Esta ermita, popularmente conocida como “Santengrazia”,
“Amagraziako-ermitia”, o también “Graziako-Ama”, se encuentra en la salida hacia
el barrio de Amute junto al riachuelo, sobre la antigua carretera a Irún.Varias
han sido las denominaciones que ha tenido. Luis
de Uranzu cita que “en el plano que
ilustra la obra “Sitio y socorro de Fuenterrabia de 1638” de don Juan de
Palafox y Mendoza, el lugar aparece con el nombre de Nuestra Señora de Gracia.
También señala que en otros diversos documentos antiguos aparece igualmente
citada bajo el nombre de Santa Engracia”.

Se trata de un edificio
orientado al O. Posee un atrio delantero sobre cuatro columnas dóricas de
arenisca. Sus medidas totales son de 9,8m de largo y 8 m de ancho, con tejado a
dos aguas con guardamalletas. Puerta flanqueada por sendas ventanas, todas en
arco de medio punto. Las ventanas cerradas con celosía de madera. Sobre la
puerta de entrada un ojo de buey con campanita interior y debajo la inscripción
“AMA GRAZIAKO/NTA SRA DE GRACIA”. Su interior bien enlucido, presenta en el
centro un retablo modernista con la Virgen entre cuatro pilastras y volutas
superiores. A la derecha, un marco a modo de retablito con la talla de San
Antonio de Padua y a la izquierda, otro igual con San José. En el muro derecho
una peana con el bulto de San Isidro Labrador. Una kutxa tallada cumple
funciones de altar. Bancos de madera y suelo de baldosas. En el siglo XVII
cerca de la ermita funcionaba un molino de marea.
Presidía el nicho del pequeño altar una pintura del siglo XVII a la que
sucede una imagen de un metro de altura aproximadamente. Pedro Anasagastinos la describe No
lleva Niño, y bien se le podía encasillar en la Virgen al momento de recibir la
embajada de Dios que la señala por Madre de Dios, en el misterio de la
Anunciación y simultáneamente de la Encarnación del Hijo de Dios. Es la hora en
que se manifiesta a Maria que, por haber sido elegida Madre de Dios y por hacer
recibido su refrendo a los planes divinos, Ella fue concebida en plenitud de
Gracia divina, con la más envidiable de las riquezas que pueda poseer persona
alguna. El artista ha plasmado acertadamente la grandeza del momento. Su túnica
es enteramente blanca. Azul celeste su manto, rematado en unos bordillos con
dibujos dorados. Lleva corona. Porta una rosa en la mano, muy roja, quizás
simbolizando en la reina de las flores el valor de su Gracia oculta. El embozo
del manto es blanco, y ciñe su cintura con un lazo delgado de oro. La mano
izquierda recoge elegantemente un manto holgadísimo como holgadísima fue la
generosidad divina con María. Su rostro es de joven doncella, en actitud
contemplativa como si, recién desaparecido el Arcángel, se sintiera poseída por
la trascendencia de la revelación recibida.
