martes, 13 de marzo de 2018
martes, 6 de marzo de 2018
Manifiesto feminista.
En un día histórico....
Manifiesto 8M
Denunciamos los recortes presupuestarios en los sectores que más afectan a las mujeres: el sistema de salud, los servicios sociales y la educación.
De http://hacialahuelgafeminista.org/manifiesto-8m/
Manifiesto 8M
JUNTAS SOMOS MÁS. Cada 8 de Marzo celebramos la alianza entre mujeres para defender nuestros derechos conquistados. Fue la unión de muchas mujeres en el mundo, la que consiguió grandes victorias para todas nosotras y nos trajo derechos que poseemos hoy. Nos precede una larga genealogía de mujeres activistas, sufragistas y sindicalistas. Las que trajeron la Segunda República, las que lucharon en la Guerra Civil, las que combatieron al colonialismo y las que fueron parte las luchas anti-imperialistas. Sin embargo, sabemos que aún no es suficiente: queda mucho por hacer y nosotras seguimos luchando.
La sororidad es nuestra arma; es la acción multitudinaria la que nos permite seguir avanzando. La fecha del 8 de marzo es nuestra, internacional y reivindicativa.
Hoy, 8 de Marzo, las mujeres de todo el mundo estamos convocadas a la HUELGA FEMINISTA.
Hoy, 8 de Marzo, las mujeres de todo el mundo estamos convocadas a la HUELGA FEMINISTA.
Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en el de los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, inter, queer, hetero… Somos las que no están: somos las asesinadas, somos las presas. Somos TODAS. Juntas hoy paramos el mundo y gritamos: ¡BASTA! ante todas las violencias que nos atraviesan.
¡BASTA! de agresiones, humillaciones, marginaciones o exclusiones. Exigimos que el Pacto de Estado contra las violencias machistas –por lo demás insuficiente– se dote de recursos y medios para el desarrollo de políticas reales y efectivas que ayuden a conseguir una sociedad libre de violencias contra las mujeres y niñas. Denunciamos la represión a quienes encabezan la lucha por los derechos sociales y reproductivos.
¡BASTA! De violencias machistas, cotidianas e invisibilizadas, que vivimos las mujeres sea cual sea nuestra edad y condición. QUEREMOS poder movernos en libertad por todos los espacios y a todas horas. Señalamos y denunciamos la violencia sexual como expresión paradigmática de la apropiación patriarcal de nuestro cuerpo, que afecta de modo aún más marcado a mujeres en situación de vulnerabilidad como mujeres migradas y trabajadoras domésticas. Es urgente que nuestra reivindicación Ni una menos sea una realidad.
¡BASTA! de agresiones, humillaciones, marginaciones o exclusiones. Exigimos que el Pacto de Estado contra las violencias machistas –por lo demás insuficiente– se dote de recursos y medios para el desarrollo de políticas reales y efectivas que ayuden a conseguir una sociedad libre de violencias contra las mujeres y niñas. Denunciamos la represión a quienes encabezan la lucha por los derechos sociales y reproductivos.
¡BASTA! De violencias machistas, cotidianas e invisibilizadas, que vivimos las mujeres sea cual sea nuestra edad y condición. QUEREMOS poder movernos en libertad por todos los espacios y a todas horas. Señalamos y denunciamos la violencia sexual como expresión paradigmática de la apropiación patriarcal de nuestro cuerpo, que afecta de modo aún más marcado a mujeres en situación de vulnerabilidad como mujeres migradas y trabajadoras domésticas. Es urgente que nuestra reivindicación Ni una menos sea una realidad.
¡BASTA! De opresión por nuestras orientaciones e identidades sexuales! Denunciamos la LGTBIfobia social, institucional y laboral que sufrimos muchas de nosotras, como otra forma de violencia machista. Somos mujeres y somos diversas.
¡MUJERES LIBRES, EN TERRITORIOS LIBRES!
Somos las que reproducen la vida. El trabajo doméstico y de cuidados que hacemos las mujeres es imprescindible para el sostenimiento de la vida. Que mayoritariamente sea gratuito o esté devaluado es una trampa en el desarrollo del capitalismo. Hoy, con la huelga de cuidados en la familia y la sociedad, damos visibilidad a un trabajo que nadie quiere reconocer, ya sea en la casa, mal pagado o como economía sumergida. Reivindicamos que el trabajo de cuidados sea reconocido como un bien social de primer orden, y exigimos la redistribución de este tipo de tareas.
Hoy reivindicamos una sociedad libre de opresiones, de explotación y violencias machistas. Llamamos a la rebeldía y a la lucha ante la alianza entre el patriarcado y el capitalismo que nos quiere dóciles, sumisas y calladas.
No aceptamos estar sometidas a peores condiciones laborales, ni cobrar menos que los hombres por el mismo trabajo. Por eso, hoy también hacemos huelga laboral.
Huelga contra los techos de cristal y la precariedad laboral, porque los trabajos a los que logramos acceder están marcados por la temporalidad, la incertidumbre, los bajos salarios y las jornadas parciales no deseadas. Nosotras engrosamos las listas del paro. Muchos de los trabajos que realizamos no poseen garantías o no están regulados. Y cuando algunas de nosotras tenemos mejores trabajos, nos encontramos con que los puestos de mayor salario y responsabilidad están copados por hombres. La empresa privada, la pública, las instituciones y la política son reproductoras de la brecha de género.
¡BASTA! de discriminación salarial por el hecho de ser mujeres, de menosprecio y de acoso sexual en el ámbito laboral.
Denunciamos que ser mujer sea la principal causa de pobreza y que se nos castigue por nuestra diversidad. La precariedad se agrava para muchas de nosotras por tener mayor edad, ser migrada y estar racializadas, por tener diversidad funcional o una imagen alejada de la normatividad. Reivindicamos que nuestra situación laboral nos permita desarrollar un proyecto vital con dignidad y autonomía; y que el empleo se adapte a las necesidades de la vida: el embarazo o los cuidados no pueden ser objeto de despido ni de marginación laboral, ni deben menoscabar nuestras expectativas personales ni profesionales.
Exigimos también las pensiones que nos hemos ganado. No más pensiones de miseria, que nos obligan a sufrir pobreza en la vejez. Pedimos la cotitularidad de las pensiones y que el tiempo dedicado a tareas de cuidado, o que hemos desarrollado en el campo, sea reconocido en el cálculo de las pensiones al igual que el trabajo laboral y luchamos por la ratificación del convenio 189 de la OIT que regula el trabajo doméstico.
Gritamos bien fuerte contra el neoliberalismo salvaje que se impone como pensamiento único a nivel mundial y que destroza nuestro planeta y nuestras vidas. Las mujeres tenemos un papel primordial en la lucha contra del cambio climático y en la preservación de la biodiversidad . Por eso, apostamos decididamente por la soberanía alimentaria de los pueblos. Apoyamos el trabajo de muchas compañeras que ponen en riesgo su vida por defender el territorio y sus cultivos. Exigimos que la defensa de la vida se sitúe en el centro de la economía y de la política.
Exigimos ser protagonistas de nuestras vidas, de nuestra salud y de nuestros cuerpos, sin ningún tipo de presión estética. Nuestros cuerpos no son mercadería ni objeto, y por eso, también hacemos huelga de consumo. ¡Basta ya de ser utilizadas como reclamo!
Exigimos también la despatologización de nuestras vidas, nuestras emociones, nuestras circunstancias: la medicalización responde a intereses de grandes empresas, no a nuestra salud. ¡Basta de considerar nuestros procesos de vida como enfermedades!
La educación es la etapa principal en la que construimos nuestras identidades sexuales y de género y por ello las estudiantes, las maestras, la comunidad educativa y todo el movimiento feminista exigimos nuestro derecho a una educación pública, laica y feminista. Libre de valores heteropatriarcales desde los primeros tramos educativos, en los que las profesoras somos mayoría, hasta la universidad. Reivindicamos también nuestro derecho a una formación afectivo-sexual que nos enseñe en la diversidad, sin miedos, sin complejos, sin reducirnos a meros objetos y que no permita una sola agresión machista ni LGTBIfóbica en las aulas.
