sábado, 4 de febrero de 2023

Ermita de San Miguel de Garratza

 

Esta ermita de San Miguel de Garratza, también conocida como San Miguel Bekoa, se encuentra orillando el camino de Régil a Azpeitia que junto al río conduce al barrio de Ezama. Se dice que fue la primitiva parroquia de la villa mientras que el caserío vecino deTelleri estaba destinado a Ayuntamiento y cárcel. Imanol Elías señala la infinidad de obras y reparaciones que ha sufrido la ermita a lo largo de sus años de existencia. Murugarren sitúa su génesis documental en 1558 y Lope Martínez de Isasti también la cita en el Compendio de 1625.

 

 

Aguirre Sorondo hace una descripción pormenorizada “Edificio de piedra sillar en las esquinas y el resto de sillarejo y mampuesto, de planta rectangular con tejado a dos aguas. Sus medidas son 13,9 m de largo y 9,6 m ancho. En el muro derecho posee una puerta, una aspillera y dos ventanas, las mismas que se abren sobre el muro izquierdo.En la pared del frontispicio, la puerta de entrada con platabanda y ventana (hoy cegada) a la altura del coro. Encima, la espadaña de sillería con cruz de hierro forjado.

Ya en interior, el presbiterio presenta bóveda de madera con arco pintado en blanco. En el retablo del altar (orientado al E.) figura un cielo pintado de estrellas, el sol y la luna. Posee cuatro pilastras con los signos de la Crucifixión, y un angelote a cada lado de su ático. Está policromado, de finales del siglo XIX o principios del XX, si bien por los dibujos parece que no fue creado para esta ermita sino que se trajo de otro lugar. Tiene un San Miguel de gran tamaño, inapropiado para el tamaño del retablo. En la parte trasera de la ermita, pila bautismal posiblemente románica. Precioso coro de madera en "U" con importante viguería.

Esta ermita tenía en el siglo XVI tres seroras (detalle habitual en Gipuzkoa que da idea de su importancia). En 1580 estaban de seroras las hermanas Catalina y Marta de Mendiola. El 2 de octubre de dicho año los patrones, que eran los vecinos y el concejo, nombran como tercera serora a Ana de Izaguirre, que pagó de dote 30 duc al que se oponen aquellas al entender que no podría llevarse a efecto hasta tanto una de ellas falleciera. A tal objeto, las hermanas Mendiola cerraron la casa seroral totalmente para la que nueva serora no pudiera acceder por lo que tuvo que instalar su cama en la propia ermita. Ello fue motivo de un largo pleito cuyo desenlace desgraciadamente no ha llegado hasta nosotros.

 

 

Otra serora, Elvira de Aguirre, en su testamento de 1658 dispuso un censo sobre la casa de Loyate a favor de la ermita. En 1697 testamentó la serora Martina de Barrena. En 1712 muere la serora Josepha de Arruti y se nombra para sustituirla a María de Arruti, la cual fallece antes de obtener el título, por lo que María Bautista de Uzcuden ocupa su plaza. Ana de Galarraga, serora, fallece en 1760 y le sustituye Ana Josepha de Eceizaa cuyo deceso en 1764 se nombre a Ana María de Aguirreche

 

 

Se celebra misa el día de San Miguel 29 de setiembre. Era costumbre que en esta misa los hombres se colocasen en los bancos de la derecha y las mujeres en los de la izquierda. Tras la misa se obsequia a los asistentes con vino dulce y galletas. Era costumbre que las madres presenten en esta ermita a los niños llorones

Antiguamente se tocaba la campana diariamente al amanecer (matutina) y al mediodía (eguerdikoa). Cuando moría algún vecino se hacía el toque que llaman agoniako-kanpaia, y el hil-kanpaia el día del funeral. En la parte trasera de la ermita, una pila bautismal posiblemente románica. Precioso coro de madera en "U" con importante viguería.

 

BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo

“Ermitas de Guipuzcoa”. Pag 192 Fundación Jose Miguel Barandiarán. Ataun 2000

ARRAZOLA ECHEVERRIA Mª Asunción

“El Renacimiento en Guipúzcoa”. Tomo II Escultura, Pintura y Artes menores”. Pag 184. Imprenta Diputación Provincial de Guipúzcoa. San Sebastián 1967

ELIAS ODRIOZOLA, Imanol

“Apuntes Históricos de Albíztur-Bidegoyan-Régil-Santa Marina- Urquizu”, pag 42. Publicaciones de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián 1975.

GOROSABEL, Pablo

“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 427 Edición La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.

IRIGOYEN Domingo de

“Ermitas e Iglesias de Guipúzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag. 70 Vitoria 1934

LIZARRALDE, José Adriano Fr.:

“Semblanza religiosa de la Provincia de Guipúzcoa. Ensayo Iconográfico, Legendario e Histórico. Volumen I Andra Mari. Reseña Histórica del culto de la Virgen Santísima en la provincia. La Inmaculada Concepción”. Pag 171 Imprenta C. Dochao de Eriguen. Bilbao 1926.

MARTINEZ DE ISASTI, LOPE

“Compendio Historial de la provincia de Gipúzcoa 1625” impreso en San Sebastián por Ignacio Ramón Baroja  1850.  Ed. La Gran Enciclopedia Vasca.

PEÑA SANTIAGO LUIS

“Las ermitas de Guipúzcoa” pp. 233 Ed. Txertoa 1975 San Sebastián

miércoles, 25 de enero de 2023

Geología.

 

Caminar por el Flysch es viajar en el tiempo, a cada paso que das avanzas 10.000 años

Es un día de septiembre soleado, templado, y una suave brisa marina nos acompaña durante la entrevista, al borde del Cantábrico, en Zumaia. Rodeados por vestigios de hace 50 millones de años que afloran a pie de playa, nos hemos reunido con Asier Hilario, doctor en geología y experto en geología pirenaica, pero, ante todo, un apasionado por el conocimiento y enamorado del Planeta Azul. En la actualidad es director científico del Biotopo de Zumaia.

 Geología

 https://www.euskonews.eus/0501zbk/elkar_es.html


jueves, 19 de enero de 2023

Pepe Mujica.

 



 

 

 

 

 

 

Despedida de Pepe Mújica.

 https://drive.google.com/file/d/1p6Q_nqH6nY4MPfgqU86sCrtFShezFXCt/view?usp=share_link

lunes, 16 de enero de 2023

Una propuesta a la paralización de la guerra.

 https://www.lavanguardia.com/internacional/20230101/8664067/morin-putin-guerra-ucrania-libro-guerre-ukraine.html

 

 Morin sugiere que Crimea sea rusa, Odesa y Mariúpol puertos francos y repartir la industria del Donbass
El autor insiste en que la actual guerra es un choque de “dos voluntades imperiales”: la rusa, “que quiere salvaguardar su dominación sobre el mundo eslavo y protegerse de una nación vecina bajo la influencia de Estados Unidos”, y la de estos últimos, “que intentan integrar a Ucrania en Occidente y despojar a Rusia de su título de superpotencia mundial”.

Según Morin, Estados Unidos nació como “potencia democrática” y Rusia fue siempre “una potencia despótica”. Su punto en común fue la “colonización” para ampliar sus fronteras. Estados Unidos se expandió al oeste, hacia el Pacífico. Rusia lo hizo hacia el este, también hacia el Pacífico. El sociólogo constata que “los muy democráticos Estados Unidos exterminaron a las naciones autóctonas y solo dejaron sobrevivir a pequeños enclaves étnicos (las reservas), y practicaron el esclavismo masivo de los negros hasta 1865”. 

Morin

viernes, 6 de enero de 2023

Canciones que hacen llorar.

 


Caruso de Lucio Dalla

Historia de la canción.

La primera y original versión de esta canción fue escrita y cantada por Lucio Dalla, que

dedico esta canción a Enrico Caruso, el tenor italiano mas famoso del mundo en la historia

de la opera y para muchos el mejor. Después de haber estado en Sorrento y haber quedado

impresionado por la belleza de esta ciudad italiana.

A Lucio Dalla se le estropeo el barco y en Sorrento solo había disponible el lujoso

apartamento del Gran Hotel Excelsior Vittoria donde Caruso vivió los dos últimos meses de su

vida y donde se conservan intactos sus libros, fotografiás y su piano.

Angelo, que tenia un bar en el puerto le contó esta historia y el nos la regaló en forma de

canción.

Caruso estaba enfermo de pleuritis o de un cáncer de garganta y sabia que tenia los días

contados pero eso no le impedía dar lecciones de canto a una joven de la cual estaba

enamorado.

Una noche de mucho calor no quiso renunciar a cantar para ella que lo miraba con

admiración, así que, aún encontrándose, mal, hizo llevar el piano a la terraza que daba al

puerto y empezó a cantar una apasionada declaración de amor y sufrimiento.

Su voz era potente y los pescadores, oyéndole, regresaron al puerto y se quedaron anclados

bajo la terraza.

Las luces de las barcas eran tantas que parecían estrellas o quizás las luces de los

rascacielos de Nueva York.

Caruso no perdió las fuerzas y siguió cantando sumergiéndose en los ojos de la muchacha

apoyada en el piano.

Esa noche su estado empeoro. Dos días después el 2 de agosto de 1921 moría en Nápoles. 

Esta canción narra el drama de esa noche... con luces y sombras del pasado... con muerte y vida.

Un hombre enfermo que busca en los ojos de la muchacha un futuro que ya no existe... un

testamento de amor... este fue su ultimo concierto... y este fue su excepcional publico...

el mar, las estrellas, los pescadores, las luces de las barcas y su amada...