En las Tertulias de filosofía hemos tratado estos dos temas ,que han interesado mucho y que se seguirán en las próximos días de tertulia.
Lamentablemente el tiempo que hizo el último día no animó a muchos a asistir , pero los que asistimos pasamos una tertulia muy interesante.
1-SOBRE LA DEMOCRACIA:
Lamentablemente el tiempo que hizo el último día no animó a muchos a asistir , pero los que asistimos pasamos una tertulia muy interesante.
1-SOBRE LA DEMOCRACIA:
QUE
ENTENDEMOS POR DEMOCRACIA, QUE ES UNA DEMOCRACIA
Se
trataría de buscar una definición
de democracia para diferenciar esta forma
de gobierno de otras posibles. Porque es importante mantener el
debate sobre la base de un concepto “consensuado”, al menos, si
ello es posible.
¿Es
lo mismo democracia que elecciones
libres? Pero ¿quién puede votar?, ¿quién puede presentarse a las
elecciones? ¿Basta con que haya elecciones libres para que haya
democracia? (
partidos políticos y sistemas electorales más democráticos y menos
democráticos; control del trabajo de los políticos…)
¿Es
lo mismo democracia que “Estado
de Derecho”? (Sometimiento de todos a la
Ley). Pero ¿puede haber “Estado de Derecho” y no haber
democracia? ¿quién fija la Ley?. ¿Puede haber democracia sin
Estado de Derecho?
La
separación de
poderes. ¿Sin separación de poderes no
hay democracia? (Montesquieu).
Pero ¿funciona la separación de poderes?
El
gobierno por el principio de mayorías
(se hace lo que deciden las mayorías). Pero ¿este principio no
tiene límites? ¿Qué derechos deben reconocerse y respetarse a las
minorías? Sin respeto a las minorías existe democracia?
¿La
democracia es una cuestión de “procedimiento” o de fondo? De
cómo se toman las decisiones o de quién las toma, quién las toma.
¿quién
tiene el poder, quién manda?
El
gobierno de lo público
por
el conjunto de los ciudadanos, por todos los ciudadanos,
reconocidos
y respetados como libres e iguales
Los
gobernantes como “encomendados”, como
“encargados” por los ciudadanos para
realizar ese gobierno
con
los fines que los
ciudadanos les encomienden
con
los límites que los
ciudadanos les marquen
y
con los controles
necesarios que garanticen que los limites se respetan y el poder se
utiliza para el interés general, el bien común…, al servicio de
lo público.
[“Privata
oblite, publica curate”]
¿una
utopía?
un ideal a conquistar (la democracia como algo en construcción)
- Democracia constitucional ( íntima relación Democracia<->Constitución)
órganos
y organización del poder, instrumentos de participación de las
ciudadanos en el poder…
fines
y límites formales y materiales del poder.
SI
LA DEMOCRACIA ES O NO LA MEJOR FORMA DE GOBIERNO
Se
trataría de ver si la democracia es realmente la mejor forma de
gobierno; las ventajas e inconvenientes de la democracia frente a
otras posibles formas de gobierno.
El
gobierno de los mejores (ya desde Platón
en La República: el gobierno de los sabios, de los “virtuosos”,
de los filósofos, del rey-filósofo). Las ventajas de la
aristocracia… Spinoza
y la aristocracia.
No
importa tanto la democracia: lo importante es
la
seguridad
(Hobbes),
la “paz”, la tranquilidad, el orden…,
la
eficacia
(Maquiavelo), el desarrollo económico…,
la
Nación,
el Pueblo…
¿Pero
quién establecería quiénes son los mejores?
La
única legitimación del poder, la democracia (
el pacto, el “contrato
social” de Rousseau)
Pero
muchos problemas de articulación
La
división de
poderes
¿Quién
debe elegir a los jueces? ¿Pueden los jueces tomar decisiones para
hacer justicia? ¿Quién debe elegir al Gobierno? ¿Quién debe
proponer las Leyes?
El
problema de las mayorías
(Miller)
¿Cómo
tomar “democráticamente” las decisiones ante distintas
posibilidades y desacuerdos sobre qué es lo mejor, cuál es la
mejor?
¿La
unanimidad sería más democrática? Pero la unanimidad es altamente
improbable
paralización
Las
mayorías cualificadas. ¿Es más democrática la mayoría absoluta
que la simple?
(las
minorías gobernarían porque impedirían adoptar decisiones y
cambiar las cosas)
El
límite al poder de las mayorías.
¿Se
puede decidir por mayoría cualquier cosa? Por ejemplo: ¿que no va a
regir el principio de mayorías?
¿Qué
derechos debemos reconocer a las minorías? ¿Cómo garantizar el
respeto a las minorías?
(ejemplo:
la tolerancia religiosa)
El
“ámbito de decision”.
- muchas clases de democracia: democracia liberal, democracia participativa, democracia deliberativa, democracia social, “democracia republicana”, “democracia formal”, “democracia real”; democracia directa-democracia representativa…
- muchos “grados” de democracia.
