lunes, 8 de septiembre de 2014

Reproduzco el mensaje que he recibido de una amiga y que me parece interesante darlo a conocer a nuestros asociados, ya que creo que nos afecta a todos directamente


Asunto: ¿Por qué a los jubilados, se les retiene el IRPF de la pensión?

El cobro de la pensión debería ser excluido del Impuesto sobre la Renta de las  Personas Físicas (  IRPF ) por las siguientes razones :

1.- No es un rendimiento del trabajo.
2.- Estas pensiones actuales se fueron generando durante la vida laboral  que con el cobro de los salarios mensuales/ anuales fueron sometidas   ya al I.R.P.F.  Es decir ya tributaron por el impuesto
 3.- Por lo tanto al ser sometidas en la actualidad  al I.R.P.F. están  siendo gravadas nuevamente por el mismo impuesto , cayendo claramente en la figura  de  " doble imposición " , que se debe  corregir haciendo que la pensión quede excluida del I.R.P.F.
4.- En todo la pensión podría tener cabida como rendimiento de  capital mobiliario, con una fiscalidad mucho menor y que va disminuyendo progresivamente de manera notable con la edad del jubilado
5.- Tendría sentido esta figura toda vez que el jubilado fue  acumulando ese capital a lo largo de su vida laboral y ( otra vez )correspondiente I.R.P.F. para cobrar al final de ella la pensión.
6.- Esta figura está contemplada en la Ley y de la cual se  benefician las entidades financieras privadas con el producto Renta Vitalicia Inmediata aplicada a un capital del cliente ( que en nuestro caso sería el capital acumulado por nosotros durante la vida laboral )para obtener eso una renta vitalicia inmediata ( asimilable al concepto de nuestra pensión ).

7.- Concluyendo :  Nuestra pensión  NO ES UN RENDIMIENTO DEL TRABAJO  y YA FUE SOMETIDA AL IMPUESTO DURANTE NUESTRA VIDA LABORAL, POR LO QUE SE HACE NECESARIO CORREGIR ESA INJUSTICIA.

La  pregunta es cómo conseguirlo. Por supuesto que la tarea no es fácil, pero hay que intentarlo.
Las  redes sociales están bien para divulgarlo, informar y concienciar, pero hay que  hacer algo más.
Aquí  van algunas datos no muy bien ordenados para ver si podemos entre algunos/pocos/muchos/ todos sacar conclusiones y actuar.

Téngase en cuenta que  el Partido del Gobierno se encuentra en estos momentos haciendo un proyecto de
Ley para reformar los impuestos. ¡¡¡Deberíamos ser capaces de llegar a  tiempo!!!!   ¿Cómo?
De  cualquier manera aunque no lleguemos a tiempo ahora debemos continuar.
El  día 16 de Julio de ¡¡¡¡1988 !!!!! El diario  El País, se hacia eco de este tema  publicando una carta al Director que recogió con el título" El IRPF y las pensiones "
En  las hemerotecas se puede conseguir y en dicho artículo ya se pedía de manera  justificada la exclusión de las pensiones del IRPF.

Está  claro que no se hizo el menor caso.
Hace  unos meses expuse yo este tema con un miembro del Partido Popular. Me confirmó  que nos asistía la razón, que podría facilitarme alguna entrevista, pero que ya  me anticipaba que tendríamos poco éxito , que nos dirían que sería inviable  por ¡¡¡FALTA DE DINERO!!!!!!!
¡¡¡¡Pero como es posible tal impostura !!!! Pagar nosotros  DOS VECES con la que  esta cayendo  !!!!! Con las informaciones que conocemos.

Hace un par de meses visité  " La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados  de España "  Calle Alcalá nº 178. La entrevista fue larga; conocían el  tema, lo habían tratado en varias ocasiones sin éxito y reconociendo el hecho,  afirmaban que había que cambiar la Ley, pero que las actuaciones encaminadas a  ello debía aprobarlas el Consejo y no estaban seguros de que  dieran el  visto bueno para ello  ¿ ?
Mi  duda reside en si mostrarían algo más de interés si la petición no fuera a  título personal sino lo reclamáramos muchísimos mas en grupo. Yo creo que sería  un organismo idóneo para  actuar.
Otra  agrupación : Pensionistas de Madrid, calle Santa Cruz de Marcenado, nº 9. No me  he puesto en contacto todavía.  ¿ serian más activos ?

Otro :  Consejo Estatal de Personas Mayores  (Vocalía de Pensiones ) Avda.  de la Ilustración.
Defensor del Pueblo.  Partidos Políticos    .......3, 4, 5 millones de  votos les harían tener sensibilidad a esta causa justa ¿ ?

domingo, 10 de agosto de 2014

Ricardo Darín, en un mano a mano con Alejandro Fantino

Recorre por la red una entrevista que no coincide con la realidad. Aquí está la entrevista. En cualquier caso la entrevista es sumamente interesante.

