lunes, 28 de marzo de 2022

POESÍA CONTRA LA GUERRA.

 

CONTRA LA GUERRA.

https://secure.avaaz.org/campaign/es/no_nuclear_war_loc/?cGPAbdb 
Carta abierta de ganadores del Nobel de la Paz y ciudadanos y ciudadanas del mundo contra la guerra y las armas nucleares:
Rechazamos la guerra y las armas nucleares. Instamos a todos los demás ciudadanos y ciudadanas del mundo a que se sumen a nosotros para proteger el planeta, que es el hogar de todos, de aquellos que amenazan con destruirlo.

La invasión de Ucrania ha creado un desastre humanitario para su pueblo. El mundo entero se enfrenta a la mayor amenaza de la historia: una guerra nuclear a gran escala, capaz de destruir nuestra civilización y causar vastos daños medioambientales por toda la Tierra.

Exigimos un alto el fuego inmediato y la retirada de todas las fuerzas militares rusas de Ucrania, y todos los esfuerzos de diálogo posibles para evitar este desastre final.

Exigimos a Rusia y a la OTAN que renuncien explícitamente al uso de cualquier arma nuclear en este conflicto, e instamos a todos los países a apoyar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares para garantizar que nunca más nos enfrentemos a un momento de peligro nuclear similar.
Ha llegado la hora de prohibir y eliminar las armas nucleares. Es la única forma de asegurarnos de que los habitantes del planeta permanezcan seguros ante esta amenaza existencial.

Es o el fin de las armas nucleares, o el nuestro.

Rechazamos la gobernanza a través de la imposición o las amenazas, y abogamos por el diálogo, la coexistencia y la justicia.

Un mundo sin armas nucleares es necesario y posible, y vamos a construirlo juntos. Es urgente que le demos una oportunidad a la paz.

----------------------------------
Lista de firmantes ganadores del Nobel de la Paz:

Su Santidad el Dalai Lama (1989)
Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (1985)

Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (2017)
 Juan Manuel Santos (2016)
Kailash Satyarthi (2014)
Leymah Gbowee (2011)
Tawakkul Karman (2011)
Muhammad Yunus (2006)
David Trimble (1998)
Jody Williams (1997)
Jose Ramos-Horta (1996)
Conferencia Pugwash (1995)
Óscar Arias Sánchez (1987)
Lech Walesa (1983)
American Friends Service Committee (1947)
Oficina Internacional por la Paz (1910)

lunes, 14 de marzo de 2022

Entendiendo la situación de Ukrania.

 

Impresionante esta conferencia de Florentino Portero, Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria.
Explica hace 7 años el origen del esperable conflicto de Ucrania. 
Interesantísimo. Es un poco largo (50+ minutos), pero si os gusta la historia y queréis entender lo que está pasando explicado con criterio de hace 7 años, no dejéis de verlo

Detalla muchos hechos históricos previos y "entra en harina" hacia el minuto 30/31, pero creo que merece escuchar entera la charla.

Los comentarios también son muy interesantes.


lunes, 28 de febrero de 2022

Fotos de la vía Láctea.

 










¡Al fin!

Aquí lo tenéis: Libro PhotoPills Awards - Legado 2021

Cada año, el libro de los PhotoPills Awards recoge el legado que los PhotoPillers dejamos al Mundo. Incluye momentos verdaderamente únicos que nos ofrece la Naturaleza. Momentos que fueron descubiertos, capturados y compartidos exclusivamente por vosotros: La comunidad PhotoPills.

¡Muchas gracias por compartir todos estos momentos únicos!

PhotoPiller of the Year

viernes, 25 de febrero de 2022

EL CAMINANTE.

 

Hermann Hesse

 Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946, como reconocimiento a su trayectoria literaria.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No existe nada más odioso que las fronteras, nada mas estúpido. 

¡Qué hermoso es cruzar tales fronteras! El caminante es en muchos aspectos un hombre primitivo, del mismo modo que el nómada es más primitivo que el campesino...

