¡Quién me iba a decir que, en estos momentos de mi vida, iba
yo a poder contar mis recuerdos de la niñez y unirlos con la actualidad!
Todo empezó por un hecho triste (la muerte de un familiar),
que me llevó de viaje a los orígenes de mi familia materna, al pueblo donde
pasé los veranos de mi niñez hasta la adolescencia.
Siempre he tenido el recuerdo de que existía una bodega
cooperativa a la que aportaban las cosechas de cada uno de los “viticultores”
del pueblo y con todo ello se elaboraba un vino que luego ellos mismos
consumían.
Dada mi edad, no tuve la ocasión de probarlo en su momento y
este recuerdo se quedó en el olvido, dada la cantidad de gratas experiencias
que yo había vivido en todas mis vacaciones infantiles.
Como he comentado previamente, hace unos meses volví al
pueblo (Aldeadávila de la Ribera en Salamanca) y me sorprendió favorablemente
que la Bodega de vinos siguiera existiendo, aunque ahora con una denominación
de origen: Arribes.
![Resultado de imagen de vino denominacion arribes](https://latiendadeantano.files.wordpress.com/2013/05/115bodegas-arribes.jpg)
![Resultado de imagen de vino denominacion arribes](https://latiendadeantano.files.wordpress.com/2013/05/115bodegas-arribes.jpg)
Arribes
es una denominación de origen vinícola española que ampara
legalmente la producción de uva y la elaboración, crianza y comercialización de
vinos en la zona en la que el río Duero une las provincias
de Salamanca y Zamora, ambas de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Las
variedades de uva principales para la elaboración de estos vinos son, para los
tintos; Juan García, Rufete y Tempranillo, y autorizadas Mencía y Garnacha, y
para los blancos malvasía, aunque también son autorizadas Verdejo y Albillo.
Arribes,
arribas o arribanzos son los términos utilizados para denominar el peculiar
accidente geográfico formado por los ríos de la zona enclavada entre las
provincias españolas de Salamanca y Zamora, y otros distritos pertenecientes a
Portugal.
Esta
característica geomorfológica común en toda la zona constituye una comarca
natural entre sus localidades. Se conoce como Las Arribes» en Salamanca;
mayoritariamente como «Los Arribes» en Zamora, aunque en esta última también se
usa el término tradicional de «Las Arribas». Al ser una comarca natural no está
determinado qué municipios pertenecen a ella, los únicos límites establecidos
son los de los cursos fluviales de los ríos Duero y Águeda, que hacen de
frontera natural entre España y Portugal en casi todo el
tramo de estas tierras,7 también conocidas
como Valle del Duero, La Raya o las del Duero Internacional, que han sido protegidas y declaradas Parque Natural de Arribes del
Duero en España y Parque natural del Duero
Internacional en Portugal, así
como reserva de la biosfera bajo la denominación de Meseta Ibérica.
La
demarcación del parque natural de Arribes del
Duero comprende (total o
parcialmente) la superficie de 37 términos municipales:
24
salmatinos: Ahigal de los Aceiteros, Aldeadávila de la Ribera, Almendra, Barruecopardo, Bermellar, La Bouza, Cabeza del Caballo, Cerezal de Peñahorcada, La Fregeneda, Hinojosa de Duero, Lumbrales, Masueco, Mieza, La Peña, Pereña, Puerto Seguro, Saldeana, San Felices de los Gallegos, Saucelle, Sobradillo, Trabanca, Villarino, Vilvestre y La Zarza de Pumareda.
13
zamoranos: Argañín, Fariza, Fermoselle, Fonfría, Gamones, Moral de Sayago, Moralina, Pino, Torregamones, Villadepera, Villalcampo, Villar del Buey y
Villardiegua de la Ribera
Está
catalogado también, casi con la misma extensión, como Zona de Especial protección para las Aves (ZEPA).
Dado
que todos estos municipios se sitúan en las riveras del Rio Duero, existen
diversos embalses para uso hidroeléctrico, entre ellos el embalse, la central y
la presa de Aldeadávila (también conocida como salto de Aldeadávila). Son una
obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso medio del río Duero, entre España y Portugal, a 7 km de la localidad de Aldeadávila de la Ribera, en la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León y constituye la obra más importante de España a nivel de
producción de electricidad.
Existe
una ruta por el Duero (22km) hasta la Presa de Aldeadávila, con una duración de
1h.30m., en un moderno catamarán, desde se puede apreciar toda la impresionante
orografía de la zona.
Como fin de esta pequeña anécdota, por supuesto compré el vino Arribes de Betonia en la Bodega de Aldeadávila de la Ribera/Corporario. Lo caté y decidí que es el vino que quiero seguir bebiendo en mi día a día; excelente relación calidad/precio.
Nuntxi Pérez
No hay comentarios:
Publicar un comentario