Los
problemas de la representación
SI
LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA ES O NO LA MEJOR FORMA DE GOBIERNO
(La
representativa, una clase de democracia)
Se
trataría de analizar las ventajas e inconvenientes de la democracia
representativa frente a otras formas posibles de gobierno
democrático.
¿Debería
la democracia ser una democracia directa? (Rousseau) ¿O es mejor la
democracia representativa?
Los
problemas de la democracia representativa
La
profesionalización de la política y el desentendimiento de los
ciudadanos
La
necesidad de los partidos
políticos. Para qué sirven y para qué
deberían servir. Democracia de competencia de partidos, cada vez
menos atractiva para los ciudadanos
Los
problemas de la democracia directa (y de los movimientos
asamblearios)
inmenso
número de decisiones
decisiones
complicadas (que requieren mucha información…)
La
gente no está preparada
La
gente no tiene tiempo ni quiere
(Acabarían
mandando las minorías más activas, más organizadas o más
poderosas…
Más
importante: Triunfarían los intereses particulares y no los
generales)
¿Es
posible la democracia directa en comunidades políticas amplias?
(Rousseau)
La
participación
de los ciudadanos en la política y los
sistemas “mixtos”.
La
consulta directa, la iniciativa legislativa popular (¿y la cuestión
de confianza?)…
¿Qué
cuestiones deberían someterse a la consulta directa de los
ciudadanos y cuáles no? ¿En qué ámbito de decisión?
¿Debería
ser obligatoria la participación? (el caso de las elecciones
europeas, “los números” de Cataluña…)
Nuevas
formas de participación: Las posibilidades de la revolución
electrónica, internet y las redes sociales: deliberación por
internet, votación por internet…
¿VIVIMOS
EN UNA DEMOCRACIA?
Se
trata de debatir sobre si vivimos realmente en democracia, quién
manda realmente en nuestros pueblos, en nuestro país, en Europa, en
el mundo…, qué controles reales existen sobre el poder real, si
funcionan…
Y,
en definitiva, si
es posible la democracia.
Los
partidos políticos como grupos de poder no democráticos:
cómo democratizarlos
La
supeditación de la política a poderes no democráticos
los
grupos de presión (los sindicatos, la Iglesia…)
los
profesionales y los medios de comunicación…)
los
agentes
económicos, los Bancos, los Fondos de
inversión, las “corporaciones” (guiados por el beneficio
económico)… y el poder de sus potentes tecnocracias
-sin otro objetio/principio/valor que la eficacia-,
que ”los ricos” ganen más (que siguen siendo los principales
responsables del sufrimiento en el mundo: guerras, hambre…
Secretismo
de las decisiones importantes, sin control “político”
(democrático)
Los
partidos y las instituciones políticas “intervenidos” por estos
“otros poderes”.
¿Es
posible la democracia?
¿Se
está creando una nueva democracia? (15-M, Podemos…). El escándalo
social es sin duda un avance en una sociedad dormida.
El
poder local y las experiencias en países en desarrollo
¿Deben
los partidos políticos ser el cauce también a nivel local?
¿Es
posible la democracia en los países no
desarrollados? ¿En todas las culturas?
¿Es
posible la democracia a nivel global,
mundial?
La
globalización de los poderes no democráticos (la concentración del
poder)
el
poder no está ya en los Estados (aunque sean democráticos, no
“mandan” ya)
… y
sin instituciones democráticas
La
necesidad de profundos cambios institucionales
(Las
instituciones no siguen esos cambios, ancladas en el siglo XIX)
-
la reforma de la Constitución, del desarrollo de un Derecho europeo
e internacional.
¿Puede
haber una democracia real si no hay un mejor
reparto de la riqueza?
¿Puede
haber una democracia real sin un cambio generalizado de la “filosofía
de la vida” de los ciudadanos? Bienestar y felicidad. Las virtudes
cívicas: honestidad, verdad, solidaridad…
El
convencimiento…, la compasión… (Rorty)
La
preocupación
por los riesgos de una crítica destructiva y una escasa conciencia y
valoración de de dónde venimos, de a dónde hemos llegado
y
de planteamientos sobre hacia dónde podríamos y deberíamos avanzar
(la utopía como necesidad).
La
necesidad de una reflexión sobre qué es o qué tiene que ser Europa
La
necesidad de una reflexión sobre los cambios ante un mundo
globalizado.
La
necesidad una reflexión sobre la historia.
Sobre el esfuerzo que ha costado llegar a donde estamos. Pero también
de lo que queda todavía por hacer. Sobre si estamos en el fin de las
ideologías y “el fin de la historia” como dicen algunos (muchos)
o, por el contrario, hay muchas cosas que repensar y rehacer, porque
las instituciones políticas se han podido quedar obsoletas y la
ideología
imperante (aunque niegue ser una ideología
y se presente como la única forma de pensar) no nos sirve para los
ideales de libertad, justicia e igualdad que seguimos queriendo
mantener... y desarrollar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario