sábado, 16 de noviembre de 2024
viernes, 1 de noviembre de 2024
miércoles, 30 de octubre de 2024
lunes, 28 de octubre de 2024
"Si eres indiferente al dolor, no mereces llamarte humano".
MARJANE SATRAPIPREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES 2024
Buenas tardes a todos.
Antes que nada, quería expresarles mi profundo agradecimiento por este extraordinario premio que
me han concedido.
Y ahora, puesto que de eso se trata, hablemos de la humanidad.
Entre los que los biólogos denominan animales auténticos, es decir los mamíferos, el hombre es el
único que mata a su hembra. Y calificamos ese acto como bestial, siendo así que ninguna otra
bestia, fuera de nosotros, lo comete. Eso es la humanidad.
Pero también hay humanos que pierden la vida a manos de sus torturadores para proteger a sus
semejantes, para no denunciarlos, y sé muy bien de lo que estoy hablando. Esto también se llama
humanidad.
Están los miembros de la orquesta que tocan una sinfonía y nos regalan la forma más pura de la
belleza, y están los que orquestan guerras y que, por cada cien litros de sangre derramada, son
condecorados con una nueva medalla.
Y nosotros, aplaudimos con el mismo fervor a unos y a otros.
Con esto, quiero decirles que no tengo una visión idealizada de lo humano y que yo, en mí misma,
experimento esa dualidad. Acepto tanto mi violencia como mi benevolencia, esperando siempre que
la segunda prevalezca sobre la primera.
Durante mucho tiempo he creído que la clave para que cualquier ser humano pudiera vivir con
dignidad, para que nunca sufriera brutalidad o humillación por su sexo, su etnia o su color, era
la educación. ¿Pero no tenía Goebbels un doctorado en filosofía? ¿El Dr. Mengele no había hecho
el juramento hipocrático?
¿Estaremos equivocados cuando definimos educación? Quizás antes de educar a nuestros hijos para
que tengan éxito económico y social, debiéramos enseñarles que el verdadero éxito radica ante
todo en el humanismo.
Que lo que permitió al hombre situarse por encima de todos los seres vivos fue que creó
Discurso de la premiada
sociedades; y una sociedad s0lo existe porque –a diferencia de un animal que está condenado a
morir cuando se rompe una pata– nosotros cuidamos de nuestros semejantes. Los llevamos a hombros
y los ponemos a salvo.
El hombre por sí solo no sobrevive en la naturaleza. Sólo sobrevive juntándose con otros y
creando sociedades. Y la condición sine qua non para lograrlo es la empatía.
Quizás en la educación, en vez de enseñar a nuestros hijos a aprenderlo todo de memoria y a
recitarlo como loros, deberíamos enseñarles ética, civismo y sobre todo compasión y bondad. Y les
aseguro que no soy de las que ponen la otra mejilla. Por una bofetada recibida devolvería diez,
pero trato de no ser nunca yo quien pega la primera.
Y, por último, les leeré un poema de Saadi, gran poeta iraní del siglo XIII:
Los seres humanos son parte de un mismo cuerpo,
y tienen un mismo origen.
Cuando la vida causa dolor a un miembro
los demás no descansan.
Tú que eres indiferente al sufrimiento de los demás,
No mereces llamarte humano.
Gracias por haberme escuchado, y a la humanidad en su integridad.
jueves, 17 de octubre de 2024
KM Kulturuneko Santa Teresako Ekitaldi Aretoan (DONOSTIA)Lección de Ingreso en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Juan Bautista Goñi Ruesgas
Lección de Ingreso en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Juan Bautista Goñi Ruesgas
17/10/2024 19:00 - 20:30
Conferencia organizada por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País:
Lección de Ingreso de Juan Bautista Goñi Ruesgas como amigo de número de la Sociedad:
Vascos en Málaga: Diego de Vergara, Felipe de Unzurrunzaga, Luis Unzaga, Francés de Iribarren, Ricardo Orueta; y otros
Desde la conquista de Málaga a los musulmanes nazarís en 1487, muchos vascos han vivido o influido de una u otra forma en la historia de la ciudad. Es el caso de Lope de Arriarán, Diego de Vergara, Francés de Iribarren, Luis de Urzaga o Ricardo Orueta… o, más recientemente, de Pablo Echeverria o Enrique Urquijo. De todos ellos se hablará en la Lección de Ingreso de Juan Goñi en la Sociedad Bascongada de Amigos del País.
Juan Bautista Goñi Ruesgas (Donostia-San Sebastián, 1947) es Licenciado en Derecho y en Filosofía por la Universidad del País Vasco (UPV). Técnico Urbanista por el Instituto de Estudios de Administración Local (IEAL) de Madrid. Graduado Social por la Universidad de Oviedo.
Ha ejercido como profesor de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de Donostia-San Sebastián durante más de treinta años (1979-2012), en materias de Derecho Urbanístico, Régimen Local y Bienes Públicos.
Fue Secretario Técnico de Carreteras y Transportes (1982-1995) y Director General de Urbanismo y Arquitectura (1995-1999) de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Fue también Directo de Planeamiento Urbanístico y Vivienda del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián (1999-2004).
Reside desde hace diez años en Málaga, donde ha cursado los estudios de Grado en Historia del Arte de la UMA.
PROGRAMA:
Apertura del acto (Luis Elicegui Mendizabal, presidente de la Bascongada en Gipuzkoa)
Lección de ingreso (Juan Bautista Goñi Ruesgas)
Palabras de recepción (Sebastian Agirretxe Oráa, amigo de número de la Bascongada)
Intervenciones musicales durante el acto: Lucía Gómez Aizpurua (mezzosoprano), Gerardo Rifón (pianista)
Entrega de medalla y diploma
Participan: Juan Bautista Goñi Ruesgas, Luis Elicegui Mendizabal (Presidente de la Bascongada en Gipuzkoa), Sebastian Agirretxe Oráa (Amigo de Número de la Bascongada), Lucía Gómez Aizpurua, Gerardo Rifón
(Idioma: euskara y castellano)
sábado, 12 de octubre de 2024
¡NO DEJO ENTRAR AL VIEJO!…
¡NO DEJO ENTRAR AL VIEJO!…
Le dijo el actor Clint Eastwood al cantante de country Toby Keith, cuando éste le preguntó que ¿cuál era tu secreto para seguir activo y brillante a su edad? Éste le respondió:
“Cuando me levanto todos los días, no dejo entrar al viejo.
Mi secreto es el mismo desde 1959: mantenerme ocupado. Nunca dejo que el viejo entre en casa. He tenido que sacarlo a rastras, porque el tipo ya estaba cómodamente instalado, dándome el coñazo a todas horas, sin dejarme espacio para otra cosa que no fuera la nostalgia. Hay que mantenerse activo, vivo, feliz, fuerte, capaz. Está en nosotros, en nuestra inteligencia, actitud y mentalidad. Somos jóvenes, con independencia de nuestro DNI.
Hay que aprender a luchar por no dejar “entrar al viejo”.
Ese viejo que nos aguarda, apostado y cansado a la orilla del camino para desanimarnos.
No dejo entrar al espíritu viejo, al criticón, hostil, envidioso, a ese ser que escudriña en nuestro pasado para anudarnos de quejas y remotas angustias, o de traumas revividos y de olas de dolor.
Hay que darle la espalda al viejo murmurador, lleno de rabia y quejas, de falta de valor, que se niega a si mismo que la vejez pueda ser creativa, decidida, llena de luz y de proyección.
Envejecer puede ser agradable, e incluso divertido, si sabes cómo emplear el tiempo, si estás satisfecho de lo que has logrado y si sigues conservando la ilusión”. A eso se le llama «no dejar entrar al viejo a casa».
Esta respuesta le inspiró a componer la canción «Don’t Let the Old Man In” (No dejes entrar al viejo), para la película MULA y dedicada al legendario actor. Te dejo el enlace de youtube para que puedas disfrutarla:
Que te mantengas entusiasmado por la vida, sano, fuerte, capaz, depende solamente de ti, de tu actitud, de tu mentalidad y de tus hábitos diarios. No permitas que tu “fecha de fabricación”, marque la ilusión y ganas por la vida, y como dice la canción “Pregúntate a ti mismo, ¿cómo serías si no supieras el día que naciste?”
