viernes, 7 de septiembre de 2018

Nuestras ermitas. Segura. Ermita de San Andrés



La ermita de San Andrés de Segura se encuentra en el camino/carretera hacia Zegama, a la derecha entre unas viviendas cercanas. Resulta difícil identificarla pues carece de todo signo externo que delate su carácter religioso si bien,por su forma, se asemeja a un caserío. Numerosos historiadores y escritores señalan que se trata del lugar donde se situaba la primitiva parroquia de Segura. Banús considera que en sus cercanías se cruzaban variascalzadas romanas y Murugarren señala que la primera referencia documental de un emplazamiento humano en este lugar se remonta a 1236 asentándose en los alrededores del lugar actual de la ermita y antaño parroquia. Lope de Isasti, en 1625, al hablarnos de la villa de Segura, señala “El asiento de ella (de Segura) a los principios, fue en el sitio que ahora tiene la ermita de San Andrés, a donde permaneció hasta el año 1236, en que se disminuyó por incendio... y su cementerio se hallaba tras el templo, en un terreno al que todavía llaman Camposanto”. Veinte años después, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, se produce la fundación de la villa de Segura en la colina que hoy ocupa. Posteriormente la aldea se destruye por un incendio, siendo el rey Sancho IV quien concede numerosos privilegios a la villa de Segura, el 18 de abril de 1290.

 


 
Un documento de fecha 17 de diciembre de 1340, conservado en el Archivo Municipal, trata de las diferencias entre la villa de Legazpia y los señores Rodrigo Ramírez de Lescorreta y Pedro García en razón de los abastecimientos de sus ferrerías. Señala “Sepan quantos esta carta vieren como nos el consejo de Segura de Guipuzcoa, seyendo juntados a concejo pregonado so el fresno que es delante Santa María, Yglesia parrochial de Segura, según que lo avemos de uso e de costumbre de nos ayuntar...”.Es decir que en el siglo XIV la iglesia parroquial de Santa María de Asunción existía documentalmente lo que suponía evitar que sus vecinos tuviesen que salir de sus murallas para asistir a los oficios religiosos que se oficiaban en San Andrés. Delante de ella, se estableció también un cementerio donde dar entierro a los vecinos de la parroquia, situación que no invalidaba ni descartaba el hecho que los terrenos del camposanto cercanos a la ermita de San Andrés, se continuasen utilizando como cementerio para otros habitantes de Segura a la vista de las estelas encontradas en la propia ermita.

El 7 de mayo de 1374 se constituyó entre los habitantes del barrio la Cofradía de San Andrés, integrada por 115 cofrades que se obligaban a auxiliarse entre ellos en todo, asistir con velas a las exequias, pagar el entierro si la familia no tuviera dinero, y conducir hasta la villa a los cofrades fallecidos fuera de Segura, en un radio de diez leguas en derredor. Sus estatutos se aprobaron en 1442 por Juan II.

El edificio es rectangular con orientación NE, de 24,6 m de largo y 16,4 m de ancho, con tejado a cuatro aguas. Piedra de sillería en los esquinales y resto de sillarejo. Adosada a uno de sus lados el caserío San Andrés La puerta de acceso adintelada tiene aguabenditera a su derecha, una ventana enrejada a cada lado y otra más a la altura del coro, el cual se apoya en dos pies derechos. En los lienzos laterales existe una ventana a la altura del presbiterio.Su interior es amplio y el suelo está formado por ladrillos rojos. A mediados del siglo XVII Segura contaba con tres hospitales: San Juan, la Magdalena y el llamado de la Villa (esto es, dentro de las murallas); sus libros de cuentas se guardaban en esta ermita. En 1719, con motivo de la entrada de las tropas francesas en el pueblo, se desmontó y escondió la campana para evitar su robo, retornándola a su lugar una vez pasado el peligro.En 1725 ingresa como serora María de Zavala, cuya dote de 484 rs se destinaa la reforma de la casa seroral. En 1988, la Diputación Foral de Gipuzkoa concede una subvención de 500.000 pesetas con las que se efectúan reparaciones en la cubierta reponiendo también la espadaña.

En su interior, en su parte delantera, hay tres altares y el retablo. En la trasera, un gran coro de madera.En 1995, con motivo de unas reformas generales, se retira el retablo de la izquierda y se coloca de nuevo en su lugar, tras restaurarlo. El altar central parece ser del siglo XV/XVI. A ambos lados y en su parte superior, tiene tablas de madera sencillas y en su mitad,puede verse una reproducción en madera deSan Andrés.Rostro serio, muy expresivo; mirada hacia un lado; pelo y barba largo. En la parte de atrás de su cuerpo tiene atada (pegada) la cruz de madera con su nombre. Su mano izquierda agarra un palo corto de la propia cruz; la mano derecha aparece con el libro-evangelio. Toda la figura lleva una túnica de color azul que la envuelve completamente, estando a su vez rodeada por otra de color rojo. Tiene adelantada la pierna izquierda y su pie apoyado encima de una pequeña iglesia. Ambos pies descalzos. Mide 1,35 metros.Púlpito sencillo y un farol central pende del techo.Junto a la ermita, sigue en pie la antigua casa seroral.

