lunes, 18 de febrero de 2013

Crisis de valores

Un email de Arantxa:


La generación que construyó España

“¿Quiénes son los pobres? Los nietos de los ricos”. Aforismo castellano

Cuando analizas lo que ocurre en una empresa o una sociedad, debes buscar las causas que provocan su situación, porque sólo trabajando sobre las causas, puedes cambiar los efectos. Y no tengo ninguna duda de que una de las principales causas de la prosperidad que vivimos en los años pasados fue la actitud de la generación de nuestros padres, y una de las principales causas de la crisis, es haber perdido esa actitud.

Recuerdo que hace años, un empresario brillante que viajó a China para hacer negocios, me comentaba: “China va a ser imparable. Cuando llegas allí el ambiente te recuerda la España de los años 70. Todo el mundo quiere trabajar mucho, ahorrar, comprarse su casa, su coche, que sus hijos vayan a la universidad… Cuando una generación está así centrada,
no hay quien la pare” Este pensamiento me hizo reflexionar entonces y me ha vuelto a la memoria al contemplar a las tres generaciones que convivimos.

Mis padres tienen en torno a 70 años, y siempre han sido un ejemplo de trabajo, honradez, austeridad, previsión y generosidad. Pertenecen a una generación que, como dice mi padre, les tocó el peor cambio: de jóvenes trabajaron para sus padres y de casados para sus hijos.

Son gente que veían el trabajo como una oportunidad de progresar, como algo que les abría a un futuro mejor, y se entregaron a ello en condiciones muy difíciles. Son una generación que compraba las cosas cuando podía y del nivel que se podía permitir, que no pedía prestado más que por estricta necesidad, que pagaban sus facturas con celo, y ahorraban un poco “por si pasaba algo”, que gastaban en ropa y lujos lo que la prudencia les dictaba y se bañaban en ríos cercanos, disfrutando de tortillas de patata y embutidos, en domingos veraniegos de familia y amigos.

Y tan sensatos, prudentes y trabajadores fueron, que constituyeron casi todas las empresas que hoy conocemos, y que dan trabajo a la mayoría de los españoles.

Sabían que el esfuerzo tenía recompensa y la honradez formaba parte del patrimonio de cada familia. Se podía ser pobre, pero nunca dejar de ser honrado.

La democracia significaba libertad y posibilidades y seguir viviendo en armonía y respeto.

Y cometieron los dos peores errores imputables a esa generación:

1)      “Que mis hijos no trabajen tanto como trabajé yo”. Nos
cargamos la cultura del esfuerzo y del mérito de un plumazo,
convirtiendo el trabajo en algo a evitar.

2)      “Como tenemos unos ahorrillos, hijo, tu gasta, que para eso están tus padres”. Con lo que mi generación empezó a pensar que el dinero nacía en las cuentas corrientes de sus padres, que daban la impresión de ser inagotables y que los bancos eran unas fuentes inagotables de hipotecas, rehipotecas y contrarehipotecas.

Y entonces, eclosionó nuestra generación (yo soy del 67).
La generación de los nuevos ricos, la generación de “los pelotazos”, del gasto continuo, de la especulación, de la ingeniería financiera, de la exhibición del derroche, la de lo quiero todo y lo quiero ya, la de “papá dame”.

Y todos nos volvimos ricos (en apariencia), todos nos convertimos en gastro-horteras. ¿Conocéis a alguien que se atreva a comer un bocata de chorizo? Le corren a gorrazos por paleto. Ahora hay que comer hamburguesas deconstruidas al aroma de los almendros al atardecer. ¿Y qué decir del vino? Pasamos del Don Simón con Casera, al Vega Sicilia sin fase de descompresión. El vino ya no está “bueno”, ahora tiene matices a fruta del bosque, con un retrogusto alcohólico, que adolece de un cierto punto astringente, con demasiada presencia de roble.
Esto, por supuesto, a golpe de docenas de euro, que para ser un “enterao” hay que pasar por taquilla. ¡Y es que pocas cosas cuestan tanto, como ocultar la ignorancia!

Somos la generación de “endeudarse para demostrar que eres rico”.
Increíble pero cierto.

-          ¿Sólo debes 500.000 €? Es que eres un cutre. Mira, nosotros debemos ya 2.000.000 y nos están estudiando una operación por otros 2 más.

-          Vosotros sí que sabéis sacar provecho al sistema… Ojalá yo algún día pueda deber esas cantidades. ¡Cuánto envidio tus préstamos!

En Alemania no daban abasto a fabricar Mercedes, Audis, BMW para los españoles.

Irrumpió Europa en nuestras vidas y llegó en forma de mega infraestructuras que producían mega comisiones para todos los involucrados. ¡Viva el cazo! ¡Viva el yerno del Rey! ¡Que se besen los padrinos! Además llovían las subvenciones, nos daban una fortuna por plantar viñas y luego a los dos años otra fortuna por arrancarlas. Que llegaba un momento que no sabías si tenías que plantar o arrancar. A propósito, ¿Qué toca este año?

Si algún “tarao” dice que hay que parar esto, se le lapida y  “que no pare la fiesta”. Por supuesto que todos estamos de acuerdo que esto es imposible que se sostenga, pero hay que empezar a recortar por el vecino, que lo mío son todo derechos esculpidos en piedra en la sacrosanta constitución.

De la siguiente generación mejor no hablar (lo dejaré para otro post).
Esa es la generación que dice el aforismo que será pobre, por ser nieta de ricos.

Si somos incapaces de volver a los valores con los que se construye una sociedad sostenible, nos hundiremos, eso sí, cargados de reivindicaciones.

