martes, 28 de mayo de 2013
lunes, 27 de mayo de 2013
martes, 21 de mayo de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
El Giro
He terminado de leer este libro que parece escrito
expresamente para mí.
No se si a otros les pasará pero su lectura me ha
mostrado lo mal que estaba informado
y como la intolerancia instalada en nuestra sociedad
se ha cebado en todos nosotros.
Como los personajes del libro yo también he
disfrutado leyendo cosas de los antiguos griegos y romanos.
Jefferson pensaba como yo "Siento. Luego
existo"
Sobre El Giro
:
Lo curioso es que su autor, Lucrecio (Tito
Lucrecio Caro), el poeta romano que vivió hacia el 50 a.C., no hace sino
recoger en su libro ‘Acerca de la naturaleza de las cosas’, que tal sería la
transcripción del título latino, los fundamentos filosóficos establecidos con
anterioridad por el filósofo griego Epicúreo, cuya vida transcurrió en el siglo
III a.C., fundador de la escuela ateniense denominada ‘El jardín’ y cuya
defensa del placer como aspiración de comportamiento en el hombre ha tenido
interpretaciones muchas veces tergiversadas hacia, por ejemplo, una defensa del
hedonismo que, en puridad, no debe atribuírsele al filósofo que pensó el placer
como la ausencia de dolor, y que tenía como sustento agua para beber y queso
para comer. Así se deduce de alguno de sus escritos, recogido por Diógenes
Laercio en su ‘Vida de los filósofos griegos’ de la que hay magnífica
traducción al castellano del profesor García Gual
En efecto, leyendo a Lucrecio se advierte una
versión no muy alejada de, digamos, su original griego, eso sí, vertida al
latín en lo que ha venido considerándose un texto poético de una belleza
estilística inusitada, si bien el trasfondo ético-didáctico es lo que viene a
resaltar de su contenido. Contenido revolucionario en buena medida por cuanto
no solo desmonta las enseñanzas de una iglesia católica renegadora del
conocimiento científico en la época (recuérdese a Copérnico, por ejemplo),
sino, lo que es peor, condenadora, en el fondo, de una curiosidad especulativa
que, a la postre, ha sido el motor del progreso en el devenir humano.
miércoles, 8 de mayo de 2013
La poesía de las canciones desde Serrat a Sabina
La poesía de las canciones desde Serrat a Sabina
El próximo 13 de Junio a las 19
horas y en la Casa de Cultura Oquendo, Avda. de Navarra (frente al Ambulatorio)
se ofrecerá un programa confeccionado por Acex/Eske y Plus
55" La poesía de las canciones desde Serrat a Sabina "que será
presentado por el Profesor de Literatura y de Guitarra Clásica D. José
Luis Domingo. Este Acto es abierto al público en general.
sábado, 4 de mayo de 2013
Cafés pendientes.

"El café pendiente" "Entramos en un pequeño café, pedimos y nos sentamos en una mesa. Luego entran dos personas.: - Cinco cafés. Dos son para nosotros y tres "pendientes". Pagan los cinco cafés, beben sus dos cafés y se van. Pregunto: - ¿Cuáles son esos “cafés pendientes”? Me dicen: - Espera y verás. Después de un tiempo, vienen tres abogados y piden siete cafés: - Tres son para nosotros, y cuatro “pendientes”. Pagan por siete, se toman los tres y se marchan. Después un joven pide dos cafés, bebe sólo uno, pero paga los dos. Estamos sentados y, de repente, aparece un hombre vestido muy pobre y pregunta en voz baja: - ¿Tienen algún "café pendiente"? Este tipo de caridad, por primera vez apareció en Nápoles. La gente paga anticipadamente el café a alguien que no puede permitirse el lujo de una taza de café caliente. Esa costumbre ya ha salido de las fronteras de Italia y se ha extendido a muchas ciudades de todo el mundo.
"Sufrimos demasiado por lo poco que nos falta
y
gozamos poco por lo mucho que tenemos ."
Shakespeare
miércoles, 1 de mayo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)