martes, 18 de julio de 2017

Nuestras Ermitas. Ermita de San Lorenzo de Larre (Berastegi)

(Por Jose Luis Erquicia)
 

En el portillo de San Lorenzo de Larre, en el cordal de las cumbres de San Lorenzo a Ipuliñoy protegida por un precioso hayedo plantado en 1917, se conserva esta ermita de San Lorenzo, patrono de la villa de Berastegi. A unos 100 m de ella, más abajo, hay una fuente de agua fresca y clara. Siempre se dijo que en sus alrededores había un cementerio. En el habla popular se le conoce como Salontxo, y a decir de Domingo Irigoyen, existía ya en el siglo XV. Lope Martínez de Isasti cita en 1625 en su Compendio Historial de la Provincia de Guipuzkoa que en dicha jurisdicción de Berastegi se encontraban las de “San Sebastian y San Lorenzo”hermitas devotas con hermitaños.

Se trata de un edificio rectangular de 23,8 m. de largo y 7,4 de ancho, con una cota de altura máxima de 5,75 m y tejado a dos aguas. Está dividido en dos partes: la ermita propiamente dicha (16,2 x 6,3 metros de medidas interiores) y un refugio adosado (6 x 6,3 metros). Su altar está orientado hacia el este. Una puerta de entrada en arco de medio punto y dos aspilleras estructuran su fachada derecha. En el muro izquierdo una aspillera a la altura del presbiterio. Se aprecia sobre el hastial norte restos de su primitiva espadaña, mientras que una segunda espadaña destaca encima de su hastial posterior sin campana. Esta se conserva en el interior de la ermita desde 1981 para protegerla contra el robo. En 1917, fue fundida por Hijos de Murua de Vitoria, como señala la inscripción: “DOMINGO SALVERIDI E HIJOS. BERASTEGI”, y en la franja interior: “SAN LORENZO AÑO 1917.

Dentro de la ermita, se encuentra un retablo sencillo policromado con dos columnas dóricas y en una hornacina central la talla del santo con una gran parrilla en sus manos, a cuyos pies se amontonan clavos de diversos tipos y tamaños. Unas cortinas pintadas al fresco sobre la pared crean un efecto de trampantojo. La zona del presbiterio está separada del resto de la nave por una pequeña reja. Suelo de grandes lajas de piedra caliza. Cubierta en parhilera con tres caballetes, viga de unión y poste de carga. En la entrada, una placa fijada al suelo recuerda la realización de obras en 1971.Es costumbre que toda persona que llegue a la ermita, antes de entrar, de una vuelta alrededor de ella.

En torno a su construcción existe en el pueblo la siguiente leyenda: en su día, algunos vecinos decidieron construir la ermita en la parte baja de la villa, junto al camino, donde hoy día aún subsiste un santutxo dedicado al santo. Otros entendieron que era mejor hacerlo en lo alto del monte. Los de abajo comenzaron la obra pero ocurrió que las piedras que agrupaban y preparaban de día, durante la noche, los ángeles las trasladaban a lo alto del monte lo que se entendía como una clara manifestación sobre el lugar donde debía ubicarse la ermita. Se construyó en la cima de Ipuliño. Sin embargo, los vecinos, tozudos como eran, erigieron una capillita en el punto en que ellos habían pretendido construir la ermita.Esta leyenda también ha sido recogida en la construcción de templos marianos guipuzcoanos como Arrate, Ezozia, Icíar, etc.

Murugarren cita la existencia de una primera referencia escrita del templo de 1541 mientras que por un documento de 1741 sabemos que se hacían rogativas por las que se pagaban 6 reales al capellán y 2 al cantor.Según documentos religiosos de la villa, en 1620 se realizan en ella procesiones y letanías. En 1731 murió la serora de la ermita Serafina de Aranalde sustituyéndola Catalina de Aranalde. A ésta le sigue en 1744,por Beatriz de Arrúe. A su muerte en 1751, los patronos decidieron que, en lo sucesivo,la misma serora atendiera a la vez la ermita y la parroquia de San Martín Obispo del pueblo. En 1760 nombran como serora única para ambos templos a María de Berastegi, natural de la villa. Las seroras vivían en el casco de la villa, en la casa Gracienea.


 


Entre 1729/35 se estableció un largo y tedioso proceso entre los vecinos y regidores de las villas de Elduayen y Berastegi. Miguel de Anciola, rector a la sazón de la villa de Berastegi entabló pleito ante el obispado de Pamplona con el alcalde, concejo y vecinos de la villa de Elduayen, pues a pesar de que el obispo Murillo y Valverde había dado orden de que cada parroquia hiciese sus procesiones de letanías dentro de su propio territorio, los de Elduayen acudieron en procesión a la ermita de San Sebastian de Berastegi y al encontrarla cerrada y no encontrarse en ella el ermitaño, descerrajaron la puerta y celebraron misa en ella. Al día siguiente hicieron lo mismo en la ermita de San Lorenzo. Los de Elduayen contestan que esas dos ermitas están en jurisdicción común a ambas villas. La sentencia prohibía a los vecinos de Elduayenprocesionar a ambas ermitas.

Se celebra misa el 12 de agosto, día del santo. Se comienza a las siete de la mañana con diana de txistularis celebrándose la misa en la ermita a las ocho y media de la mañana. A continuación, los festejos continúan en la plaza del pueblo terminando por la tarde con aurresku, bersolaris, verbena y trikitixa. Acuden numerosos peregrinos de todos los contornos. Tanto Luis Pedro Peña Santiago, Domingo Irigoyen, Gurutz Arregui y otros autores describen la devoción existente “contra los diviesos y erupciones granulares” (bixika, zorna, errutaolakogauzetan).Se acostumbra a llevar a la ermita clavos (iltzak) que se adquirían en casa del herrador, de sección triangular o cabeza pentagonal depositándose uno por cada diviesoque se deseabasanar. Al comienzo se frotaban los diviesos y se introducían bajo tierra en los “entonces” robles que rodeaban la ermita”. Los chavales subían a robarlos y los revendían. En épocas posteriores se dejaban los clavos a los pies de la talla del santo que se utilizan después para las obras a realizar en la ermita. Menos frecuente era llevar aceite para la lámpara, cogiéndose del que ya había en ella para untar con éllos granos y quemaduraspues es creencia que así curaban.

0 0 0 0 0 0 0 0

Como “testigo” de la leyenda referida con la construcción de la ermita de San Lorenzo, a la izquierda de la carretera formada sobre el antiguo camino real que llega de Elduayen, a unos 1.000 metros de la entrada al pueblo, existe un pequeño santutxo. Se trata de un humilladero o lugar de oración que habitualmente tenía como misión ser punto final de Vía Crucis, punto de oración para caminantes y también utilizarse para “degollar” o castigar a malhechores. Según consta se construyó en 1541.



En su interior se venera una talla popular de San Lorenzo. Es de planta cuadrada y tiene las paredes laterales y cuadrada de mampostería. Fachada de sillarejo, excepto los sillares de dos arcos de piedra arenisca. A la derecha tiene una aguabenditera encastrada en el muro. Aunque no dispone de porche, tiene delante dos bancos de piedra. La cubierta a dos aguas tiene estructura de madera con teja canal y lajas de piedra.En el interior, sobre una peana, hay un pequeño retablo de madera con la imagen de San Lorenzo vestido de diácono, con una parrilla en la mano.

Durante generaciones los vecinos del caserío Zamargin se han encargado de su cuidado. En 2014, los miembros de esta familia junto a otro vecino se encargaron de renovar su tejado y adecentar su exterior. Además renovaron la imagen de San Lorenzo, deteriorada por el paso del tiempo y la humedad. Así da fe una pequeña placa en la pared.


BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de Guipuzcoa”. Pag 175. Fundación José Miguel Barandiarán. Ataun 2000.
ARREGUI AZPEITIA Gurutz
“Prácticas de medicina popular en ermitas”.Hizkuntza eta Literatura nº 4, pp 607-631. Donostia 1985.
EL DIARIO VASCO Sábado 16-01-2016
En portada. FIND pag 7 “San Lorenzo txiki, el santo renovado-San Lorenzo, patrón de Berastegi”.
IRIGOYEN Domingo de
“Ermitas e iglesias de Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag. 42. Vitoria 1934.
MARTINEZ DE ISASTI, LOPE
“Compendio Historial de la provincia de Gipuzkoa 1625”. Impreso en San Sebastian por Ignacio Ramón Baroja 1850. Editorial la Gran Enciclopedia Vasca.
PEÑA SANTIAGO LUIS
“Las ermitas de Guipuzcoa” pp. 90 Ed. Txertoa 1975 San Sebastian.
“Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzkoa”, Pag 105. Ed. Txertoa 1973 San Sebastian.
ZUFIAURRE GOYA José
“Cruceros, cruces, picotas y santutxos en Gipuzkoa”. Pag 115. Fundación Social y Cultural Kutxa. San Sebastian 1995.

jueves, 6 de julio de 2017

Fondo de escritorio de Julio.

Para los que quieran tener otro fondo de escritorio.
Pinchar en la foto ,y con el botón derecho guardar imagen. Luego pinchando en tu pantalla  botón derecho propiedades,  escritorio, examinar y buscar la imagen descargada ,aceptar.  

sábado, 1 de julio de 2017

SUETONIO.


Cayo o Gayo Suetonio Tranquilo (latínGaius Suetonius Tranquillusc.70 - post. 126), comúnmente conocido como Suetonio, fue un historiador biógrafo romano durante los reinados de los emperadores Trajano yAdriano. Formó parte del círculo de amistades de Plinio el Joven y, al final, del mismo emperador Adriano; hasta que cayó en desgracia por enemistarse con este. Su obra más importante es las Vidas de los doce césares, en la que narra las vidas de los gobernantes de Roma desde Julio César hasta Domiciano.

Imperio romano norte Africa. Hippo Regius.

Se sabe muy poco de su vida y reconstruirla exige comparar tres fuentes: las cartas de Plinio el Joven, los escritos de Elio Esparciano en la Historia Augusta y las obras de Juan Lido, además de prestar atención a las pequeñas indicaciones dadas por él mismo. De acuerdo con estos materiales, y gracias a la aparición en la década de 1950 de una inscripción honorífica en su más que probable ciudad natal, se sabe que su nombre completo fue Gaius Suetonius Tranquillus,1 y que habría nacido en Hipona, antigua Hippo Regius, en Numidia (actual Annaba, Argelia), hacia el año 70 o 71 d. C., a principios del reinado de Vespasiano. Murió después del año 126 d. C.

En su obra sobre los doce césares se hace una mención cuestionable a Cristo y los cristianos.

jueves, 29 de junio de 2017

La razón de la sin razón.

Sobre el libro 
303 invención del cristianismo.
Señor Piñero:
Le envío la reseña de un reciente libro del autor Francisco Conde Torres (303. Inventan el cristianismo). Mi sorpresa sobre la contundencia al afirmar que los evangelios son obra de la misma persona y escritos en el S.IV !!!!. ¿No es fiable la datación de estos textos (comenzando por las cartas de Pablo y terminando en el evangelio de Juan) en la segunda mitad del S.I?
Un cordial y agradecido saludo
"Se necesita imaginación para suponer que el Emperador Constantino, en el año 303, reuniera un pequeño equipo redactor y les encargara escribir los cuatro Evangelios y varios textos más, todos ellos falsificados, con el fin de implantar en todo el Imperio su nueva religión, el Cristianismo.
Pero conforme avanza el relato, el autor se encarga de demostrar que la trama que expone en este libro no es una ficción, ni una invención suya, sino la exacta descripción de lo que sucedió. Para ello aporta pruebas documentales irrefutables, presentes en los propios textos, en el Evangelio de Marcos, en el de Mateo, en el de Lucas, en el de Juan y en varios escritos más del Nuevo Testamento, que demuestran que todos ellos son obra de la misma persona, de uno de los miembros del equipo redactor reunido por Constantino".
RESPUESTA:
Gracias por la reseña. El reseñista demuestra sentido común. Y yo añado a modo de respuesta personal y sencilla: “A palabras necias oídos sordos”. En mi opinión el sr. Conde Torres no ha estudiado jamás historia antigua, ni metodología histórica, ni conoce nada de la investigación independiente –mas bien racionalista y escéptica– que se viene haciendo sobre el Nuevo Testamento desde 1768. La ignorancia es muy atrevida. Hay que estudiar mucho para atreverse a opinar con seriedad de temas del Nuevo Testamento y de los orígenes cristianos que tienen detrás de sí un enorme monto de investigación. No puede ignorarse so pena de incurrir en graves tonterías.
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

viernes, 16 de junio de 2017

SOFIAORIGINALS

Los interesados en conocer mas ir a este sitio. Solo para buscadores de la verdad y que no tengan miedo.
SOFIA

UN COMENTARIO SOBRE EL LIBRO DE UN LECTOR APASIONADO CON EL TEMA:

Mi corazón ha estado en un pálpito permanente. Me he sentido un ser especial, un elegido, un privilegiado que ha tenido la suerte de estar ahí en el momento indicado, es decir, ahora, en el nacimiento de este libro sublime. Un libro demoledor, como lo fueron en su día las conclusiones científicas de Darwin, hoy sendero por el que camina la ciencia humana siempre ávida del conocimiento frente al sometimiento y negación de la religión.

miércoles, 14 de junio de 2017

CIUDAD DE TILO.

Hoy 13 de junio con el calor del inicio del verano la ciudad está sumida en el inmenso olor del tilo .
Por las calles por los paseos el olor al tilo es penetrante y a su vez embriagador . Es precisamente ahora a los 72 años cuando me doy cuenta de la vida que existe en los olores y que he tardado mucho tiempo en admirar. Estamos sumido en el mundo de las prisas y de las cosas gran intranscendentes que no nos damos cuenta de lo que nos rodea , cegados por el brillo de las imágenes programadas.
Sumido en este olor mis pensamientos no paran de darle vueltas al tema del día, el intento de Iglesias con su moción no triunfará  aunque si su idea de imagen. Seguiremos igual.
Las gentes andan de un lado para otro sumidas en este olor sofocante y sensual.



lunes, 12 de junio de 2017


Concierto del coro "Cum Jubilo"Abesbazta, de Acex-Eske




El pasado sábado dia 10 de los corrientes, bajo la dirección de Sergio Pedrouso, el coro "Cum Jubilo" Abesbatza ofreció el concierto de música sacra, que ha venido preparando a lo largo de este curso que estamos finalizando.

El concierto tuvo lugar en la iglesia parroquial de Gurutziaga, del barrio de Aiete y fue acompañado al piano por Loli Oteiza, miembro asimismo de nuestra coral.

Tras este concierto, y antes del período estival, tenemos concertado otro concierto en la Residencia de Mayores de Hernani, a donde acudimos todos los años, dentro del progama festivo que organizan con ocasión de la fiestas de San Juan. Como final, el día 12 de julio, actuaremos dentro del programa de los Cursos de Verano de la UPV en el palacio de Miramar.

 

jueves, 8 de junio de 2017

Coro "Cum Jubilo" Abesbatza. Acex-Eske

                  CORO "CUM JUBILO" ABESBATZA.  ACEX-ESKE

 

Como ya informamos en una comunicación anterior, nuestro Coro ha preparado en los primeros meses de este Curso, un bonito programa de música sacra, formado por las siguientes composiciones:

1/. Missa Brevis, de Gounod, también conocida como "Messe aux chandelles". Al ser una Misa Breve, no se canta el Credo. Sus partes son: Kyrie, Gloria, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. 

2/. Tres "Ave Verum Corpus", de diferentes épocas y estilos. Hemos preparado el Ave Verum de Mozart y, en estilos muy distintos, los de Edward Elgar y Karl Jenkins, este último de un compositor contemporáneo actual.

3/. Otras composiciones variadas: Stabat Mater, de Zoltan Kodaly, Tebe Poem, de Bortnianski, Snami Bog, anonimo de la Liturgia Ortodoxa Rusa, entre otras.

Aunque hemos tenido un final de Curso muy completo, hgemos guardado dos fechas para presentar el trabajo de este curso en iglesias donostiarras. Así, el pasado sábado día 3 de junio cantamos todas ellas en un concierto ofrecido después de la misa de siete en la Iglesia del Espiritu Santo, de Ibaeta. Y el próximo sábado, día 10 de junio, volveremos a actuar en la iglasia Gurutziaga, del barrio de Aiete. Cantaremos durante la misa un par de motetes y tras ella, el programa preparado. 

Por supuesto, quedais todos cordialmente invitados al concierto. Nos haría mucha ilusión veros allí. 

sábado, 3 de junio de 2017

LA ÚLTIMA PROMOCIÓN.

La entrega de los títulos a los alumnos de las Aulas de la Experiencia 2017.

Ver información en:
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/06/03/sociedad/cuando-el-conocimiento-no-sabe-de-edad
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/06/03/sociedad/cuando-el-conocimiento-no-sabe-de-edad

Con la actuación del CORO CUM JUBILO ACEX-ESKE.




viernes, 2 de junio de 2017

Noticias del coro "Cum Jubilo" Abesbatza

 

NOTICIAS DEL CORO "CUM JUBILO ABESBATZA" 

 

Suponemos que conoceis, a traves de la prensa local, como nuestro Coro desarrolló un activo papel en la inauguración del Festival Olatu Talka 2017. 

Hoy, día 2 de junio, hemos actuado en la entrega de diplomas de la promoción que ha finalizado este año sus estudios en las Aulas de la Experiencia. El coro ha actuado, como podeis ver en el programa, al inicio y la finalización del brillante acto programado con la participación de las primeras autoridades académicas.

FONDO ESCRITORIO JUNIO