martes, 3 de octubre de 2017
Donostia Zinemaldia 2017 Festival de San Sebastián. "La novia del desierto"
Una vez finalizado el Zinemaldi, y tras una buena dosis de películas en el cuerpo, voy a tratar de plasmar en este blog mis impresiones sobre cada una de ellas, sin ninguna pretensión de crítica; solamente lo que yo he sentido viéndolas.
Empezaré por
Empezaré por
La novia del desierto
Argentina/Chile (78m)
Guión y dirección: Cecilia Atán y Valeria Pivato, jovencísimas
directoras que estrenaban esta su primera película en el apartado de Horizontes
Latinos del Zinemaldi de 2017.
Protagonistas: Paulina
García (Chile) y Claudio Rissi (Argentina)
La novia del desierto es una
película dramática realizada en 2017 y que ha participado en el Festival de
Cannes de este año, en la sección Un
Certain Regarde y ha logrado varios premios en los certámenes en los que se
ha presentado. Se rodó en la provincia de Buenos Aires y está inspirada en la
devoción que tienen por el Santuario La Difunta Correa, que está ubicado en la
Provincia de San Juan.
Cuenta la
historia de una mujer de mediana edad
(Teresa) que trabaja de sirvienta con una familia de Buenos Aires
durante muchos años, dedicando todo su tiempo a esa labor rutinaria. Llega un
momento en que la familia decide vender la casa y Teresa se queda sin trabajo y
sin vivienda, y decide aceptar un empleo en la provincia de San Juan. Como no
ha salido nunca de su entorno, el viaje le supone un trastorno emocional que le
lleva a perder su bolso de viaje con todas sus pertenencias, en la primera
parada del viaje. Regresa al lugar donde cree que lo perdió y comienza un viaje
por el desierto buscando al vendedor ambulante (El Gringo). Cuando lo
encuentra, continúa el viaje en su compañía porque le promete ayudar a
encontrar su maleta. Como consecuencia surge una relación entre ellos, bastante
particular.
Aprovechando al máximo
los áridos paisajes argentinos de la provincia de San Juan, con una bellísima
fotografía, las directoras realizan una película amable y emotiva en la que
transmiten la idea de que hay
posibilidad de encontrar el amor cuando parece que ya no quedan esperanzas.
Al término de la
proyección, hubo una larga ovación a las directoras y actriz protagonista. A mí
me ha gustado muchísimo. Recomendable.
Nuntxi Pérez
viernes, 22 de septiembre de 2017
CIUDAD DE CINE
Las películas a concurso:
https://www.sansebastianfestival.com/2017/secciones_y_peliculas/8/es
https://www.sansebastianfestival.com/2017/secciones_y_peliculas/8/es
https://www.sansebastianfestival.com/2017/secciones_y_peliculas/8/es
https://www.sansebastianfestival.com/2017/secciones_y_peliculas/8/es
jueves, 21 de septiembre de 2017
Carta de Juan Sebastián Elcano a Carlos I
Carta de Juan Sebastián de Elcano a Carlos I dando noticias de su
llegada y solicitando diversas mercedes. Incluye la contestación del
Secretario Francisco de los Cobos al margen.
http://dokuklik.snae.org/badator_zoom.php?p=%3C?php%20echo%20$encoded;%20?%3E&cdc=130&cdd=02001#
Pocos vascos y pocos españoles tan universales como Juan Sebastián Elcano
(Getaria, Gipuzkoa, 1476 - algún lugar del océano Pacífico, 1526) y,
sin embargo, pocos vascos y españoles ilustres tan mal conocidos… hasta
el hallazgo de los papeles de Laurgain.
https://elpais.com/cultura/2017/09/21/actualidad/1505951978_854948.html
https://elpais.com/cultura/2017/09/21/actualidad/1505951978_854948.html
http://dokuklik.snae.org/badator_zoom.php?p=%3C?php%20echo%20$encoded;%20?%3E&cdc=130&cdd=02001#
https://elpais.com/cultura/2017/09/21/actualidad/1505951978_854948.html
https://elpais.com/cultura/2017/09/21/actualidad/1505951978_854948.html
EN UN MARCO INCOMPARABLE.
El pasado sábado día 16, por invitación de la Agrupación de vecinos Lantxabe, cantamos un concierto en el Auditorio de Miramón con motivo de las fiestas de nuestro barrio, concierto en el que, al igual que en años anteriores, entonamos el popular Festara! Por primera vez cantamos en este auditorio del barrio y, aunque teníamos alguna prevención, salimos muy contentos por la perfecta audición y lo a gusto que cantamos en el mismo. Este concierto nos obligó a reducir nuestras vacaciones, empezando los ensayos quince días antes de lo previsto. Cumplido el compromiso, ayer iniciamos los ensayos acostumbrados. Vamos a completar el ciclo de Música sacra, para lo que estamos preparando algunas canciones nuevas a las que ya teníamos preparadas a finales del curso pasado. Os acompaño una foto, muy bonita, del coro en el Auditorio de Miramón. /Sábado día 16 de septiembre de 2017. 18,30 horas. Un cordial saludo, Juan de Izeta.
miércoles, 20 de septiembre de 2017
IMAGINA
IMAGINA
Imagina que no hay Cielo,
es fácil si lo intentas.
Sin infierno bajo nosotros,
encima de nosotros, solo el cielo.
Imagina a todo el mundo.
viviendo el día a día...
Imagina que no hay países,
no es difícil hacerlo.
Nada por lo que matar o morir,
ni tampoco religión.
Imagina a toda el mundo,
viviendo la vida en paz...
Puedes decir que soy un soñador,
pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros,
y el mundo será uno solo.
Imagina que no hay posesiones,
me pregunto si puedes.
Sin necesidad de gula o hambruna,
una hermandad de hombres.
Imagínate a todo el mundo,
compartiendo el mundo..
Imagina que no hay Cielo,
es fácil si lo intentas.
Sin infierno bajo nosotros,
encima de nosotros, solo el cielo.
Imagina a todo el mundo.
viviendo el día a día...
Imagina que no hay países,
no es difícil hacerlo.
Nada por lo que matar o morir,
ni tampoco religión.
Imagina a toda el mundo,
viviendo la vida en paz...
Puedes decir que soy un soñador,
pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros,
y el mundo será uno solo.
Imagina que no hay posesiones,
me pregunto si puedes.
Sin necesidad de gula o hambruna,
una hermandad de hombres.
Imagínate a todo el mundo,
compartiendo el mundo..
miércoles, 6 de septiembre de 2017
Zinemaldia 2016. Resumen de películas
El pasado año, 2016, por primera vez disfruté intensamente
del Zinemaldia de Donosti, viendo hasta 17 películas de diferentes secciones:
Oficial, Zabaltegi, Horizontes Latinos, Nuevos Directores, etc.
Como ya está próxima la edición 65 del Zinemaldia 2017 (22/30
de Septiembre), éste es un pequeño resumen de algunas de ellas.
La fille de Brest – Francia
Este
film está basado en un hecho real que ocurre en Francia: Una doctora
(neumóloga) de un pequeño hospital de Brest, a través de las informaciones y
consecuencias que observa en sus pacientes, descubre que uno de los
medicamentos que se receta para la diabetes, así como para algunas dietas de
adelgazamiento, es el causante de que se produzcan varias muertes.
Tiene
una muy buena y creíble actuación de la danesa Sidse Babett Knudsen, en su papel de la Doctora Irene Francon, que fue quien destapó el escándalo Mediator. La
dirección está a cargo de Emmanuelle
Bercot (París, 1967) que es a la vez actriz y directora.
Con la
ayuda de un equipo de su hospital y tras una larga y complicada lucha, consigue
sacar a la luz el tema, a pesar de la desacreditación y acoso que sufre por
parte de las autoridades sanitarias del país, de sus propios colegas y del laboratorio que produce este peligroso
medicamento.
La
historia narra, paso a paso, todas las vicisitudes y circunstancias por las que
atraviesa la doctora, lo que hace que, en algunos momentos, tanta información
sea excesiva e innecesaria. Así, yo creo que le sobran bastantes minutos,
concretamente en la escena de la autopsia.
La desintegration - Francia/Belgica
En
un barrio de Lille (Francia), en la actualidad, vive Ali Aousi con su madre y su
hermano Rachid. Son de origen magrebí y a diferencia de su hermano, Rachid está integrado en la sociedad
francesa, con un trabajo y una novia no musulmana. Sin embargo, para Alí Aousi, la vida es más difícil: a
pesar de sus estudios y buen nivel profesional, no consigue encontrar un
trabajo estable y adecuado a sus conocimientos.
Junto
a sus amigos Nasser y Hamza, que se encuentran en su misma situación, un día
conocen a Djamel, un amigo de la
infancia diez años mayor que ellos. Le ven como un hermano mayor, autoritario y
protector. Poco a poco, con sus habilidades de manipulador, va envolviendo a
los jóvenes, utilizando y encauzando su amargura y protesta ante la sociedad en
la que han nacido y en la que no tienen cabida en la actualidad.
Damjel les recluta en una célula
salafista. Poco a poco les va “desintegrando” de la sociedad francesa y les
conduce por el camino radical del fundamentalismo religioso del Islam,
integrándose en la yihad terrorista.
Su
director es Philippe Faucon y los
intérpretes Yassine Arrouz, Rachid
Debbouze, Ymanol Perset y Mohamed Nachit.
X Quinientos
- Canada/Colombia
X Quinientos es un pequeño pueblo, en el Estado de Yucatán
(México) que se sitúa en el centro del mapa geográfico de América (Norte,
Centro y Sur) y cuenta la historia de Alex, David y Aurora, tres personas que viven en tres países diferentes
del continente americano, pero con una circunstancia que les une: tienen una
dificultad para aceptar la pérdida de un ser querido y su necesidad de cambio
para seguir adelante.
Las historias de Alex,
David y Aurora se desarrollan en Buenaventura (Colombia), Ciudad de México
(México) y Montreal (Canadá). Viven en contextos totalmente distintos y, aunque sus vidas no se
cruzan en ningún momento, están unidos por su relación singular con la muerte y
por su necesidad de transformarse para no ser consumidos por el duelo.
Su director Juan Andrés Arango y los intérpretes principales son Jembie Almazan, Jonathan Diaz Angulo y
Bernardo Garnica Cruz.
Vivir y
otras ficciones – España
Jo
Sol es el director de esta película, protagonizada por Pepe Rovira, Antonio Centeno, Arántzazu Ruiz y Ann
Perelló.
Esta película, que está contada casi como un documental,
narra la historia en cierto modo autobiográfica, de un escritor tetrapléjico (Antonio Centeno) que lucha por el
derecho a una vida “normal” de las personas con incapacidades físicas, incluido
el acceso a su propio cuerpo y a su sexualidad, despertando los prejuicios de
su entorno.
Por otra parte, el personaje que interpreta Pepe Rovira es el de un taxista, que
acaba de salir del psiquiátrico y que ha cumplido una condena por robar para
trabajar. Es el asistente de Antonio en su vida diaria y entre ellos, además
hay una gran amistad. Los diálogos entre ambos y sus diferentes visiones de la
“normalidad” nos llevan a pensar que la “anomalía” es la nuestra.
El problema:
testimonio Saharaui – España
El
documental “El problema. Testimonio del pueblo saharaui” está dirigido por Jordi Ferrer y Pablo Vidal, y ya fue
proyectado en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, en el
que consiguió un premio de Amnistía Internacional.
Se
realizó entre 2004 y 2009 de forma secreta en los territorios ocupados del
Sáhara Occidental, muchas situaciones filmadas con cámara oculta, mostrando
unas imágenes nunca vistas hasta ese momento. El Gobierno de Marruecos impide
que se conozca la realidad de los territorios ocupados del Sahara Occidental.
El
territorio está separado del resto de Africa por un muro; la población saharaui
ni siquiera puede nombrar la palabra Sáhara y usan una expresión en clave: “el problema”.
Ma vie de Courgette - Suiza/Francia
Esta es una película de animación, preciosa, dirigida por Claude Barras. Nos cuenta la historia
de un niño, Courgette, que se llama en realidad Icare, que llega a un orfanato,
la casa de los Fontaines, después de haber matado por accidente a su madre
alcohólica. Allí se encuentra con otros niños cuyas historias no son menos
duras que la de él. “Todos somos
iguales; no hay nadie que vaya a querernos".
Al contrario del comportamiento habitual de estos espacios
de acogida, que no suelen mejorar la situación de los niños acogidos, en Les Fontaines se
respira paz, tolerancia y amistad. Dentro de las heridas que todos ellos llevan
provenientes de su pasado, crean una especie de sencilla familia que
transmite al espectador una gran ternura acompañada no exenta de sus
dosis de humor. Recomendable, no sólo para niños, sino,, al contrario,
especialmente para adultos.
Eidurinn/The Oath – Islandia
Este thriller psicológico,
que participó en el Festival de Toronto, está
dirigido por Baltasar
Kormákur, quien también forma parte del grupo de intérpretes, junto a Hera Hilmar, Gisli Orn Gardarsson, Margret
Bjarnadottir
Nos cuenta la historia de un médico (Finnur), cardiocirujano de éxito, cuya vida se empieza a complicar
cuando su hija Anna inicia una
relación con un chico que resulta ser traficante de drogas e inicia un control
total sobre ella, introduciéndola en el mundo de las drogas.
El padre ve que su hija está entrando en un mundo muy
sórdido; por otra parte, el control que está ejerciendo este personaje sobre la
familia, cada vez es más estrecho. Por esta razón Finnur comienza a tomar medidas drásticas, lo que le conduce a una
situación dramática y violenta.
Pinamar – Argentina
El director, Federico Godfrid nos presenta esta
película, que transcurre en la localidad
veraniega bonaerense de Pinamar, en la que dos hermanos (Miguel y Pablo) a los que se les ha muerto la madre recientemente,
regresan a dicha localidad para darle su último adiós y vender sus
pertenencias, entre ellas el apartamento familiar donde transcurrían sus épocas
veraniegas.
Durante su estancia en Pinamar y deciden si venden o no el
apartamento, puesto que Pablo quiere terminar lo antes posible y Miguel no
tiene ninguna prisa, comienzan a recordar sus veranos a través de una antigua amiga (Laura), que ambos tratan de
conquistar.
A través de esta relación y sus recuerdos, redescubren su propia relación y que cuando
una cosa acaba, siempre hay algo nuevo que comienza.
Los intérpretes son Juan
Grandinetti, Agustín Pardella, Violeta Palukas y Lautaro Churruarín
Lady Macbeth - Reino Unido
Director: William Oldroyd.
Intérpretes:
Florence Pugh, Cosmo Jarvis, Paul
Hilton, Naomi Ackie, Christopher Fairbank
Esta película no es exactamente la tragedia de Shakespeare,
pero su personaje (Lady Macbeth) es también cruel y manipulador Transcurre en
la Inglaterra rural del siglo XIX. Katherine
(Lady Macbeth) es una joven con apariencia angelical que se casa con un hombre
al que no quiere y que le dobla la edad.
Vive amargada por culpa de su matrimonio y del trato de la
familia de su marido. Cuando comienza su enamoramiento y relación con un joven
trabajador de su marido, en su interior se desata una fuerza tan poderosa que para
conseguir sus deseos, no dudará en mentir y asesinar.
La película está muy bien hecha técnicamente y también en lo
relativo a su interpretación, pero a mí no me ha transmitido muchas emociones.
Jesús - Francia/Chile
Este
film, dirigido por el cineasta chileno Fernando
Guzzoni, es una coproducción de
Francia-Chile-Alemania-Grecia-Colombia e interpretada por Alejandro Goic y Nicolás Durán. Este último, así como
el resto de personajes de jóvenes adolescentes, son actores no
profesionales.
Está basada en unos hechos que ocurrieron en Santiago de
Chile: apareció un joven muerto en un parque y la versión oficial fue que era
homosexual y había sido atacado por neonazis, cuando la realidad era que el
joven muerto formaba parte de un grupo de adolescentes, conocidos entre ellos,
que compartían un ambiente y una forma de vida.
Al parecer, como consecuencia de la ausencia de la figura
paterno-filial, y la situación sociopolítica de Chile, esta generación siente
que su vida no tiene ningún sentido, ni nada que merezca la pena por lo qué
luchar. Sus días transcurren sin ninguna
obligación, ni trabajo, ni estudios y sus únicas aficiones son la música, la
droga y la bebida, practicando sexo en cualquier lugar, e indistintamente con
hombres o mujeres. Las escenas de violencia y sexo que se ven en la película
son muy fuertes y totalmente explícitas.
domingo, 3 de septiembre de 2017
El final del verano está llegando……
Como dice la canción del Duo Dinámico, “El final… del
verano… llegó… y tú partirás.....”, en este caso cambiaremos el final por: y tú
estudiarás….. Bueno, lo de estudiar es un decir; aprender sí que aprendemos
pero estudiar……
Vamos, que nos queda poco para empezar las clases en el
curso 2017/2018.
Este año tenemos unos temas, con sus correspondientes
profesores, muy interesantes, gracias al esfuerzo que han realizado los
responsables de la Junta Directiva encargados de ello.
Nos informaremos de los asuntos del mundo actual y de los
entresijos de la Unión Europea, gracias a Coro Rubio y al equipo de Juan
Soroeta; conoceremos un poco más a nuestros escritores vascos, con Lola Arrieta
y nuestro entorno más cercano, como es el Monte Urgull y las aventuras del
insigne Juan Sebastián Elcano, gracias a Javier Mª Sada y Alberto Rodriguez; un
poco de Filosofía política con Fernando
Golvano; conoceremos las nuevas leyes de sucesiones con Mª Angeles Fernández,
Sergio Pedrouso nos deleitará con sus magistrales clases de música y, por fin,
regresaremos a nuestro pasado con el Tribunal de la Inquisición con Mikel
Aramendi; algo más agradable será conocer el Arte en Gipuzkoa desde la
Prehistoria con Edorta Kortadi y el Arte Islámico y califato de Córdoba con
Urko Barros.
También seguiremos con el Cine Forum, la tertulia literaria
con Jose Domingo y las clases adicionales de música (Esteban Urzelai) y las de
Euskara y de Inglés (Dominic Rosi).
Tendremos nuestros cafecitos y conversaciones en los
descansos (algunos/as su cigarrito) y disfrutaremos de los viajes culturales
que se organicen a lo largo del curso.
Así que, ya sabéis, a tener las mentes listas, los oídos
dispuestos, los blocs preparados para los apuntes y a disfrutar de estos
últimos días de verano que luego nos llegará el maravilloso otoño.
Nuntxi Pérez
viernes, 1 de septiembre de 2017
martes, 29 de agosto de 2017
sábado, 5 de agosto de 2017
miércoles, 2 de agosto de 2017
martes, 1 de agosto de 2017
jueves, 27 de julio de 2017
martes, 18 de julio de 2017
Hitchcoch en San Telmo
Hitchcoch en San Telmo
Hay una bonita exposición, si os gusta este director. Durará hasta Octubre y los martes la entrada es libre.
Hay una bonita exposición, si os gusta este director. Durará hasta Octubre y los martes la entrada es libre.
Nuestras Ermitas. Ermita de San Lorenzo de Larre (Berastegi)
(Por Jose Luis Erquicia)
En el portillo de San
Lorenzo de Larre, en el cordal de las cumbres de San Lorenzo a Ipuliñoy
protegida por un precioso hayedo plantado en 1917, se conserva esta ermita de
San Lorenzo, patrono de la villa de Berastegi. A unos
100 m de ella, más abajo, hay una fuente de agua fresca y clara. Siempre se
dijo que en sus alrededores había un cementerio. En el habla popular se le
conoce como Salontxo, y a decir de Domingo
Irigoyen, existía ya en el siglo XV. Lope
Martínez de Isasti cita en 1625 en su Compendio Historial de la Provincia
de Guipuzkoa que en dicha jurisdicción de
Berastegi se encontraban las de “San Sebastian y San Lorenzo”hermitas devotas
con hermitaños.
Se
trata de un edificio rectangular de 23,8 m. de largo y 7,4 de ancho, con una
cota de altura máxima de 5,75 m y tejado a dos aguas. Está dividido en dos
partes: la ermita propiamente dicha (16,2 x 6,3 metros de medidas interiores) y
un refugio adosado (6 x 6,3 metros). Su altar está orientado hacia el este. Una
puerta de entrada en arco de medio punto y dos aspilleras estructuran su
fachada derecha. En el muro izquierdo una aspillera a la altura del
presbiterio. Se aprecia sobre el hastial norte restos de su primitiva espadaña,
mientras que una segunda espadaña destaca encima de su hastial posterior sin
campana. Esta se conserva en el interior de la ermita desde 1981 para
protegerla contra el robo. En 1917, fue fundida por Hijos de Murua de Vitoria,
como señala la inscripción: “DOMINGO SALVERIDI E HIJOS. BERASTEGI”, y en la
franja interior: “SAN LORENZO AÑO 1917.
Dentro
de la ermita, se encuentra un retablo sencillo policromado con dos columnas
dóricas y en una hornacina central la talla del santo con una gran parrilla en
sus manos, a cuyos pies se amontonan clavos de diversos tipos y tamaños. Unas
cortinas pintadas al fresco sobre la pared crean un efecto de trampantojo. La
zona del presbiterio está separada del resto de la nave por una pequeña reja.
Suelo de grandes lajas de piedra caliza. Cubierta en parhilera con tres
caballetes, viga de unión y poste de carga. En la entrada, una placa fijada al
suelo recuerda la realización de obras en 1971.Es costumbre que toda persona que
llegue a la ermita, antes de entrar, de una vuelta alrededor de ella.
En
torno a su construcción existe en el pueblo la siguiente leyenda: en su día, algunos
vecinos decidieron construir la ermita en la parte baja de la villa, junto al
camino, donde hoy día aún subsiste un santutxo dedicado al santo. Otros
entendieron que era mejor hacerlo en lo alto del monte. Los de abajo comenzaron
la obra pero ocurrió que las piedras que agrupaban y preparaban de día, durante
la noche, los ángeles las trasladaban a lo alto del monte lo que se entendía como
una clara manifestación sobre el lugar donde debía ubicarse la ermita. Se
construyó en la cima de Ipuliño. Sin embargo, los vecinos, tozudos como eran,
erigieron una capillita en el punto en que ellos habían pretendido construir la
ermita.Esta leyenda también ha sido recogida en la construcción de templos
marianos guipuzcoanos como Arrate, Ezozia, Icíar, etc.
Murugarren
cita la existencia de una primera referencia escrita del templo de 1541
mientras que por un documento de 1741 sabemos que se hacían rogativas por las
que se pagaban 6 reales al capellán y 2 al cantor.Según documentos religiosos
de la villa, en 1620 se realizan en ella procesiones y letanías. En 1731 murió la serora de la ermita Serafina de Aranalde sustituyéndola
Catalina de Aranalde. A ésta le sigue en 1744,por Beatriz de Arrúe. A su muerte
en 1751, los patronos decidieron que, en lo sucesivo,la misma serora atendiera
a la vez la ermita y la parroquia de San Martín Obispo del pueblo. En 1760 nombran
como serora única para ambos templos a María de Berastegi, natural de la villa.
Las seroras vivían en el casco de la villa, en la casa Gracienea.
Entre 1729/35 se estableció
un largo y tedioso proceso entre los vecinos y regidores de las villas de
Elduayen y Berastegi. Miguel de Anciola, rector a la sazón de la villa de Berastegi
entabló pleito ante el obispado de Pamplona con el alcalde, concejo y vecinos
de la villa de Elduayen, pues a pesar de que el obispo Murillo y Valverde había
dado orden de que cada parroquia hiciese sus procesiones de letanías dentro de su
propio territorio, los de Elduayen acudieron en procesión a la ermita de San
Sebastian de Berastegi y al encontrarla cerrada y no encontrarse en ella el
ermitaño, descerrajaron la puerta y celebraron misa en ella. Al día siguiente
hicieron lo mismo en la ermita de San Lorenzo. Los de Elduayen contestan que
esas dos ermitas están en jurisdicción común a ambas villas. La sentencia prohibía
a los vecinos de Elduayenprocesionar a ambas ermitas.
Se celebra misa el 12 de
agosto, día del santo. Se comienza a las siete de la mañana con diana de
txistularis celebrándose la misa en la ermita a las ocho y media de la mañana. A
continuación, los festejos continúan en la plaza del pueblo terminando por la
tarde con aurresku, bersolaris, verbena y trikitixa. Acuden numerosos
peregrinos de todos los contornos. Tanto Luis
Pedro Peña Santiago, Domingo Irigoyen, Gurutz Arregui
y otros autores describen la devoción existente “contra los diviesos y erupciones granulares” (bixika, zorna, errutaolakogauzetan).Se
acostumbra a llevar a la ermita clavos (iltzak) que se adquirían en casa del
herrador, de sección triangular o cabeza pentagonal depositándose uno por cada
diviesoque se deseabasanar. Al comienzo se frotaban los diviesos y se
introducían bajo tierra en los “entonces” robles que rodeaban la ermita”. Los
chavales subían a robarlos y los revendían. En épocas posteriores se dejaban
los clavos a los pies de la talla del santo que se utilizan después para las obras
a realizar en la ermita. Menos frecuente era llevar aceite para la lámpara, cogiéndose
del que ya había en ella para untar con éllos granos y quemaduraspues es
creencia que así curaban.
0 0 0 0 0 0 0 0
Como “testigo” de la leyenda referida con la construcción
de la ermita de San Lorenzo, a la izquierda de la carretera formada sobre el
antiguo camino real que llega de Elduayen, a unos 1.000 metros de la entrada al
pueblo, existe un pequeño santutxo. Se trata de un humilladero o lugar de
oración que habitualmente tenía como misión ser punto final de Vía Crucis,
punto de oración para caminantes y también utilizarse para “degollar” o
castigar a malhechores. Según consta se construyó en 1541.
En su interior se venera una talla popular de San
Lorenzo. Es de planta cuadrada y tiene las paredes laterales y cuadrada de
mampostería. Fachada de sillarejo, excepto los sillares de dos arcos de piedra
arenisca. A la derecha tiene una aguabenditera encastrada en el muro. Aunque no
dispone de porche, tiene delante dos bancos de piedra. La cubierta a dos aguas
tiene estructura de madera con teja canal y lajas de piedra.En el interior,
sobre una peana, hay un pequeño retablo de madera con la imagen de San Lorenzo
vestido de diácono, con una parrilla en la mano.
Durante generaciones los
vecinos del caserío Zamargin se han encargado de su cuidado. En 2014, los
miembros de esta familia junto a otro vecino se encargaron de renovar su tejado
y adecentar su exterior. Además renovaron la imagen de San Lorenzo, deteriorada
por el paso del tiempo y la humedad. Así da fe una pequeña placa en la pared.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE
SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de Guipuzcoa”. Pag
175. Fundación José Miguel Barandiarán. Ataun 2000.
ARREGUI AZPEITIA Gurutz
“Prácticas de medicina popular en ermitas”.Hizkuntza eta
Literatura nº 4, pp 607-631. Donostia 1985.
EL DIARIO VASCO Sábado
16-01-2016
En portada. FIND pag 7 “San Lorenzo
txiki, el santo renovado-San Lorenzo, patrón de Berastegi”.
IRIGOYEN Domingo de
“Ermitas e iglesias de Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo
XIV pag. 42. Vitoria 1934.
MARTINEZ DE ISASTI, LOPE
“Compendio Historial de la provincia de Gipuzkoa 1625”. Impreso en
San Sebastian por Ignacio Ramón Baroja 1850. Editorial la Gran Enciclopedia
Vasca.
PEÑA SANTIAGO LUIS
“Las ermitas de Guipuzcoa” pp. 90 Ed. Txertoa 1975 San Sebastian.
“Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzkoa”, Pag 105. Ed.
Txertoa 1973 San Sebastian.
ZUFIAURRE GOYA José
“Cruceros, cruces, picotas y santutxos en Gipuzkoa”. Pag 115.
Fundación Social y Cultural Kutxa. San Sebastian 1995.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)