Exigimos un avance en la coeducación en todos los ámbitos y espacios de formación y una educación que no relegue nuestra historia a los márgenes de los libros de texto; y en la que la perspectiva de género se transversal a todas las disciplinas. ¡No somos una excepción, somos una constante que ha sido callada!
¡VIVAN LA HUELGA DE CUIDADOS, DE CONSUMO, LABORAL Y EDUCATIVA!
¡VIVA LA HUELGA FEMINISTA!
¡VIVA LA HUELGA FEMINISTA!
Ninguna mujer es ilegal. Decimos ¡BASTA! al racismo y la exclusión. Gritamos bien alto: ¡No a las guerras y a la fabricación de material bélico! Las guerras son producto y extensión del patriarcado y del capitalismo para el control de los territorios y de las personas. La consecuencia directa de las guerras son millares de mujeres refugiadas por todo el mundo, mujeres que estamos siendo victimizadas, olvidadas y violentadas. Exigimos la acogida de todas las personas migradas, sea por el motivo que sea.¡Somos mujeres libres en territorios libres!
Denunciamos los recortes presupuestarios en los sectores que más afectan a las mujeres: el sistema de salud, los servicios sociales y la educación.
Denunciamos la corrupción como un factor agravante de la crisis.
Denunciamos la justicia patriarcal que no nos considera sujetas de pleno derecho.
Denunciamos la grave represión y recortes de derechos que estamos sufriendo.
Exigimos plena igualdad de derechos y condiciones de vida, y la total aceptación de nuestra diversidad.
¡NOS QUEREMOS LIBRES, NOS QUEREMOS VIVAS, FEMINISTAS, COMBATIVAS Y REBELDES!
Hoy, la huelga feminista no se acaba:
¡SEGUIREMOS HASTA CONSEGUIR EL MUNDO QUE QUEREMOS!
Hoy, la huelga feminista no se acaba:
¡SEGUIREMOS HASTA CONSEGUIR EL MUNDO QUE QUEREMOS!
domingo, 4 de marzo de 2018
LO FEO.
El arte, cuando presenta la fealdad de forma fiel y eficaz, “artística”, la redime. Porque la belleza está, no en el objeto representado, sino en la maestría o la “originalidad” de la obra artística. Es lo que decía Aristóteles en el párrafo que hemos transcrito al comienzo.
VER ARTÍCULO EN :
FILOKOM
sábado, 24 de febrero de 2018
domingo, 18 de febrero de 2018
I.A:
Big Data , la capacidad de las máquinas de procesar ingentes cantidades de datos las convierte en imbatibles. Médicos, ingenieros, arquitectos ... Una máquina no descansa, no tiene días de bajón,..
a una máquina se la puede consultar a cualquier hora, no se altera...El caso es alarmante.
Yuval Noah Harari es un joven profesor de Historia que ha escrito dos libros sobre la condición humana y que ha pillado al mundo académico con el paso cambiado. El primero, titulado Sapiens (más de un millón de ejemplares en 30 idiomas), despliega una gran narrativa de lo que ha ocurrido hasta ahora. El segundo, titulado Homo Deus, acaba de aparecer en español y reflexiona sobre lo que puede ocurrir a partir de ahora. ¿Se puede decir algo nuevo sobre la historia de la humanidad? ¿Se puede decir algo sobre su futuro que la prospectiva científica o la ciencia-ficción no haya explorado ya? Se puede. Pero para ello se necesita un raro talento que bien podríamos nombrar como prejuicida. Los juicios de la inteligentísima prosa de Harari no manan de prejuicios cultivados por sus mayores. Sus argumentos recién hechos fluyen frescos como si el autor acabara de aterrizar en el planeta. Dos son las preguntas iniciales. ¿Qué es un humano? ¿Qué es la religión?
https://elpais.com/cultura/2016/10/19/babelia/1476869722_225744.html
a una máquina se la puede consultar a cualquier hora, no se altera...El caso es alarmante.