 



En el lado izquierdo, una Cruz Procesional gótica con reminiscencias románicas, de madera policromada en una hornacina enrejada por su propia seguridad. Se colocaba encima de un palo y se utilizaba en las fiestas, procesiones y rogativas anuales. Está bien conservada y con bonitos relieves.En el mismo lado, sobre una peana, hay una imagen de San Vicente Obispo (abogado de las fiebres tercianas)proveniente de la antigua ermita, hoy desaparecida, existente en la localidad. Tiene el rostro de cerámica y está muy cuidada. Las ropas de encima, el gorro de obispo y la sotana son de tela y color rojo. Ambas manos se encuentran en actitud de recogimiento; y en la izquierda tiene el evangelio.

En nuestros días, la atracción de la ermita se centra en la devoción que existe hacia Santa Lucía documentada ya desde 1759. La santa socorre y protege a los fieles afectados por males de la vista.La imagen se encuentra en la parte derecha sobre un retablo antiguo. Antiguamente eran cuatro paneles de madera con pasajes de los evangelios. La imagen global de la santa es atractiva. Tiene pelo largo y negro en su cabeza;rostro bien conseguido y muy expresivo; vestido verde y un bonito cierre sobre la espalda y sobre ella, una gran capa roja. En la mano derecha y sobre una bandeja sus dos ojos; y en la izquierda la palma del martirio. Tiene adelantada la pierna derecha, rodeada de bonitos pliegues. Para prevenir las enfermedades y obtener curación de los males de ojos, es costumbre pasar un trapo o pañuelo por el rostro de la santa, después hacerlo por los dos ojos que tiene en la mano sobre una fuente, terminando el rito con una limosna, encendiendo una vela y haciendo una oración particular. También se realizan ofrendas petitorias a la imagen cuando va a operarse de los ojos. Su fiesta se celebra el 13 de diciembre.

La celebración de forma regular de oficios en la ermita estaba asegurada por la existencia de diversas fundaciones de capellanías. Había misas los días de San Andrés, San Lorenzo y Santa Lucía. El martes de la semana de la Ascensión se venía en rogativa desde la parroquia (el lunes se iba a la ermita de San Sebastián, martes a esta ermita y el miércoles se hacía procesión alrededor de la parroquia). Cuando la población sufría temporales, sequías prolongadas o épocas de malos vientos, su capellán celebrabaen ella liturgias extraordinarias.

El día de San Andrés (30 de noviembre), la corporación y el clero procesionaban con toda solemnidad hasta la ermita para asistir a misa. No pocos de sus vecinos se congregan en el lugar que es meollo sentimental y referente histórico principal. El párroco celebramisa a las 12,30 del mediodía en memoria de los difuntos del barrio con intervención del coro parroquial. Al finalizarla, se hace la bendición de los productos de la tierra que a tal fin lleven los asistentes: castañas, pan, alubia nueva. A la salida, el Ayuntamiento obsequia a los asistentes con un amaiketako a base de txistorra, queso y galletas, acompañado de un trago de buen vino, mientras la banda de txistularis ameniza la reunión. Las fiestas de San Andrés se celebran el 30 de noviembre (se festeja en domingo cuando cae en domingo y, si no, el siguiente más cercano) con una misa mayor.

BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE SORONDO, Antxon
"Segurako ermitak: historia eta alde soziala" en "Segura historian zehar" pg 361-372. Segurako Udala. Donosti 2003.
“Romería otoñal en Segura”. El Diario Vasco Agenda Focus. Pag 3. 28 Noviembre 1998.
“Estelas discoidales de Guipuzkoa. Origen y significado”. Pag 83. Fundación Kutxa. San Sebastián 1991.
AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de Guipuzcoa”. Pag 345 Fundación Jose Miguel Barandiaran 2000.
DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA
“Ondare Historiko-Artistikoaren Zaharberrikuntza GIPUZKOA 1987-1990 Restauración del Patrimonio Histórico Artístico” pag 169. Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento de Cultura, Euskera, Juventud y Deportes. San Sebastian 1991.
ELEJALDE Félix y ERENCHUN Juan
“Segura” Publicaciones de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastian. 1974.
GOROSABEL, Pablo
“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 495. Ed La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.
IRIGOYEN Domingo de
“Ermitas e Iglesias de Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag 12. Vitoria 1934.
MARTINEZ DE ISASTI, Lope
“Compendio Historial de la provincia de Gipuzkoa 1625”. Impreso en San Sebastian por Ignacio Ramón Baroja  1850. Editorial la Gran Enciclopedia Vasca.
MURUGARREN ZAMORA, Luis
“Relación de puntos religiosos de Guipuzcoa”. BRSVAP Año XXVIII Cuaderno 1º. San Sebastian 1972.
PEÑA SANTIAGO, Luis Pedro
“Arte Popular Vasco” pag 29. Txertoa Argitaldaria. San Sebastian 1969.
“Las ermitas de Guipuzcoa” pp. 249 Ed. Txertoa 1975 San Sebastian.
SORAZU UGARTEMENDIA, Emeterio
 "Segurako ermitak: Erlijotasun herritarraren adibide bat" en "Segura historian zehar" pag 353-361. Segurako Udala. Donosti 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario