OLIVOS.
Cómo con un grupo de personas e instituciones comprometidas con su entorno, logró
recuperar la vida con el cultivo tradicional del olivar.
Para que luego digan que la pérdida de naturaleza es inevitable. ¡Sígueme!
PRIMERO:
A finales de la década de 1980, el cultivo tradicional del olivo comenzó un proceso de
industrialización radical. Décadas después, este modelo basado en el monocultivo ha
supuesto una enorme pérdida de biodiversidad, ha favorecido la erosión del suelo en
muchos casos y una mayor contaminación e incluso una pérdida de rentabilidad para muchos
agricultores, que atraviesan dificultades económicas a merced de los caprichos del
mercado.
SEGUNDO:
En los últimos años, sin embargo, ha habido un cambio en el sentir y en la mentalidad de
algunos agricultores y agricultoras. En SEO/BirdLife, desde hace más de cinco años,
trabajamos en el proyecto Olivares Vivos con centenares de olivareros, municipios,
universidades, investigadores e instituciones públicas y privadas para revertir la crisis
económica y ambiental que sufre este cultivo tradicional.
Y esta imagen llena de vida representa muy bien todo lo que estamos consiguiendo:
EL RESULTADO:
En los tres primeros años, la abundancia de aves, hormigas, abejas y plantas aumentó en
un 40%.
Además de sostenible, la iniciativa es rentable: no disminuye la productividad, supone un
ahorro en fertilizantes y fitosanitarios y proporciona un valor añadido a sus productos.
Olivares Vivos se ha convertido en referente internacional para conciliar agricultura y
biodiversidad y los resultados demuestran el éxito del proyecto y el futuro de nuestros
olivos.
https://seo.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario