La ermita se encuentra a la salida de Lizartza como a medio kilómetro en la carretera hacia Pamplona. Se cruza un puente para salvar el río Araxes llegando al barrio de Irubide donde a mano izquierda se forma una pequeña vecindad con los caseríos Ubereta, Ubereta-bitartea y Ubereta-berri.Cuenta la tradición que la primitiva ermita se construyó en el antiguo camino de Lizartza a Orexa, en un montículo unos 75 metros más arriba en una zona cercana al caserío Zelaiaque conserva el topónimo de Ermitegi. Ocurrió que al día siguiente de finalizada la construcción apareció la ermita derruida sin que nadie pudiese explicar cómo pudo ocurrir. A la vista de ello se decidió reedificarla en el valle, junto al río.
Fray José Adriano de Lizarralde señala que en el archivo parroquial de la villa está la escritura de su fundación “Y entre las fundaciones pías que hay en la Villa, además de un Hospital, existe una Basílica o Santuario en treinta de agosto de mil seiscientos veinte ocho baxo la advocación de Nuestra Señora del Sagrario”. Continúa “Y el dcho Simon de Echeverria por si y en nombre de la dicha su mujer, Maria de Ubereta que fue sindica en el Monasterio de Nuestra Señora de Aranzazu, de la una parte y de la otra los dchos Rector y Alcalde y vecinos de la dcha tierra que a ella se hav iatraido una imagen llamada Nuestra Señora del Sagrario por una persona devota natural de la dcha tierra desde los Estados de Flandes y teniendo noticias de sus milagros y grandes mercedes y beneficios mui particulares que a fecha y por la devocion tan entera que todos los vecinos y moradores de la dcha Tierra y otros muchos de los lugares circunvecinos han tomado y tienen a la dicha Imagen habían determinado de hacer una Hermita y poner en ella con la decencia que se requiere donde se digan Misas en su Honra y Gloria y para ello pedian licencia al Iltmo Obispo de Pamplona y al Sr. Su Vicario general para que sirvieran de concederles en la forma que se debe y porque lleve efectos esta nueva obra”.
Una vieja historia local señala que la imagen procedía de los Estados de Flandes siendo reputada como muy milagrosa y traída desde allí a principios del siglo XVII por un soldado repatriado o por un devoto de ella. La imagen queda expuesta en la ermita a la veneración popular. Sin embargo, el hermano Martin de Zubiaurre, en escritura del 15 de octubre de 1628 afirmaba "Que él había traído una imagen de Nuestra Señora del Sagrario y estaba en este lugar, en las casas de Simón de Echeverría y su mujer, donde se ha fundado una ermita y se dice la Misa". En 1643, María de Ubereta, viuda de Echeverría, cede la casa de Ubereta-bitarteapara ermita donde estaba la imagen al culto junto con un manzanal; deseando que además pudieran vivir en ella las seroras. Se nombraron como patronos al regimiento y vicario.
La ermita es un edificio rectangular de 24 x 8 metros con tejado a dos aguas, fabricado en sillarejo y con orientación sur. El interior mide 15 x 6 m de anchura. Tiene un atrio de 3,2 m de vuelo y tejado a tres aguas. En el muro derecho se encuentra la puerta de entrada y dos contrafuertes; en el izquierdo, tres ventanas y dos contrafuertes. En el ábside, dos puertas; una que da a la sacristía-torre y otra al exterior directamente. Reloj, tejado a cuatro aguas y puerta de acceso con aguabenditera a la derecha.En 1808 comienza en auzolan la construcción de la torre de 5 x5 metros, adosada al ábside ubicando la sacristía en su interior. Cuando se estaba construyendo con los 100 ducados que se habían recogido en limosnas para dicho fin, se acaba el dinero, por lo que deseando terminar la obra y colocar la campana que había comprado un bienhechor por 3.000 rs, el rector, alcalde y regidores de Lizarza, solicitan al Obispado de Pamplona autorización para terminar dicha torre con dinero de la parroquia. Alegan en su escrito que la imagen de Nuestra Señora del Sagrario "aparecida allí según tradición" era muy venerada en la región de forma que había misas en la basílica casi todos los días. El Obispado accede a la petición el 10 de junio de 1808, a condición de que se ajuste el gasto a los 5.000 rs que dicen costará terminarla.
En su interior se venera una imagen de Nuestra Señora, de reducido tamaño, de sólo treinta y seis centímetros, pero muy atractiva. “Lleva sobre el erguido busto, un amplio manto de tonos claros adornado con motivos policromados y muy pegado al cuerpo, destacándose únicamente la cabeza, los brazos y las puntas de los pies calzados; en la cabeza, cubierta por una breve cofia aplanada y correcta en cuanto a su forma y proporciones, aparece un rostro tristón, de bellos ojos y mirada doliente dirigida hacia el infinito. En su mano derecha, la Virgen sostiene un ramo florido sobre el regazo izquierdo pero, muy desligado del mismo, se apoya un Niño Jesús, grandote, con aspecto de adulto, de color bronceado igual al del resto del icono. La cara del Niño, también de aspecto triste, es bastante perfecta y está sombreada por abundantes cabellos rizosos. El brazo derecho se alza en actitud de bendecir. Ambos, Madre e Hijo, forman un bello conjunto que mueve a la devoción”.