Aprende a no dejar “entrar al viejo” y mete Vida a los años y no Años a la vida
Como recomienda Mafalda (Quino) “¿Qué importan los años? Lo que realmente importa es comprobar que, al fin de cuentas, la mejor edad es estar VIVO”
https://vidaascendente.es/
viernes, 11 de octubre de 2024
Lo de reciclar plástico es un invento de las petroleras
Lo de reciclar plástico es un invento de las petroleras
O eso dice el Fiscal General de California
El Blog del Búho
Llevamos decenios, y no exagero, enfrentándonos al progresivo incremento de los llamados Residuos Sólidos Urbanos (vidrio, papel y cartón, envases de todo tipo, incluidos los plásticos) con la estrategia de las tres erres que veis en la figura que ilustra esta entrada. Pues bien, la correspondiente a la opción Reciclar parece que es una gran mentira que nos han contado las petroleras, al menos en lo que a los residuos plásticos se refiere. O eso parece que es lo que piensa el Estado de California que, a través de su Fiscal General Rob Bonta, ha presentado con fecha del 23 de setiembre de este año una demanda contra el gigante ExxonMobil.
El Blog del Búho
Reuters ha informado sobre los enormes obstáculos que enfrenta el reciclaje avanzado que la industria del plástico promociona como una salvación para el medio ambiente.
La demanda de California se produce antes de una ronda final de negociaciones sobre un tratado mundial sobre el plástico que tendrá lugar en Busan, Corea del Sur, a finales de año.
En esas conversaciones, los países están divididos sobre si el tratado debería exigir límites a la producción de plástico, una posición a la que se oponen Exxon y la industria petroquímica mundial.
El mes pasado, Estados Unidos dijo que apoya un tratado diseñado para recortar la producción mundial de plástico.
Los grupos ambientalistas elogiaron la demanda. Christy Leavitt, directora de la campaña de plásticos de Oceana, dijo que la demanda de California "obligará a la industria a rendir cuentas y desacreditará la narrativa del reciclaje de plásticos que nos impide encontrar soluciones reales".
jueves, 3 de octubre de 2024
martes, 1 de octubre de 2024
domingo, 15 de septiembre de 2024
Grafito de Alexámenos
domingo, 1 de septiembre de 2024
domingo, 25 de agosto de 2024
Camino Primitivo-
Algo tiene que haber en el camino de Santiago que atrae a tanta gente y de orígenes diferentes del mundo-qué poder ilusionante es este que ta hace venir desde Japón exclusivamente a hacer este camino.
Cuando mis amigos japoneses me comunicaron la idea de hacer el camino Primitivo no lo podía creer , con un problema de piernas y una edad ya elevada estar dispuestos a hacer este camino es sorprendente. La cuestión es que me puse a prepararme y al mismo tiempo a ilusionarme en esta empresa-Poco a poco empecé a hacer 10 km luego mas y mas hasta hacer 20 km que consideraba como básico para enfrentarme a estas etapas-
Ver toda la historia en CAMIPRI24-
https://camipri24.blogspot.com/
miércoles, 7 de agosto de 2024
Ermita de San Ignacio en Idiazabal
Ermita dedicada a San Ignacio ubicada en el barrio Oria de Idiazábal (antes barrio de Katea). Se encuentra sobre el mismo borde de la carretera de Beasain a Segura y Zegama en la vecindad del molino de Oria. Citada por Pablo Gorosábel en 1862 junto con las de Nuestra Señora de Guruceta, San Ignacio y San Esteban. Tanto Iparraguirre y Pedro Múgica señalan que anteriormente la ermita era el antiguo Humilladero del Santo Cristo cercano al primitivo cementerio de la localidad perdiendo esta condición con la canonización del Santo (1622)
Edificio rectangular de 12 x 7,9 metros con tejado a dos aguas. Altar orientado al oeste con dos puertas de acceso, una en la testera con aguabenditera a su derecha, y otra en el muro derecho. Dos ventanas, una a cada lado a la altura del presbiterio. Pequeño campanil metálico en el hastial superior de la puerta principal.
