Nuestro compañero y colaborador Jose Luis Erquizia continua con sus investigaciones sobre las Ermitas de Gipuzkoa, para que nos animemos a visitarlas y así conocerlas.
Esta vez se ha ido un poco más lejos: a Oñati y Eskoriatza. Ahí van todos los datos
OÑATI ARAOTZ/UGAZTEGI
ERMITA DE SANTA CRUZ
Erigida en la
crestería caliza de Urkulu que separa el valle de Araotz del de Arbe, a unos
750 metros de altura, cerca de la casería de Ugaztegi. En sus inmediaciones se
encuentra la estación dolménica de Liñatza.
Pertenece a la parroquia de Araoz aunque sus feligreses más habituales
fueron los pastores de Ugaztegi y los devotos de Goronaeta. Incluso estuvo
servida por el párroco de Goronaeta.
Para acceder, puede
partirse del barrio de Araotz; de regreso hacia Oñate, a unos 300 metros, se
toma a la izquierda una pista asfaltada primero y rural después, que conduce
hacia el portillo de Ugastegi. Son unos 2,5 kms.
El Libro de Cuentas de 1835 señala la fecha de su
construcción “·200 reales de la ermita nueva, construida en el alto de Ugastegi
de orden del señor Vicario de la parroquia de Oñate”, con nuevas asignaciones
los años siguientes, hasta conseguir su terminación. Sin embargo, la imagen que
se puso en ella, debió ser anterior al citarse en el mismo libro “80 reales de vellón satisfechos a
Bernardo Ramírez por la limpia y retoque a las efigies del santo Cristo de la
ermita de Santa Cruz y de Santa Ana y pinturas de cajones y lustre a dichas
imágenes”. Su estado actual es fruto de las obras de conservación realizadas en
auzolan hacia 1970.
El
edificio es rectangular de unos 11 x 7 metros, muros de sillarejo, esquinales
de sillería, tejado a dos aguas con cruz de hierro en el hastial. En el dintel
de la puerta, anagrama de Cristo con aguabenditera a su derecha. En su
interior, un sencillo altar con un Cristo Crucificado pintado. Una pequeña
ventana en el muro izquierdo.
Se
celebra misa el domingo más próximo al 3 de mayo. Antiguamente en esta fecha,
se subía desde la parroquia de Araotz en procesión, rezando las letanías. Tras
la misa se efectuaban los conjuros. Otra, se celebra en julio, el día de
Santiago.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE SORONDO, Antxon
y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo “Ermitas de Guipuzcoa”. Pag 319 Fundación
Jose Miguel Barandiaran 2000
LETONA
LEIBAR Jose y LEIBAR GURIDI Juan “Kurtzeberri”. Colección Documento nº 17,
pp 76 Ediciones Caja de Ahorros Provincial de Guipuzcoa. San Sebastian 1978
MENDIZABAL
Martin: “Araotz: Albiste eta Ohiturak. Historia y costumbres", pp 55. Oñate 1993.
MURUGARREN ZAMORA, Luis “Relación
de puntos religiosos de Guipuzcoa”. B.R.S.V.A.P. Año XXVIII Cuaderno 1º pp 62. San
Sebastian 1972
PEÑA
SANTIAGO Luis “Las ermitas de Guipuzcoa” pp. 51 Ed. Txertoa San Sebastian 1975
RAMIREZ DE OKARIZ
TELLERIA Iñigo “Oñati Gure Herria”, pp 146. Oñatiko Udala. San
Sebastian 1994
V.V.A.A.
“Oñatiko
Historia eta Arte Bilduma - Inventario Histórico-Artístico del Valle de
Oñati". Pag 155 Oñatiko Libutegian Aldizkaria 11. Zenbakia - Boletín de la
Biblioteca Pública Municipal nº 11. Oñati 1982
ZUMALDE Ignacio: “Historia
de Oñate”, pp 382. Publicaciones Excma Diputación de Guipuzcoa. Imprenta de la
Diputación de Gipuzkoa. San Sebastian 1957.
ESKORIATZA/ ZARIMUZ
ERMITA
DE SAN ANDRES CORSINO
Ermita citada en 1556
en el Libro de Visita del Licenciado Martin Gil en tiempo del obispo Don
Antonio de Aro. Se encuentra a la salida de Eskoriatza, en la carretera
hacia Leintz Gatzaga junto al cruce que conduce a Marin, en el punto denominado
Maulanda o Marulanda junto al caserío San Andrés. La tradición señala que el
vocablo deriva de la expresión popular “moro-Landa” (lugar hasta donde llegaron
los moros). En sus alrededores es frecuente encontrar restos de escoria que
quizás orienten hacia la existencia de alguna antiquísima ferrería, hoy
completamente desaparecida.

Se trata de un pequeño
edificio rectangular de 15 x 7 metros de sillarejo con esquinales de sillería,
puerta de entrada dovelada con arco de medio punto apreciando en su clave la
talla de las aspas de San Andrés; aguabenditera a la derecha y sobre la puerta la espadaña en sillería.
Tejado a dos aguas y, en su ático, cruz de hierro forjado. Ventanas en sus
muros laterales. Restaurada en 1962 aportando fondos la Diputación de Gipuzkoa
en 1994 para la restauración del tejado.
Carece
de retablo siendo sustituido por un crucifijo central sobre un paño rojo con
imágenes de San Antón y San Andrés a sus lados. En el muro lateral, una pequeña
y moderna Virgen de Lourdes. En su día, el altar se encontraba en la cara
opuesta del edificio. Dispone de un pequeño recinto como sacristía.
Lizarralde escribe sobre la existencia de una
“Virgen de la ermita de San Andrés, que se halla alojada en ermita ajena ya que
no tiene suya propia. Fue trasladada a un museo”. Antiguamente, la ermita fue
receptora de donativos y mandas testamentarias provenientes de los habitantes
de sus alrededores.
Dada su antigüedad,
mantuvo costumbres particulares relacionadas con el culto que han desaparecido
en nuestros días. Aguirre
Sorondo señala
que actualmente se
celebra misa alternativamente cada domingo en los barrios de Mazmela, Marín y
en esta ermita.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE SORONDO, Antxon
y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo “Ermitas de Guipuzcoa”. Pag 201 Fundación
Jose Miguel Barandiarán. Ataun 2000
IRIGOYEN Domingo de “Ermitas e Iglesias de
Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag. 12. Vitoria 1934
LETONA
ARRIETA Jose y LEIBAR GURIDI Juan "Valle de Léniz
(segunda parte). Arechavaleta y Escoriaza". Pag 145. Publicaciones Caja
Ahorros Municipal. San Sebastian 1974
LIZARRALDE,
Jose Adriano Fr.:
“Semblanza religiosa de la Provincia de Guipuzcoa. Ensayo Iconográfico,
Legendario e Histórico. Volumen I Andra Mari. Reseña Histórica del culto de la Virgen Santísima en la provincia”.
“Tipos particulares de imágenes marianas desde mediados del siglo XV en
adelante” Pag 110 Imprenta C. Dochao de Eriguen. Bilbao 1926.
PEÑA SANTIAGO Luis “Fiestas tradicionales y
romerías de Gipuzkoa”, Pag 351 Ed. Txertoa San Sebastian 1973
PEÑA SANTIAGO Luis “Las ermitas de Guipuzcoa”
pp. 289 Ed. Txertoa 1975 San Sebastian 1975.