Templo unido a leyendas emplazado
en las cercanías de la parroquia de San Martín del barrio de Amasa, a la que se
une por una amplia calzada de piedra. Se sitúa en el antiguo camino que unía el
barrio con Billabona sin que existan datos ciertos sobre el momento de su
construcción. Es probable que se erigiese hacia el siglo XVI para utilizarla en
procesiones. Ha sufrido transformaciones a lo largo de su historia.
El edificio se levanta sobre una peña y es de sillería en esquinales y sillarejo el
resto, rectangular, de 14,4 m. de largo por 6,9 m. de ancho (las medidas
interiores son 7,4 x 6,9 m.). La diferencia entre ambas medidas configuran un
atrio soportado por cinco columnas y entramado de madera desde donde se divisa
una hermosa vista sobre el macizo del Hernio. En él, se guarda una rústica cruz
de madera. El tejado es a cuatro aguas, con espadaña sobre el hastial frontal y
cruz de obra. A ambos lados de la puerta un aguabenditera entre ventanas
enrejadas.
En
el interior, un pequeño retablo moderno con imágenes del Crucificado, la Virgen
y San Juan y, a ambos lados, las imágenes de Santa Bárbara y Santa Lucía de
buena talla. Anteriormente se veneraba una talla del Padre Eterno y de otro
santo indeterminado. Según Irigoyen,
su altar se ubicaba en el interior de una cueva natural hasta 1912, momento en
que la trasladó al lugar donde hoy se encuentra. En su interior se venera un
calvario al que se tiene gran devoción en toda la comarca.
Aguirre Sorondoy Murugarren señalan que las primeras
mandas conocida sobe la ermita son las del testamento de Magdalena de Galardi
del 4 de septiembre de 1596, siendo en ese momento el patrono de la ermita el
Ayuntamiento. En 1703, tras años de abandono y sin que nadie se ocupase de su
cuidado, se nombra como ermitaño a Francisco de Irigoyen. Luego lo hace Bartolomé
de Olazábal y a su muerte, en 1735, le sucede Sebastián de Zubimendi. Tres años
pasan antes de que los patronos decidan poner la ermita a la custodia de una
serora, para lo que nombran a María Ignacia de Luzuriaga, quien expirará en 1768
dejando en su lugar a Ana María de Garagorri, dotada con 46 rs.
Muchas
son las leyendas que se relacionan con el templo. Una la señala como el primer
santuario cristiano de Guipúzcoa, erigido sobre un templo romano en los siglos
VII u VIII. Irigoyen también señala
que, al decir de las gentes, la ermita se construyó aprovechando las piedras de
un templo romano que existía en este enclave. Otra la relaciona con ser el
templo más antiguo y primera parroquia de todos los contornos a donde acudían a
oír misa los vecinos de Andoain, Asteasu, Zizurkil, Alkiza, etc antes que
tuviesen sus respectivas iglesias. Finalmente, otra señala la existencia de una
galería subterránea que partía del enclave rocoso donde se levantaba sin
conocer a donde conducía. Si bien éstas y otras más, existen en el acerbo
popular, no existen datos contrastables que las hagan pasar de su nivel de
leyenda.
La
cruz de madera que está en el atrio era en origen más alta ya que en dos
ocasiones se le cortó la base por hallarse podrida. En 1993 se restauró la cruz
con procedimientos más avanzados, a la vez que se renovaba el tejado.
Antiguamente
se iba en procesión desde la iglesia parroquial de San Martín hasta esta ermita
el Domingo de Ramos (con bendición de ramos y palmas), Corpus, San Isidro y
Viernes Santo. Hoy solamente se hace por San Isidro, amén del vía crucis del
Viernes Santo. Las bodas y primeras Comuniones de los “Jauntxos” se celebraban en ella.
Hasta 1965 aproximadamente se rezaba una misa el día 3
de mayo, festividad de la Invención de la Santa Cruz y hasta hace unos años,
los cazadores de la zona organizaban una misa en diciembre a la que seguía una
comida en el restaurante Aranzabi. En la actualidad únicamente se celebra la
comida. Las fiestas del barrio son por San Isidro Labrador: tras la misa en la
ermita hay bertsolaris, deporte rural
y trikitíxa.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de
Guipuzcoa”. Pag 376 Fundación Jose Miguel Barandiaran. Ataun 2000.
INSAUSTI SEBASTIAN
Villabona-Amasa”
pp 47. Publicaciones Caja de Ahorros Municipal de San Sebastian 1970.
IRIGOYEN Domingo de
“Ermitas e
Iglesias de Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag. 24. Vitoria
1934.
MURUGARREN ZAMORA, Luis
“Relación
de puntos religiosos de Guipuzcoa”. BRSVAP Año XXVIII Cuaderno 1º pag 62. San
Sebastian 1972.
PEÑA SANTIAGO LUIS
“Fiestas
tradicionales y romerías de Gipuzkoa”, pag 34. Ed. Txertoa 1973 San Sebastian.
“Las
ermitas de Guipúzcoa”, pag 38. Ed. Txertoa 1975 San Sebastian.
No hay comentarios:
Publicar un comentario