La tradición señala que Íñigo de Loyola, herido en el sitio de Pamplona, descansó en Idiazábal en muy mal estado el 23 de mayo de 1521 cuando se le conducía a su Casa Torre de Loyola. Aunque ofrece dificultades históricas es posible que coincida con la verdad ya que de ese viaje del Santo se conoce con certeza el comienzo del itinerario: salió de Pamplona sobre parihuelas por la herida recibida en la defensa de esta ciudad,continuó por la Cendea de Iza, Zuasti, Irurzun, Larraun, ignorándose con seguridad la continuidad del itinerario a partir de este lugar.
Múgica Iparraguirre señala sobre su construcción“Al siglo siguiente a raíz de su canonización en 1622 se erige la hoy histórica ermita de San Ignacio de Loyola a cien metros frente al palacio, junto a la Calzada Real. Evocaban que al herido lo traían en una camilla entre varios soldados acompañado asimismo por un Señor que debió ser su amigo Esteban de Zugasti. Alguno de ellos debía conocer bien este antiguo camino. Se decía que el herido se encontraba muy mal y que los Señores de Oria, insistieron para que descansara en el Palacio y partiera al día siguiente hacia Loyola, pero Íñigo agradeciéndoles tanta atención, les dijo que quería llegar cuanto antes a la Casa Torre de Loyola. Desconocemos si intervinieron los Señores de la importante Casa Torre de Estenaga (vasallos del rey) que estaban emparentados con los Loyola. Más tarde un miembro de esta Casa nacido en 1618 Miguel de Avendaño y Estenaga ingresó en la Compañía de Jesús quien señalaba que siendo jovencito conoció la erección de la ermita”. Al principio la presidía una pintura que se conserva en la Iglesia del Señor San Miguel.
El diecisiete de noviembre de 1677, siendo propiedad de la casa de Oria, se contrata la ejecución de un retablo con Domingo de Viquendi por la cantidad de 2.500 rs pagadero en tres plazos, 750 rs en el momento de pactar la escritura, 500 rs el día de la Ceniza y el pago restante el día de San Ignacio de 1678, siendo dorado y dorado y policromado por Juan de Arraiz. La talla de San Ignacio para el retablo la realizó Francisco de Bengoechea, maestro escultor y vecino de Tolosa, por 48 pesos de a 8 rs de plata. La pagaron a partes iguales entre el Señor de Oria Juan García de Aranguren y Francisco de Lardizábal Goiburu siendo testigos Bautista de Lardizábal y Manuel de Mintegui. El plazo de ejecución se cumplió con holgura por lo que el nueve de junio de 1678 se da la carta de pago definitiva de los 2.500 reales, después que Juan García de Aranguren reconozca haberse terminado el retablo “con tres nichos siendo maior el de medias para poner y colocar en él, el bulto de San Ignacio y los otros dos a los lados algo menores y correspondientes para poner en cada uno de ellos bultos o quadros de otros santos conforme arte y traca que avían echo y de entregarlo puesto en el dho altar..., siendo por su cuenta todos los materiales necesarios y entregárselos al dho muro aserrados al pie de la obra”.
Ignacio Cendoyadescribeel retablo “Consta de banco y un único cuerpo dividido en tres calles por cuatro pequeñas columnas de estrías onduladas y capitel compuesto, siendo la calle central mucho más alta que las laterales. Esa calle presenta un ático semicircular con una abultada cartela en su parte superior, siendo las calles laterales arquitrabadas, de tal modo que aquella enlaza con estas por medio de aletones. Los netos de los extremos presentan ménsulas, mientras que los interiores tienen pintajes en su frente siendo decorados los tableros intermedios mediante decoración avolutada. El friso presenta el habitual follaje y destaca el marcado de amplio volumen que termina en codillos en la parte superior, todo ello conformando un esquema que ya parece haberse hecho común y que se repite sin cesar. La imagen que preside el retablo en la hornacina cuyo intradós repite los cogollos, es una obra de escasa calidad, sin que los ya conocidos rasgos del santo por estampas y la mascarilla de cera traída de Roma por el Padre Ribadeneria hayan tenido excesivo eco en esta ocasión. Se trata de una escultura de tipo popular, causa rústica nos atreveríamos a decir, apareciendo el santo con el ostensorio en su mano derecha y un libro en la izquierda. En la calle de la izquierda, hay un lienzo dedicado a San Juan Bautista, quien aparece en posición sedante, mientras que al otro lado es San Francisco el representado, apareciendo arrodillado ante la paloma del Espíritu Santo y mostrándonos sus estigmas. Se trata de pinturas no muy afortunadas tampoco, sin que como es norma conozcamos el autor, quien bien podría ser el que ejecutó los lienzos situados en el remate de los colaterales de Nuestra Señora del Rosario y San Blas de la iglesia parroquial de la misma villa.Junto al retablo, en la pared adyacente, se conserva un Cristo crucificado que se dice perteneció al Oratorio de la Casa de Oria.
En 1773 la ermita tenía una capellanía fundada por Joseph de Astigarraga que rentaba 19,5 ducados anuales para que con ellos se hiciesen misas (a 5 rs cada misa). Catorce años después se señala: "Esta Hermita del Glorioso Patriarca San Ignacio de Loyola, es del dueño de la Casa de Oria y actualmente lo es de Dn Josef Joachin de Astigarraga, Presbítero, capellán en Segura y se halla con la decencia necesaria. No hai Hermitaño, ni Serora y cuidan de su aseo y limpieza los inquilinos de la Casas de Oria". En1993 la Diputación Foral de Gipuzkoa aportó un millón de pesetas para arreglo de la cubierta.
La ermita abre sus puertas anualmente en dos ocasiones: cuando pasa el autobús con los romeros de San Adrián hace sonar sus campanas para anunciar su llegada al pueblo, y en la festividad de San Ignacio que se celebra misa y romería. Hasta 1983 se celebraba misa todos los domingos a las 11,30 horas.
La romería es el 31 de julio y se oficia misa. Durante cinco días se hacían diferentes festejos a los que acudían vecinos de la zona. Hoy, la fiesta que organizan los jóvenes se celebran en otro lugar y dura un sólo día. Hasta hace poco se acudía el tercer día de rogativas de la Ascensión(letahin-astea): el primer día, lunes, se iba en procesión desde la parroquia a la ermita de Nuestra Señora de Gurutzeta; el martes, a la ermita de San Esteban y el tercer día a San Ignacio de Oria.También se celebraba la Jorriñeko-kontrako mesa o misa para la protección de los campos,en un día indeterminado a principios de mayo.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de Guipúzcoa”. Pag 242 Fundación José Miguel Barandiarán. Ataun 2000.
CENDOYA ECHANIZ Ignacio
“El retablo barroco en el Goierri”. Pag. 247 Fundación Cultural Kutxa. San Sebastián 1992.
DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA
“OndareHistoriko-ArtistikoarenZaharberrikuntzaGipuzkoa1991/4. Restauración Patrimonio Histórico Artístico”. pp 113 Diputación de Gipuzkoa. Dto de Cultura, Euskera, Juventud y Deportes. San Sebastián 2000.
ELORZA M.C
“Idiazábal cuenta con cuatro ermitas y un santuario”. El Diario Vasco 20 de agosto de 2015
GOROSABEL, Pablo
“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 2319. Ed La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.
IPARRAGUIRRE ALDANONDO Ignacio S.I.
“Idiazábal. Visión histórica”. pp 139 Colección Azkue. Ed. Auñamendi. San Sebastián.
IRIGOYEN Domingo de
“Ermitas e Iglesias de Guipúzcoa”. Anuario Eusko Folklore Tomo XIV pp 35. Vitoria 1934.
MUGICA IPARRAGUIRRE Pedro M
“Los ochos santos de Idiazábal”. pp 32 y 57 Fundación Kutxa. San Sebastián 1994.
“El triste descanso de Íñigo de Loyola en Idiazábal”. El Diario Vasco 1 agosto 2022
PEÑA SANTIAGO LUIS
“Las ermitas de Guipúzcoa” pp. 156 Ed. Txertoa 1975 San Sebastián