Aguirre Sorondo da la cronología de las seroras que la atendían: “La primera fue María de Urquia nombrada en 1647. En 1680 muere Jacinta de Ubereta y le sucede María de Larzazábal quien en 1695 asciende a serora de la parroquia. La reemplaza María de Asura y Barrena y en 1744 la viuda María Manuela de Ormaechea otorga una dote de 165 ducados que sirvieron para la ejecución del actual retablo barroco”. En 1769 se suprime la existencia de seroras en las ermitas y Manuela Ormaechea solicita que se le devuelvan los dineros que había entregado, lo que en efecto consiguió por sentencia obispal. Las condiciones de construcción de este retablo se realizaron por el maestro arquitecto de Tolosa Juan Asencio de Zeberio mientras que su ejecución se contrató en 1748 a Francisco de Román y Miguel Antonio de Ezquieta. Hubo sus más y menos entre ellos pues Zeberio denunció que Román empleaba los planos que él diseñara por encargo de los patronos para el retablo de la ermita y un modelo para la imagen de Santa Ana, trabajo valorado en 184 rs queaun no había cobrado.
Presenta el retablo policromado seis columnas corintias con ornamentaciones vegetales. Predela con sagrario y telamones que soportan todo el retablo. En su piso bajo, de izquierda a derecha, las tallas de Santa Bárbara, San José, Nuestra Señora del Rosario (en el centro), San Juan Bautista y Santa Ana. Encima de la talla de Nuestra Señora del Rosario, un San Miguel y más arriba el Espíritu Santo. En la pared sobre el retablo puede leerse "ZATOZTE NIREGANA LANPETUOK; ETA NIK ARINDUKO ZAITUZTE” (Mt 11.28)". Coro de madera. En la sacristía un bulto probablemente de San Juan Evangelista
A lo largo de su existencia el templo se ha restaurado en diversas ocasiones, y es en 1926 y 1983 cuando se efectúan reparaciones generales colaborando en auzolan la población de la villa. En 1986 se realizan nuevas obras con ayuda de un millón de pesetas por la Diputación Foral de Gipuzkoa.
En 1732 se fundaron sendas capellanías porel rector D. Juan de Celaya y Asuraberrena y en 1816 se hacían rogativas desde la parroquia el sábado de la infraoctava de la Ascensión, el domingo de la Santísima Trinidad y el 3 de mayo para "librarse de rayos y tempestades y tiempos benignos". Asistía un miembro de cada familia so pena de multa de una libra de aceite para la luminaria de la iglesia. Pero dado que el sábado de infraoctava había mercado en Tolosa y coincidía con la época de siembra de maíz, el alcalde en representación de los vecinos solicitó y obtuvo del Obispado la eliminación de todas las rogativas, salvo la del 3 de mayo. Hasta la década de los setenta se hacía procesión el 8 de setiembre día de la Virgen portando la imagen a la parroquia donde recibía culto hasta el domingo siguiente en que, con igual ceremonial, se la restituía a la ermita. Por los mismos años se dejó de realizar la procesión del Viernes Santo.
Es visitada por gentes de diversos pueblos por los favores y gracias que se consiguen por su intercesión. Tanto Ignacio Barriola como Gurutzi Arregui señalan que la imagen es particularmente invocada como abogada contra la sarna, erisipela, erupciones cutáneas y partos difíciles. En su recinto se celebran bodas acudiendo romeros a pedir gracias y manifestar su gratitud por las ayudas recibidas. Hoy día continúan las ofrendas de velas y aceite. Cuando muere un vecino de la zona, una hora antes de que se celebre su entierro se hace sonar la campana de la ermita.
Las fiestas patronales se celebran en torno a la Natividad de Nuestra Señora o Sagrariako Amaren festak en honor de la patrona de la ermita. Con tal motivo, se organizan tamborradas, exhibiciones de deporte rural, bertsolaris, trikitixas y un largo etcétera.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE SORONDO Antxon
“Los cultos de dulia, protodulia, hiperdulía y latria en Gipuzkoa”. RSBAP LIX 2003-2 pag 479.
AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de Guipúzcoa”. Pag 273 Fundación José Miguel Barandiarán 2000.
ANASAGASTI Urrutia Pedro de
“Andra Mari en Guipúzcoa. Nuestra Señora del Sagrario”. Revista Aránzazu 1970. Pag 304. Oñate.
ARREGUI AZPEITIA Gurutzi de
“Prácticas de medicina popular en ermitas”.Hizkuntza eta Literatura nº 4 pp 607-631. Donostia 1985.
BARRIOLA Ignacio
“La medicina popular en el País Vasco” pp 113. BVAP San Sebastián 1952.
ELUSTONDO José Agustín
“Guía para visitar los Santuarios Marianos de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya”. Pag 209 Volumen 10 de la serie María en los Pueblos de España. Ed. Encuentro S.A. Madrid 1999.
GOROSABEL, Pablo
“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 293. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.
IRIGOYEN Domingo de
“Ermitas e Iglesias de Guipúzcoa”. EuskoFolklore Tomo XIV pag. 63. Vitoria 1934.
LIZARRALDE P. Jose A
“Andra Mari” pp 131.I-Dochao, Bilbao 1926.
“Semblanza religiosa de la Provincia de Guipúzcoa. Ensayo Iconográfico, Legendario e Histórico. Volumen I Andra Mari. Reseña Histórica del culto a la Virgen Santísima en la provincia”.Tipos particulares de imágenes marianas desde mediados del siglo XV en adelante”. Pag 132. Imprenta C. Dochao de Eriguen. Bilbao 1926.
PEÑA SANTIAGO LUIS
“Las ermitas de Guipúzcoa” pp. 181. Ed. Txertoa 1975 San Sebastián.
SILVAN Leandro
“Las villas del valle de Araxes. Lizarza - Oreja” Pag. 37. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián 1974.
No hay comentarios:
Publicar un comentario