 

jueves, 7 de agosto de 2014

Israel y el nuevo holocausto.




http://livewire.amnesty.org/es/2014/08/01/el-bombardeo-no-ceso-hasta-que-salio-el-sol-gaza-atacada/

lunes, 21 de julio de 2014

PREINSCRIPCIÓN CURSOS ACEX-ESKE 2014-2015.


TEMAS CURSOS ACEX-ESKE 2014-2015.



ASOCIACION CULTURAL DE ALUMNOS Y EXALUMNOSDE LAS AULAS DE LA EXPERIENCIA DE LA UPV/EHU.
CURSOS DE FORMACION 2014-2015 QUE SE IMPARTIRÁN EN:
 AIETE KULTUR ETXEA (MARTES Y JUEVES DE 10 A 12 H.) Y
TOPALEKUA (LUNES Y JUEVES DE 10 A 12 H.)
TEMARIO:
HISTORIA DEL RENACIMIENTO. Urko Barros.
Relativo a la Historia de la época del Renacimiento: tocando aspectos históricos transcendentales para la Historia como los Derechos, la expansión colonial y naval, la Religión y el Arte.
1.     El Hombre y sus derechos.
Logros sociales, esclavitud…
2.     La mujer en la era del Renacimiento.
‘Grandes’ y ‘Pequeñas’ mujeres en la historia de esta época.
3.     La Iglesia Contraataca.
Contrarreforma, Trento, unción sagrada de las conquistas.
4.     Urdaneta y Legazpi, dos marinos con casta.
Proezas de estos dos marinos vascos para la historia universal y de la navegación.
5.     Lope el Irredento.
Vida y circunstancias de Lope de Aguirre.
6.     Las luchas de Lepanto.
Cristianos vs. Otomanos con Cervantes en el medio.
7.     La Armada ¿in? Vencible.
Gestación, desarrollo y fin de este ambicioso proyecto naval
8.Los últimos días del Renacimiento. El ocaso del modo de vida típico del Renacimiento artístico en Italia.                                                                                                                               
FILOSOFÍA. José Luis Domigo.
Programa FILOSOFÍA PARA LA VIDA.
Este curso va encaminado a dar a conocer esta concepción originaria de la filosofía, íntimamente ligada al auto-conocimiento y al despliegue de nuestro potencial. Según esta concepción, la filosofía es el saber más universal y necesario, el que nos enseña a ser seres humanos interiormente libres y a vivir de forma plena y lúcida y contribuir de diversas maneras al bienestar social y personal.
En este curso buscaremos facilitar esta reflexión al hilo de algunas de las intuiciones más inspiradoras de las tradiciones de sabiduría de Oriente y Occidente, en un clima de diálogo participativo en el que sea posible compartir experiencias.
TEMARIO:
-La Sabiduría de la Filosofía Helenística: cínicos, estoicos y epicúreos. Las preocupaciones filosóficas de estas 3 corrientes se refieren a cuestiones morales y a la felicidad. El tema constante es el ideal del sabio: el filósofo que mediante el uso de su razón consigue la vida buena y el equilibrio emocional que le permite sobrellevar felizmente las distintas circunstancias de su vida; la filosofía se convierte en el saber práctico que faculta a quien la sigue el autodominio y la paz interior; precisamente la recomendación, tan común en la actualidad, de “tomarse las cosas con filosofía” tiene su origen en este ideal de filosofía práctica desarrollado en el helenismo.
-La Sabiduría Oriental: taoísmo, budismo, zen y sus “recetas” para vivir con mayor plenitud.
-Filosofía de la lentitud. Hoy más que nunca, el individuo moderno vive sumido en una particular carrera en la que controlar el cronómetro hasta la milésima determina nuestra existencia.  ¿Volver a una vida menos acelerada es posible? Demasiadas veces la lentitud viene asociada con valores negativos. Pero la lentitud puede ser una fuente de placer, útil para alejarse de una vida acelerada regida por el minutero de nuestro reloj de pulsera, sometida por una velocidad que erradica nuestra capacidad para disfrutar del momento esperado cuando éste por fin asoma.
-Filosofía del decrecimiento
-Cuestiones que nos preocupan: la felicidad, el sufrimiento, la amistad, la vida como viaje, el éxito y el fracaso, los deseos y necesidades.
MÚSICA. Marina Lerchundi.
  • MÚSICA EN LA EDAD MEDIA ( 4 días)
-          Contexto histórico
-          Música sacra
-          Nacimiento de la polifonía
-          Instrumentos en la Edad Media
-          Autores