FONDOS DE ESCRITORIO 2021-20.












miércoles, 23 de febrero de 2022

Soy mayor, no idiota

 

 

La ministra Nadia Calviño presentó ayer el nuevo protocolo contra la exclusión en la reunión a la que asistí, desgranando cada uno de sus 10 puntos. Tras leerlo con más calma he comprobado que sí, que incluye las dos medidas que les trasladé que me parecían más urgentes:  te lo cuento todo aquí.

Me encuentro muy satisfecho. Han sido unas semanas muy intensas pero ver que han dado sus frutos y que eso va a ayudar a muchas personas… me hace sentir que el esfuerzo y el agotamiento, sin duda, han merecido la pena.

martes, 22 de febrero de 2022

Pensamientos profundos.


 

 

 

 Dudas existenciales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué soy yo algo y más bien no soy nada? Si soy algo y no hago nada, es prioritario Ser que Hacer? Si soy lo que hago y no hago nada, soy nada o más bien soy algo? Por qué soy alguien y más bien no soy nadie? Si soy alguien y nadie me reconoce sigo siendo alguien? Porque si soy alguien tendré que serlo para alguien pero si ese alguien es un nadie, cómo puedo reconocerme como alguien? Es más posible que sea más bien nadie. Un nadie es reconocido como nadie por un alguien y también por un nadie. Casi que es mejor ser un nadie para ser reconocido. ………………………………………………………………………………………… luken 2020

Evolución de la democracia.

 

En la mayoría de los países, la democracia es un logro reciente. La dictadura está lejos de ser un recuerdo lejano

¿Qué edad tienen las democracias en todo el mundo?

por Bastian Lord

febrero 03, 2022

 

Para algunos jóvenes que viven en democracias, el autoritarismo puede parecer una parte olvidada de la historia de su país. Desde que tienen memoria, sus conciudadanos han tenido derecho a expresar su opinión y a organizarse libremente, los partidos políticos han competido en elecciones significativas y la legislatura y los tribunales han comprobado las acciones de sus gobiernos.

Pero estas experiencias no son representativas. Alrededor de la mitad de todos los países no son democracias; y casi todos los países que son democráticos son más jóvenes que toda la vida. Esto significa que para la mayoría de las personas, la vida bajo el autoritarismo es su experiencia actual, o pueden recordar un momento en que lo fue.

¿Cómo podemos medir la edad de las democracias?

 https://ourworldindata.org/democracies-age

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 OJO!!! los gráficos/tablas (que son magistrales, moved el cursor inferior), sólo están en el documento original en inglés.

jueves, 13 de enero de 2022

QUIÉN ES MÁS EL INTELECTO O LOS SENTIDOS.

 "Pobre intelecto, pretendes vencernos a nosotros que somos las fuentes de tus evidencias, tu victoria será tu derrota."

Del libro PITÁGORAS.

de Victor Gómez Pin.

miércoles, 12 de enero de 2022

Ermita de Santa Ana. Legorreta

 

A la entrada del camino hacia Icazteguieta, a unos 200 metros de la parroquia y subiendo unos escalones de cemento hacia las casas de Koate y Goiko-etxea, muy próxima a la mansión del linaje de Oriar que conserva una fachada con grandioso escudo y balcones ferrados, junto a ella, se encuentra nuestra ermita de Santa Ana.

Cuenta una antigua tradición que la Virgen se apareció a una doncella junto al riachuelo y le pidió que, en su memoria, se elevara allí una ermita. Lope de Isasti en su Compendio de 1625 cita que en Legorreta se encuentra la ermita de “Nuestra Señora, hermita devota junto a la casa de Oriar, actualmente llamada de Santa Ana”. Se encuentra efectivamente junto a esa antigua casa-solar. Sin embargo una inscripción que figura en el retablo de la propia ermita señala 1584 como la fecha de terminación del retablo lo que indica que el templo se encontraba ejecutado y terminado algunos años antes.