Murugarren cita como primera fecha la de 1566. Sea
lo que sea, Florentino Portuseñala
que en sus comienzos se trataba de un humilladero, pero en 1642 cuando se
colocó el Santo Cristo de la Paz costeado por el vecindario, se decidió
transformarlo en ermita.Y así continuó su existencia hasta que el 23 de
julio de 1769, el Ayuntamiento da traslado del acuerdo de las Juntas Generales
del cinco de julio reunidas en Tolosa por el que “Se acordó suprimir las Hermittas de este Distritto y
se acordó dar Comision en forma a dichos Sres Alcaldes para que en nombre de la
Ciudad dispongan las representaciones correspondientes”

El
Ayuntamiento, el 30 de agosto de 1769 contesta
“AYUNTAMIENTO 30 de agosto
de 1769 “Muy N y M L Provincia de Guipuzcoa. La Ciudad de Fuenterrabia en
cumplimiento de la carta orden de V.S. fecha en su Junta general de la Villa de
Tolosa 5 del mes de julio último (1769) sobre exttincion de Hermittas de su
Distritto informa a V.S. lo siguiente “Que en esta ciudad ttiene las Basilicas
de Nuestra Señora de Guadalupe en la montaña de Jaizquivel, y la de la
Magdalena en su rivera y Marina servidas por seroras; las Hermittas de San
Barttholome en la misma Rivera; la de Santa en Gracia en el camino de
Capuchino: la de San Fhelipe y Santtiago, la de San Thelmo y la de Santa
Barbara. En consecuencia, tiene por conveniente suprimir todas las
Hermittasexeptto dichas dos Basilicas de Guadalupe y la Magdalena por que no
tienen fondos para su conservacion y porque quando necesitan repararlas se
grava con gastos la ciudad en los propios”
….
Y ulttimamente no encuentra
la Ciudad para el desttino de las que se han de extinguir por ahora otro, que
dejarla con alguna Cruz o imagen para memoria y devoción de los fieles y
seremonias que se esttilan en tiempo de rogaciones o Lettanias mayores,
aplicando una misa sola que ttiene por fundacion la de Santiago a una de las
dos Basilicas
Es decir, que a partir de
ese momento y para mantener en pie una ermita debía tener sus propios fondos o
ser mantenida dignamente por los vecinos de la villa. Es frecuente citarla en
testamentos de los vecinos de la villa quienes dejaban ropa blanca para el
culto o algunos reales. La tradición oral señala que las tropas napoleónicas la
usaron como cuadra.
Hasta la década de los
cincuenta, se acudía desde la parroquia en rogativas por sequía, inundaciones o
cualquier otra necesidad celebrándose dos misas: el 15 de mayo por San Isidro
Labradory el 8 de agosto, festividad de Nuestra Señora de la Gracia. Después,
hasta 1946 aproximadamente, se celebraban concurridas romerías.
Era costumbre en Ondarribi
que para curar la enfermedad de la boca de los lactantes o afta (ao-leorra) se
rezaba y depositaba una limosna en la iglesia de la Marina y después había que
dirigirse a esta ermita, terminando el recorrido en la de Saindua. Era bueno
dar al bebé, agua del manantial de Nuestra Señora de Gracia.
Se tocan las campanas a
difunto (hil-kanpaia) cuando moría un vecino: dos campanadas, pausa y tres
finales (todas lentas) si el difunto es varón, y dos-pausa-dos campanadas si
era mujer, rezándose el mismo día un rosario en su memoria.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE
SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de
Guipuzcoa”. Pag 231 Fundación Jose Miguel Barandiarán. Ataun 2000
ANASAGASTI
URRUTIA Pedro de
“Andra Mari en
Guipuzcoa. Nuestra Señora de la Gracia Fuenterrabia” nº100 Revista Aranzazu
1973. Oñate.
GOROSABEL,
Pablo
“Diccionario
Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y
Uniones. Año 1862” pp. 169. Edición La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.
IRIGOYEN
Domingo de
“Ermitas e
Iglesias de Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag. 53. Vitoria
1934
PEÑA
SANTIAGO LUIS
“Las ermitas
de Guipuzcoa” pp. 126 Ed. Txertoa 1975 San Sebastián
PORTU
IRIBARREN Florentino
“Extinción de
ermitas”. BidasoanAbendua 1983. Irún
“Hondarribia.
Noticias históricas y curiosidades hasta 1969”. Pag 710. Primera edición. Ayuntamiento
de Hondarribia. Hondarribi 1989.
URANZU
Luis de
“Lo que el río
vio (La región del Bidasoa)”. Cosas Memorables o Historia General de Guipuzcoa.
Vol VIII. PAG 156. Editorial La Gran
Enciclopedia Vasca. Bilbao 1975