  • MÚSICA EN LA DÉCADA DE LOS 60 – 70 ( 4 días)
-          Contexto histórico
-          Situación social
-          Tipos de música: rock, pop, jazz
-          Autores:
Frank Sinatra
Elvis Presley
Los Beatles
Simon y Garfunkel
Bruce Sprinngsteen

EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX. Mikel Aramendi

De los imperios del siglo XIX a los Estados-Nación del siglo XX.
1.      Introducción general: Del Congreso de Viena a la Gran Guerra.
2.      El declive del Imperio Austro-Húngaro y la unificación alemana.
3.      Rusia, de la expansión zarista a la revolución.
4.      Del Imperio otomano al Kemalismo.
5.      La unificación italiana.
6.      El declive de los Imperios coloniales español y portugués.
7.      El caso irlandés y la transformación del Norte de Europa.
8.      La Gran Guerra.
DERECHO. Mª Lourdes Labaca

-          Crisis matrimoniales: separación, divorcio, nulidad y su transcendencia jurídica. Régimen económico, donación entre esposos, etc.
-          Régimen jurídico tras el fallecimiento de uno de los esposos, pensión de viudedad, disolución del régimen de gananciales, etc.
-          Derecho de sucesiones: testamento y sus formas. Sucesión testada e intestada, donaciones, legítimas, legitimarios, desheredación, etc.
-          Aceptación de la herencia y sus efectos. Cuestiones fiscales de toda la modalidad de sucesiones.
-          Capacidad de obrar de las personas: incapacitaciones judiciales.
-          Distintas cuestiones legales de interés general.
LITERATURA. Lola Arrieta.
Una reflexión sobre la novela histórica

  1. El curso se iniciará con una serie de reflexiones de carácter teórico sobre lo que se viene conociendo como Novela Histórica, centrándonos en las dificultades para su definición, así como en sus rasgos o características.

  1. Se hará un planteamiento sobre la evolución y tendencias de la novela histórica moderna, desde sus orígenes a principios del siglo XIX hasta la posmodernidad, incluyendo un recorrido por las obras y autores más significativos de este género o subgénero literario, centrándonos fundamentalmente en Europa.

  1. Con el fin de que el curso no se quede en un plano puramente teórico se elegirán algunas obras representativas del género que serán analizadas y sometidas al juicio de los participantes.

                                                                                                               
CINE – FÓRUM. Juan Berasategui.

A lo largo de las distintas reuniones de la Comisión de Formación, se han elegido para cuatro sesiones 6 películas, están pendientes de saber su disponibilidad, son:

  1. El apartamento, Billy WILDER.
  2. Crash. Paul HAGGIS.
  3. El último viaje de Robert Rylands, Gracia QUEREJETA.
  4. Buda explotó por vergüenza, Hana MAKHMALBAF.
  5. El vuelo ( Fligtht), Robert ZEMECKIS.
  6. Con faldas y a lo loco, Billy WILDER.


GRUPO D.
MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. Marina Lerchundi.


·        Contexto histórico

·        Música sacra
-         Canto gregoriano
-         Notación pneumática, notación cuadrada
-         Análisis de partituras y audiciones

·        Música profana
-         Trovadores, Goliardo, Minnesanger, Juglares
-         Tipos de canciones: Chanson, balada, rondó
-         Cantigas de Santa María: análisis e interpretación

·        Nacimiento  de la polifonía
-  Organum, discantes, conductus

·        Instrumentos en la Edad Media
- Cuerda, viento y percusión

·        Autores
-         Guido D´Arezzo
-         Hildegard von Bingen
-         Perotin
-         Guillaume de Machaut




martes, 24 de junio de 2014

CONCURSO FOTOGRÁFICO.


PRIMER CONCURSO FOTOGRÁFICO ACEX-ESKE.


La asociación ACEX-ESKE en su interés de promocionar el espíritu creativo de los asociados
y simpatizantes, tiene el gusto de invitarles a participar en el concurso que se regirá por las siguientes bases:

1- TEMA.
Libre.

2- PARTICIPANTES.
Todos los socios de ACEX-ESKE y los inscritos en los cursos ACEX-ESKE
2013-2014 y 2014-2015.

3- PRESENTACION DE LAS FOTOS.
Se enviarán las fotos en formato digital JPG de un mínimo de 3 MB y un máximo
de 8 MB mediante email a la dirección de ACEX-ESKE@gmail.com. Indicando
título,autor, email y teléfono.
O en papel fotográfico en tamaño 20x30 mínimo a 30x40 máximo a la dirección
ACEX-ESKE Aiete Topalekua, Paseo Aiete 65. 20009.San Sebastián -Donostia.
Indicando en el reverso ,título, autor, email, y teléfono.
Las fotos serán originales del autor , no premiadas anteriormente y no publicadas.