 

Durante años permaneció en ruinas hasta que fue reedificada entrando como nueva serora el 6 de abril de 1708 Antonia Garín quien ofrece una dote de 40 ducados. El derecho no lo ejerció por lo que el 28 de abril de 1709, los regidores municipales como patronos de la ermita nombran como serora a Antonia de Goicoa. En 1785 habiendo fallecido la serora Angela de Garín se nombra a María Theresa de Ugarte, a la que se entrega el censo de propiedades que debería custodiar. Se realiza un inventario de bienes con el siguiente contenido: “un cáliz de plata con copa dorada por la parte interior; tres tafetanes de sobrecáliz, encarnado, blanco y morado; una bolsa con sus corporales; dos misales el mayor nuevo y el menor viejo: dos casullas una de Damasco blanco y otra de diferente tela encarnada y más otra casulla morada; dos albas, la una nueva y la otra usada; cinco sabanas de sobre altar, las tres con encajes y las otras dos sin ellos; una manta de semipatena labrada que se esparce delante del Altar la Semana Santa; tres pañitos de lavabo; cinco toallas o paño de manos, las tres con encajes y las otras dos sin ellos; una almohada; cuatro frontales uno de Damasco morado, otro de raso verde, otro de holandilla labrada y el cuarto blanco muy usado; cuatro delantales que se ponen a la imagen de la Virgen, una de tapiz, otro de Damasco verde, otro de Damasco encarnado y el cuarto de seda fondo blanco; dos cueros de color encarnado para sobre altar y debajo de los candeleros; un sacris y atril de sobre altar y una cruz de altar; dos estampas con pinturas de la Virgen; una Cruz de madera con efigie de Santo Cristo; dos candeleros de bronce y otros dos de hoja de lata; una lámpara pequeña de plata y otra de estaño y dos lamparillas de vidrio; una canastilla de guardar vinajeras con un par de ellas de vidrio; un plato de estaño y un jarro de Talavera de cabida de un cuartillo; un armario nuevo con dos puertas cerrajas y llaves y con un cajón grande que contiene dos tiradores también con cerraja y llave; una mesa pequeña y vieja con cuatro pies y su armazón; cuatro asientos de madera gruesa con sus respaldos que sirven para estar sentados los hombres en ambos lados de la ermita y una arquita pequeña y vieja para guardar la vasija de aceite”.En 1862, Pablo Gorosábel señala que “en su territorio hay cuatro ermitas que son las tituladas San Miguel, Santa Ana, Nuestra Señora de Guadalupe y Santa Marina, de las que las dos primeras son de la villa y las otras dos, propiedad de particulares”.En 1945 algunos vecinos por su cuenta arreglan el acceso a la ermita siendo el Ayuntamiento quien pone los materiales.

El edificio tiene planta ligeramente trapezoidal siendo sus medidas exteriores de 9,4 x 8 metros. Está cubierto con un tejado a tres aguas. Se entra por una puerta de arco rebajado situada bajo un pequeño cobertizo y flanqueada por dos pilas para agua bendita. En su interior, repintado en forma polícroma, hay un altar del siglo XVI, con la imagen de Santa Ana, de talla muy estilizada y muy estimable por su crecido valor artístico. Lo completan unos paneles con pinturas que representan a Santa Catalina y Santa Marina, y lo corona una pequeña imagen de la Virgen, formando un remate sobre el nicho donde está la Santa titular de la ermita.Al pie de la Santa titular se conserva esta inscripción “Este retablo izieron las dos hermanas seroras de Goikoetxea a onor y reberencia de Dios y de (la) Señora Santa Ana, a su coste y misión acabose año 1584”.

 

Fr Pedro de Anasagasti realiza la siguiente descripción de la imagen “Es Maria Reina: en su mano derecha ostenta un globo, sobre su cabeza una corona esculpida con la imagen. De tez morena, rostro sonrosado y redondo, mejillas abundosas de sana campesina, cabellos oscuros. Desde la base misma de la corona parte el manto que atraviesa su cuerpo con la holgura de una clámide romana para ser recogido elegantemente en su brazo izquierdo. El manto es dorado, con una amplia faja lila; también es dorada la túnica, que se adhiere al organismo sin resaltar excesivamente su anatomía. Maria sonríe generosamente: su porte es acogedor, bondadoso.Muy interesante el Niño. Fuertemente influenciado por el arte bizantino. Se sienta un poco desequilibradamente, ya que mientras su parte derecha adquiere seguridad, asoma pícaramente su pie izquierdo en un ágil escarceo. Lleva un libro abierto, en el que fija absolutamente su atención mientras eleva su mano derecha en actitud del doctor que ejerce su ministerio. Rostro moreno, facciones de adolescente. Seriedad y majestad endulzadas, con una sonrisa justamente iniciada. Sus facciones son armónicas. Está sentado sobre el brazo izquierdo de su Madre, pero nada menos que a altura del pecho materno”

En su obra “Prácticas de medicina popular en ermitas” Gurutzi Aguirreseñala que “en Gipuzcoa, la figura de Santa Ana siempre ha estado unida a las mujeres embarazadas para solicitar un buen parto. Y así, en distintas comarcas de Gipuzkoa las mujeres embarazadas acudían a Santa AguedaenVidania. Santa Ana en Legorreta, Ntra. Sra. del Sagrario enLizartza, Ntra. Sra. de la Antigua enAnzuola, San Román de Aginaga en Eibar y Ntra. Sra. de Urrategi en Azkotia.

Ante la talla de Santa Ana siempre brilla la luz de una lamparilla. El aceite que arde es fruto de una donación de personas devotas de Legorreta y su entorno para pedir a Santa Ana su intercesión en las cosas difíciles y, de forma especial, cuando esperan un hijo. Acuden a ella, dejan una vela y elevan una oración, rito que es frecuente realizarlo varias veces durante la duración del embarazo. También es frecuente la ofrenda de misas en acción de gracias y cumplimiento de promesa. Son tradicionales las misas del día de San Marcos, la de las Rogativas de la Ascensión y Santa Ana el 26 de julio aunque algunas de ellas dejaron de celebrarse hacia 1976

 Y desde entonces hasta hoy nunca se ha interrumpido la devoción de las gentes de Legorreta quienes acuden a pedirle a Santa Ana su protección en las cosas difíciles especialmente cuando esperan un hijo. Y a esa inextinguida devoción se debe el que nunca falte aceite para alimentar la llama de la lamparita que arde permanentemente ante la imagen de la Santa.

 

BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE SORONDO Antxon

“Legorreta. La Vida en un meandro”. Pag 193. Ayuntamiento Legorreta 2004

AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo

“Ermitas de Guipúzcoa”. Pago 264 Fundación Jose Miguel Barandiarán 2000

ANASAGASTI URRUTIA Pedro de

“Andra Mari en Guipúzcoa. Ntra Sra de Legorreta” nº 89 Revista Aránzazu 1973. Oñate.

ARREGUI AZPEITIA Gurutzi de

“Prácticas de medicina popular en ermitas” Hizkuntza eta Literatura nº 4 pp 607-631. Donostia 1985

FEDERACION GUIPUZCOANA DE MONTAÑA

Comité de Senderismo “Goierri. Mendiz Mendi. Naturaleza, Huella e Historia a través de 53 recorridos”. Recorrido 22. Pag 94 San Sebastián 1997

GOROSABEL, Pablo

“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 279. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.

IRIGOYEN Domingo de

“Ermitas e Iglesias de Guipúzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag. 11. Vitoria 1934

LIZARRALDE, Jose Adriano Fr.

“Semblanza religiosa de la Provincia de Guipúzcoa. Ensayo Iconográfico, Legendario e Histórico. Volumen I Andra Mari. Reseña Histórica del culto de la Virgen Santísima en la provincia”. Pag 163 Imprenta C. Dochao de E

PEÑA SANTIAGO LUIS

“Las ermitas de Guipuzcoa” pp. 178 Ed. Txertoa 1975 San Sebastián

“Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzkoa”, Pag 244. Ed. Txertoa 1973 San Sebastián

“Guipuzcoa El último camino”. Pag 160. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1970

SILVAN Leandro

“Las villas de la Unión del Río Oria Legorreta - Isasondo - Alzaga - Arama - Gainza - Zaldivia”. pp 22. Caja de Ahorros Municipal. San Sebastián 1974

SUQUIA, José María de

“Alzaga - Arama - Gainza - Isasondo y Legorreta”. Pag. 111 Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián 1975