Yuval Noah Harari es un joven profesor de Historia que ha escrito dos libros sobre la condición humana y que ha pillado al mundo académico con el paso cambiado. El primero, titulado Sapiens (más de un millón de ejemplares en 30 idiomas), despliega una gran narrativa de lo que ha ocurrido hasta ahora. El segundo, titulado Homo Deus, acaba de aparecer en español y reflexiona sobre lo que puede ocurrir a partir de ahora. ¿Se puede decir algo nuevo sobre la historia de la humanidad? ¿Se puede decir algo sobre su futuro que la prospectiva científica o la ciencia-ficción no haya explorado ya? Se puede. Pero para ello se necesita un raro talento que bien podríamos nombrar como prejuicida. Los juicios de la inteligentísima prosa de Harari no manan de prejuicios cultivados por sus mayores. Sus argumentos recién hechos fluyen frescos como si el autor acabara de aterrizar en el planeta. Dos son las preguntas iniciales. ¿Qué es un humano? ¿Qué es la religión?
https://elpais.com/cultura/2016/10/19/babelia/1476869722_225744.html
jueves, 15 de febrero de 2018
SOBRE RELIGIONES.
Segunda
mitad del siglo XVII. Dos jesuitas portugueses viajan a Japón en busca
de un misionero que, tras ser perseguido y torturado, ha renunciado a su
fe. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que los
japoneses reciben a los cristianos. Adaptación de la novela de Shusaku
Endo. (Título original - Silence) Cappa Defina Productions
Actores
Andrew Garfield, Adam Driver, Liam NeesonDirector
Martin Scorsesemiércoles, 14 de febrero de 2018
139 preguntas.
Hola a todos y buenas noches
Me permito enviaros un librito titulado "139 PREGUNTAS, con sus respuestas, SOBRE UN CONCIERTO CON 139 AÑOS DE VIDA"
Es un libro divulgativo sobre el Concierto Económico Vasco que ha escrito Pedro Luis Uriarte, entre otras muchas publicaciones mas extensas, así como promotor de de la iniciativa cívica "La comunidad del concierto - Gurea Kontezrtua".
La descarga de dicho libro es libre y esta sacada de la
https://aboutbasquecountry.eus/2017/02/28/139-preguntas-y-respuestas-sobre-el-concierto-y-el-convenio-en-su-139-aniversario/
Si buscáis en Google, u otro, hay un sin fin e direcciones de interés
Lo envío en .PDF (Descargado directo y para leerlo en el ordenador) , así como en .PUB y en .MOVI (Para meterlo el libro electrónico) (la conversión no es perfecta pero se lee muy bien)
Opino que al ser un tema actual y este librito puede ayudarnos a conocerlo mejor con lo cual nuestras opiniones estarán soportadas por un conocimiento del mismo. Ademas puede ser un punto de debate en foros lúdicos.
Si a alguien no le gusta o le resulta molesto pues a borrarlo sin mas. Por lo contrario si le gusta y quiere puede darle la divulgación que crea oportuno.
Un saludo y gracias por la atención: Germán Agúndez
Me permito enviaros un librito titulado "139 PREGUNTAS, con sus respuestas, SOBRE UN CONCIERTO CON 139 AÑOS DE VIDA"
Es un libro divulgativo sobre el Concierto Económico Vasco que ha escrito Pedro Luis Uriarte, entre otras muchas publicaciones mas extensas, así como promotor de de la iniciativa cívica "La comunidad del concierto - Gurea Kontezrtua".
La descarga de dicho libro es libre y esta sacada de la
https://aboutbasquecountry.eus/2017/02/28/139-preguntas-y-respuestas-sobre-el-concierto-y-el-convenio-en-su-139-aniversario/
Si buscáis en Google, u otro, hay un sin fin e direcciones de interés
Lo envío en .PDF (Descargado directo y para leerlo en el ordenador) , así como en .PUB y en .MOVI (Para meterlo el libro electrónico) (la conversión no es perfecta pero se lee muy bien)
Opino que al ser un tema actual y este librito puede ayudarnos a conocerlo mejor con lo cual nuestras opiniones estarán soportadas por un conocimiento del mismo. Ademas puede ser un punto de debate en foros lúdicos.
Si a alguien no le gusta o le resulta molesto pues a borrarlo sin mas. Por lo contrario si le gusta y quiere puede darle la divulgación que crea oportuno.
Un saludo y gracias por la atención: Germán Agúndez
ERASMUS A LOS 80.
Un anciano se va de Erasmus a Italia a los 80 años
Miguel Castillo estudia Historia en Valencia. Dice que tras jubilarse no quería dedicarse a "sestear"
ERASMUS
domingo, 4 de febrero de 2018
Analfabetos digitales.
Según los últimos informes:
De 100 personas, 75 tendrían teléfono móvil, 44de ellas tendrían internet, 86 sabrían leer y escribir, 6 lo harían en español y tan solo 7 tendrían estudios universitarios.
En la alfabetación de adultos estamos en el 98,25 %.
En el campo de los móviles somos líderes mundiales:
111,5 % de líneas moviles.
Internet;
De 16-44 años el 93,93 % ha utilizado internet en la última semana.
Los mayores de 65 años sólamente el 38 %.y solo el 10,6 % ha hecho una compra por internet.
Pero el 85,3 % ha utilizado el móvil de forma habitual.
Computehoy
https://computerhoy.com/noticias/software/ya-esta-quiosco-nuevo-numero-computer-hoy-73841
De 100 personas, 75 tendrían teléfono móvil, 44de ellas tendrían internet, 86 sabrían leer y escribir, 6 lo harían en español y tan solo 7 tendrían estudios universitarios.
En la alfabetación de adultos estamos en el 98,25 %.
En el campo de los móviles somos líderes mundiales:
111,5 % de líneas moviles.
Internet;
De 16-44 años el 93,93 % ha utilizado internet en la última semana.
Los mayores de 65 años sólamente el 38 %.y solo el 10,6 % ha hecho una compra por internet.
Pero el 85,3 % ha utilizado el móvil de forma habitual.

https://computerhoy.com/noticias/software/ya-esta-quiosco-nuevo-numero-computer-hoy-73841
jueves, 1 de febrero de 2018
lunes, 29 de enero de 2018
viernes, 26 de enero de 2018
jueves, 25 de enero de 2018
Mariana Garcés, filósofa
Marina Garcés Mascareñas (Barcelona, 1973) es una filósofa y ensayista española, profesora titular de Filosofía en la Universidad de Zaragoza, impulsora proyecto colectivo Espai en Blanc de pensamiento crítico y experimental. Uno de los conceptos centrales de su pensamiento es lo común en el camino de desarrollar alternativas para enfrentarnos a las crisis actuales. Defiende la filosofía como una forma de vida, un arte que nace en la calle y que continúa sin interrupción en los espacios íntimos e invisibles.
Marina Garcés
"Filosofar siempre ha sido un acto subversivo": Mariana Garcés, filósofa
Marina Garcés (Barcelona, 1973) es filósofa y, entre otras cosas, defiende que pensar siempre ha sido un acto subversivo, que la filosofía cambia el mundo y que no sólo no es inútil sino algo vital y necesario.
marina ( semana)
http://www.semana.com/educacion/articulo/marina-garces-habla-sobre-la-filosofia/554559
jueves, 18 de enero de 2018
Daniel Cohn-Bendit: "Tenemos que reinventar la democracia con fantasía"
Daniel Cohn-Bendit: "Tenemos que reinventar la democracia con fantasía"
El que fuera líder de Mayo del 68, el chaval conocido como Dany le Rouge (Dani el Rojo)
que por aquel entonces guiaba a los estudiantes airados por las calles
de París, hace tiempo que se hizo mayor (72 años) y que abjuró de su
anarquismo juvenil y de sus sueños revolucionarios. Sus detractores dicen de él que se ha pasado al establishment, a las filas del enemigo. Pero a este septuagenario que aún conserva mirada de pillo todas esas críticas le dan bastante igual.
Cohn-Bendit
hace ya mucho tiempo que hizo el viaje desde las posiciones
contestatarias hasta las moderadas, abrazando entre medias la causa
ecologista (desde 1994, fue 20 años eurodiputado verde). Pero la prueba
definitiva de su transformación es que, oh là là, respalda la elección de Emmanuel Macron como nuevo presidente de la República francesa.cohnbendit
http://www.elmundo.es/cronica/2017/05/07/590dd1d3268e3ed73a8b457e.html
http://www.elmundo.es/internacional/2014/04/16/534e6361268e3e2e638b4573.html
sábado, 6 de enero de 2018
Adivina adivinanza..