4- PLAZO DE PRESENTACIÓN.
Se podrán enviarlas fotos desde el 1 de setiembre de 2014 al 1 de noviembre de 2014.

5- PREMIOS:
Se otorgarán tres premios que se darán a conocer por medio del blog
acex-eske.blogspot.com

6- JURADO.
Estará formado por tres representantes de la Junta Directiva de ACEX-ESKE.

7- FALLO:
El fallo se dará a conocer mediante el blog ACEX-ESKE. A partir del día 5 de
noviembre.

8- ENTREGA PREMIOS:
Los premios se entregarán en el acto del día de la Asociación ACEX-ESKE.

9-EXPOSICION OBRAS:
Las obras se expondrán en el acto del día de la Asociación ACEX-ESKE. Los participantes
dan autorización a ACEX-ESKE para publicar las obras en la revista Helduak y en el blog
ACEX-ESKE.

10- VARIOS:
Cualquier alteración de estas bases se comunicarán mediante el blog ACEX-ESKE.
La Junta de ACEX-ESKE resolverá cualquier imprevisto no contemplado en estas bases.

sábado, 7 de junio de 2014

EXPOSICIÓN ACUARELAS OKENDO KULTUR ETXEA.



La Asociación de acuarelistas vascos realiza una exposición conjunta en OKENDO.

ERAKUSKETA 200 EXPOSICIÓN, desde el día 11 de Junio hasta el 23 de Agosto .


jueves, 5 de junio de 2014

La pérdida del humano

          

  La pérdida del humano es una reflexión sobre la visión que nuestra época tiene  del ser humano y su felicidad, así como del modo en que a partir de dicha visión se trata el sufrimiento, la enfermedad y la diferencia.
            Tomando como eje diversas fuentes tanto literarias como filosóficas, antropológicas o psicoanalíticas, se plantea la idea del humano como ser de lenguaje y se cuestiona tanto el reduccionismo como el cientificismo contemporáneo.
En la primera parte, se realiza una aproximación al modo en que nuestra época reduce al ser humano a un mero animal o a un texto-información equiparable al resto de los seres vivos o a las máquinas que supuestamente comparten dicho código. Es una visión que elimina las barreras entre especies y cuyo horizonte es la superación de un humano considerado obsoleto en este nuevo tiempo de las tecnociencias contemporáneas.
Ante esta situación, se defiende la singularidad del humano como ser de lenguaje y la imposibilidad de reducirlo a un mero código de información. Un ser complejo que debe vivir en un contexto que en la actualidad está determinado por la alianza indisoluble entre la tecnociencia y el capitalismo con las consecuencias que esto acarrea: la eliminación del sujeto, el reduccionismo biológico, el desarrollo de un cientificismo creciente, la tendencia a la normalización y el control social.


Se analizan también las consecuencias que este contexto social produce en el ámbito de la biomedicina contemporánea. Se cuestiona el modo en que el enfoque biologicista entiende la enfermedad y la relación clínica, planteando algunas críticas y alternativas. Entre todas las propuestas analizadas se destaca la cuestión novedosa que el psicoanálisis aporta. Si los diferentes saberes que hoy en día se ocupan de estudiar la cuestión biomédica (la bioética, la filosofía, la antropología de la medicina) plantean la necesidad de contrarrestar la objetivación del enfermo a través de la escucha y del reconocimiento de la complejidad del proceso de enfermar, el psicoanálisis plantea dos cuestiones fundamentales: la importancia de tener en cuenta la división del sujeto y el goce del cuerpo, poniendo en cuestión la idea de un cuerpo imagen, cuerpo máquina, purificado de goce.
            Por último, se cuestiona también la idea de normalidad, la pretensión contemporánea de la reinserción generalizada así como el ideal de un bien universal. Lo propiamente humano es la singularidad, algo que nuestra época pierde de vista en su tendencia hacia la homogeneización.
            El título remite a la idea de pérdida, al reconocimiento de que humanizarse implica perder algo. Nuestra época, en su pretensión de eliminar toda falta, nos sitúa ante el riesgo de que en esa búsqueda de la eliminación de toda pérdida, se pierda lo humano.
            Es un texto orientado fundamentalmente a quienes trabajan con personas: sanitarios, educadores, trabajadores de lo psicológico y lo social. Es un intento de continuar pensando sobre lo fundamental: esa extraña realidad que es el ser humano.