu victoria será tu derrota."

Del libro PITÁGORAS.

de Victor Gómez Pin.