De quién es esta poesía.
Los que quieran participar enviar un email a acex y recibirán un regalo.
Agranda la puerta, padre,
porque no puedo pasar;
la hiciste para los niños,
yo he crecido a mi pesar.
Si no me agrandas la puerta,
achícame, por piedad;
vuélveme a la edad bendita
en que vivir es soñar.
Gracias, padre, que ya siento
que se va mi pubertad;
vuelvo a los días rosados
en que hijo no más.
Hijo de mis hijos ahora
y sin masculinidad
siento nacer en mi seno
maternal virginidad.
Los que quieran participar enviar un email a acex y recibirán un regalo.
miércoles, 3 de enero de 2018
miércoles, 27 de diciembre de 2017
Nuestras Ermitas. Santa Ana en Pasai Donibane/Pasajes San Juan
PASAIA SAN JUAN
ERMITA DE SANTA
ANA
Llegados
al embarcadero de PasaiaSan Juan y al humilladero de Nuestra Señora de la
Piedad, debemos superar unas escaleras que nos llevan en la ladera a unos 25
metros de altura donde se encuentra la ermita situada sobre una peña, encima
del mismo pueblo, desde donde se domina la bocana de entrada al puerto.
Orientado
al SE, el edificio es de sillería, en base a un rectángulo de 20 x 8.5 m, con
sacristía adosada a la izquierda de 7,7 x 3,2 metros. Isabel Astiazaránseñala:edificio
religioso, de planta rectangular y una sola nave, con el coro en alto a los
pies. La sacristía es una pequeña pieza adosada a la planta en el lado
izquierdo de la cabecera. La entrada principal se hace por un arco de medio
punto bajo el coro, y el otro acceso se abre en el centro de la fachada sur por
donde se ilumina la iglesia con tres ventanas rectangulares. En su interior los
contrafuertes apilastrados sobre altos basamentos o con molduras de bocelón,
dividen el templo en tres tramos, y una elegante cornisa recorre el perímetro
unificando el espacio, llegando a la puerta de subida al campanario y a la
ventana del coro rodeándolas como un alfiz. Las bóvedas de arista y la del
crucero que es casi plana apoyada sobre pechinas, descansan sobre los arcos
fajones y formeros. La iglesia por dentro está toda jarreada y lucida de
blanco, ya que sus arcos y bóvedas son de ladrillo, y en su tiempo se pintó
destacando sus miembros sustentantes. Los estribos, arcos del coro, y torales,
impostas, frisos y repisas se efectuaron de piedra. Las paredes se hicieron de
mampostería aprovechando la piedra vieja del anterior edificio. Dentro del
presupuesto se llevó a cabo el púlpito con balaustrada de hierro forjado igual
que la del presbiterio. Los muros de piedra sillar por fuera, se continúan en
su fachada terminando en el lado derecho en una espadaña para las campanas, con
su cruz. Este lienzo de superficie lisa se anima con la abertura de una ventana
elipsoidal, subrayada por una gruesa y saliente molduración curva igual que la
de la puerta de entrada, creando un cierto abocinamiento. La ermita en plena
subida al monte necesitó consolidarse sobre un amplio pretil de mampostería de
cal y canto, al que se accede por una áspera escalinata de piedra. Ignoramos si
el muro protector del pretil era o no de piedra, aunque parece posible que lo
fuera, ya que para él se hicieron tres jarrones decorativos de este material.
El edificio de esquema simple y austeras superficies está en un estado de
conservación aceptable, su principal característica es el pintoresquismo que le
aporta su enclave en pleno monte, sobreelevado por una
amplia terraza desde donde se divisa el movimiento del puerto e incluso el mar.
Anteriormente
disponía de un exvoto colgado del techo, encima del altar, que desapareció.
Adosada a su parte trasera, la casa seroral hoy transformada en sociedad
popular. Junto a la ermita y desde 1987 se encuentra el Albergue de Peregrinos
Santa Ana de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Gipuzkoa.
Se desconocen sus comienzos
si bien aparece documentada en 1573. Ya en 1575 el
funcionamiento de la ermita se regulaba mediante constituciones.Por escritura
otorgada el día 3 de mayo de 1590 ante Pedro de Olaberría, escribano de la
villa de Usúrbil, Martín de Arizabalo, hijo y heredero de doña Simona de Isué,
hizo cesión en favor del pueblo de Pasajes San Juan, de los derechos de
patronato adquiridos sobre la ermita de Santa Ana. Consta en el documento que
la citada doña Simona, Catalina de Villaviciosa y María Miguel de Echeverría
consiguieron del Obispado de Pamplona, con ayuda del vicario y el concejo, la licencia
para erigir la ermita. En este documento se alude a la escritura firmada por
éstas ante un escribano de Rentería, aunque no se expresa la fecha del
otorgamiento. Cedieron sus derechos las otras dos fundadoras al mismo tiempo
que Arizabalo. Desde entonces el patronato lo ejerce el lugar de Pasaia.En 1629
se decide que la serora de la parroquia lo sea también de esta ermita de forma
que sus regidores nombrasen siempre a una hija de la villa para el cargo. Su
economía siempre estuvosaneada a lo que colaboraron donativos tan importantes
como el que permitió engrosar su patrimonio con una casa.
Lope Martinez de Isastial enumerar las ermitas devotas de
Gipuzkoa en 1625 señala como una de ellas la “basílica de Santa Ana del lugar del Pasaje de la parte de Fuenterrabia
a donde concurre gente a devociones particularmente en su festividad a 26 de
Julio”.Manuel de Martiarena del Barranco y la familia Martiarena
fueron fundadores de varias capellanías en la villa enviando desde Charcas
(Perú) 2.000 pesos. Una de ellas quedó establecida en la ermita.
El
paso del tiempo arruinó los muros de esta edificación por lo que el
ayuntamiento de Pasajes San Juan decide en 1758 efectuar una reedificación general
del templo. Para ello, el arquitecto Francisco de Ibero elabora los planos de
la obra a realizar. Son los maestros Agustín de Silva, Antonio de Imaz, Manuel
de Bengoechea y Gabriel de Garciarena (quien falleció antes de su finalización)
quienes la efectúan. El 16 de octubre de 1760 José de Gamón y Francisco de
Ibero tasan la obra terminada hasta esa fecha en 20.077 rs, y 3 cuartillos
(incluyendo el necesario asentamiento de las tierras). Dos meses después Francisco
de Alberdi da por terminada la bóveda y se continúa con la ejecución de las
gradas del presbiterio, escaleras del coro y enlosado interior, lo que
concluirá un año después. Fue concedida licencia de bendición de la nueva
construcción el 7 de junio de 1762.
En
el siglo XIX se realiza el retablo actual, centrado sobre el altar, pintado de
blanco y amarillo con ocho columnas dobles dóricas de fuste estriado; hornacina
central con una buena talla da Santa Ana con la Virgen Maria; a la derecha una
imagen moderna de Santa Teresa del Niño Jesús y Santa Lucía a la izquierda. En
la parte superior del retablo,San Joaquín flanqueado por San Juan Evangelista y
un posible San Mateo.
Respecto de la talla de Santa Ana y la Virgen,Mª Teresa Puente realiza la siguiente
descripción del conjunto:“Esta hermosa talla, muy venerada, recibe culto en la ermita de su
nombre. Preside el retablo principal de madera, aunque de escaso valor
artístico, y reciente traza. Por ello que quizá resalte aún más este grupo
escultórico de madera policromada que representa a Santa Ana y la Virgen niña.
La madre sentada, extiende sus brazos hacia su hija tomándola por el hombro en
actitud cariñosa, siendo solamente este detalle el que establece un lazo entre
ellas pues sus miradas no se juntan, si no que ambas miran al espectador María,
refleja un gran encanto infantil en su rostro redondeado y de amplia frente
despejada, con larga cabellera que le cae por la espalda. Lleva túnica estofada
(dorada y policromada en tonos azules, rojos y verdes) recogida en la cintura
con lazada. El manto se envuelve ampuloso en torno a un brazo en una
disposición elegante que demuestra gran maestría en la ejecución. Madre e hija
portan coronas radiadas. Santa Ana viste toca dorada y amplio ropaje estofado
que se recoge en pliegues blandos y bien estudiados. Túnica también estofada en
tonos iguales a los señalados, Carnación brillante. Las manos parece que han
sido recientemente añadidas o restauradas. En suma es de reseñar la composición
reposada y armónica y la corrección de formas no exentas de grandiosidad. Por
estas características, hay que afirmar que estamos ante una imagen romanista,
ya clasificada. Fue adquirida en 1573 en Flandes y llevada por mar hasta
Pasajes. Consta que dos comerciantes Joanot y Martin de Navejasse comprometen a
responder de los riesgos de mar y fuego, de un reloj y una imagen para la
iglesia de Santa Ana".
Encima
del púlpito hay una puerta, hoy condenada, desde donde se decía que oía misa un
hombre que hizo voto de castidad y se encerró a vivir en la ermita.Hasta hace
pocos años y durante los oficios que se realizaban en ella, los hombres se
colocaban a la derecha y las mujeres a la izquierda. Cuando se producía el
fallecimiento de algún vecino se tocaba la campana trasmitiendo de esa forma la
noticia. Se reza misa vespertina el día de Santa Lucía y se celebran bodas en
ella.
Ya las cuentas municipales
registran desde el siglo XVII importes de gastos para las fiestas de Santa Ana.
Se comienza con diana y misa a las ocho de la mañana, tras la cual se invita a
chocolate con churros a los asistentes. A las 11,30 misa mayor con caldo y
pinchos de chorizo para todos. Algunos años ha habido toros embolados, partidos
de rebote y bailables en la plaza.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE
SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de
Guipuzcoa”. Pag 332 Fundación J. Miguel Barandiaran 2000.
ASTIAZARAN ACHABAL Mª Isabel
“Arquitectos Guipuzcoanos del siglo XVIII. Ignacio de Ibero, Francisco
de Ibero”. Pag 244. Dto de Cultura, Educación, Deportes y Turismo. Diputación
de Gipuzkoa 1990.
ENCICLOPEDIA GENERAL ILUSTRADA DEL PAIS VASCO
Cuerpo A. Diccionario Enciclopédico Vasco. “Vol. XXXVII. Parti-Persi”
pp. 95. Ed. Auñamendi.
GOROSABEL, Pablo
“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos,
Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 410. Edición La Gran
Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz
“Pasaia a través de su patrimonio” en “Pasaia.
Iraganarenoroigarria, etorkizunaribegira-Memoria histórica y perspectivas de
futuro”. UntziMuseoa-Museo Naval. San Sebastian 1999.
IRIGOYEN Domingo de
“Ermitas e Iglesias de Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo
XIV pag. 11 Vitoria 1934.
ITURRIOZ TELLERIA
Fermín
“Pasajes Resumen histórico”. 1952.
LIZARRALDE, Jose Adriano Fr.
“Semblanza religiosa de la Provincia de Guipuzcoa. Ensayo
Iconográfico, Legendario e Histórico. Volumen I Andra Mari. Reseña Histórica
del culto de la Virgen Santísima en la provincia”. “La Inmaculada Concepción”.
Pag 163 Imprenta C. Dochao de E.
MARTINEZ DE ISASTI, LOPE
Compendio Historial de la provincia de Gipuzkoa 1625”. Impreso en
San Sebastian por Ignacio Ramón Baroja
1850. Editorial la Gran
Enciclopedia Vasca.
PEÑA SANTIAGO LUIS
“Las ermitas de Guipúzcoa” pp. 226 Ed. Txertoa 1975. San Sebastian.
“Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzkoa”, Pag 280. Ed.
Txertoa 1973. San Sebastian.
PUENTE SANCHEZ Mª Teresa
"Escultura exenta de vírgenes y cristos en Pasajes, Lezo,
Rentería y Oyarzun" Cuadernos de Sección Artes Plásticas y Monumentales.
Pag 77-124 nº 6. Año 1989.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)