En mi casa siempre he tenido un ejemplo vivo de cordura, honradez y esfuerzo. Y no han sido menos felices que nosotros. Los psiquiatras, de hecho, dicen que al revés, que han sido bastante más. Debe ser que la sencilla tortilla, el melón fresquito, comprar el sofá cuando se podía, poner las cortinas cosidas por nuestra madre, con ayuda de la abuela, trabajar y echarle huevos para emprender (aunque no lo llamaban así) no debía ser mala receta.

Desde aquí quiero dar las gracias a mis padres y a toda esa generación que nos regalaron un país cojonudo, que nos hemos encargado de arruinar (entre todos, que todos hemos aplaudido la locura), y que sólo con que nos descuidemos un poquito más, le vamos a dejar a nuestros hijos un protectorado chino, donde serán unos esclavos endeudados y tendrán unas historias legendarias sobre la prosperidad que crearon sus abuelos, empeñaron sus padres y son incapaces de imaginar los nietos.

Estamos a tiempo de cambiarlo, pero cada vez tenemos menos. Podemos encontrar maestros en casa.
 
Cuanta razón tienes desconocido amigo.

martes, 12 de febrero de 2013

NUESTRA REVISTA HELDUAK

 
2002-2012
 
 
Estimad@s Soci@s:

La Revista nº 15 dedicada a nuestro 10º Aniversario, ha sido distribuida
entre todos nuestr@s asociad@s.

Si por cualquier circunstancia, no la has recibido, nos lo indicas, para
hacerte llegar un ejemplar.

Saludos Cordiales.

Junta Directiva.

lunes, 11 de febrero de 2013

Curso amigos blogueros
Estimados compañeros:
Por medio del blog os informamos que hemos organizado en la Sala de conferencias de la Casa de Cultura de AIETE, dos días de explicaciones a cargo de nuestro compañero José Luis Basterra en el tema del BLOG de Acex - Eske.
Nos dará amplia información sobre el BLOG, y así podrás colaborar y participar en el mismo, puedes escribir sobre el tema que más te guste; cada uno podrá elegir una materia y divulgar sus experiencias, noticias y conocimientos.
Las fechas son: 22 de febrero y 8 de marzo de 10,- a 13,- horas.
Ánimo te esperamos y verás que fácil es entrar, participar y colaborar.

sábado, 9 de febrero de 2013

Conceptos claros.

Bofetada educadísima de Brasil al mundo 
 DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le
preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual
Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO
BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la
Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo
su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un
humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra
de la internacionalización de la Amazonia. Por más que
nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio,
él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación
ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su
internacionalización, como también de todo lo demás, que
es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser
internacionalizada, internacionalicemos también las
reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la
humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de
eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de
aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países
ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una
reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar
solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar
la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las
decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para
quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas
por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio
cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió
enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido
internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están
realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de
países tuvieron dificultades para participar, debido a
situaciones desagradables surgidas en la frontera de los
EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las
Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos
Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de
Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza
específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no
correr el riesgo de dejarla en manos de los
brasileños,internacionalicemos todos los arsenales
nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son
capaces de usar esas armas, provocando una destrucción
miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas
en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia
de los Estados Unidos han defendido la idea de
internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño
del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la
escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a
todos ellos sin importar el país donde nacieron, como
patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho
más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes
traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la
Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían
estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización
del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño,
lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente
nuestra!

NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK
TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.

Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo.

Gracias



viernes, 25 de enero de 2013

LAS 10 MEJORES PELICULAS DEL 2012.

Los diferentes críticos nos indican sus mejores películas del 2012, pero eso no quiere decir que sean nuestras mejores películas del 2012.


Las mejores películas del 2012.Según Time.

1. ‘Amour’, de Michael Haneke.
2. ‘Bestias del sur salvaje’, de Benth Zeitlin.
3. ‘La vida de Pi’, de Ang Lee.
4.
‘Anna Karenina’, de Joe Wright.
5. ‘El caballero oscuro: la leyenda renace’, de Christopher Nolan.
6. ‘La noche más oscura’, de Kathryn Bigelow.
7. ‘Dark Horse’, de Todd Solondz.
8. ‘Wu Xia’, de Peter Chan
9. ‘Frankenweenie’, de Tim Burton.
10. ‘La guerra invisible’, de Kirby Dirk.


1. The Master, de Paul Thomas Anderson. 2. Shame, de Steve McQueen. 3. Grupo 7, de Alberto Rodríguez. 4. Silver Linings Playbook, de David O. Russell. 5. The Deep Blue Sea, de Terence Davies. 6. Skyfall, de Sam Mendes. 7. Frankenweenie, de Tim Burton. 8. Tyrannosaur, de Paddy Considine. 9. Blancanieves, de Pablo Berger. 10. Las sesiones, de Ben Lewin. Juan José Ontiveros, crítico de cine.


1. El caballero oscuro: la leyenda renace, de Christopher Nolan. 2. Shame, de Steve McQueen. 3. Amour, de Michael Haneke. 4. La vida de Pi, de Ang Lee. 5. Argo, de Ben Affleck. 6. Take Shelter, de Jeff Nichols. 7. Lo imposible, de Juan Antonio Bayona. 8. Los descendientes, de Alexander Payne. 9. Intocable, de Oliver Nakache y Eric Toledano. 10. Looper, de Rian Johnson. José Martín, crítico de cine y 'la sesión doble’.


1. Amour, de Michael Haneke. 2. Moonrise Kingdom, de Wes Anderson. 3. Argo, de Ben Affleck. 4. El caballero oscuro: la leyenda renace, de Christopher Nolan. 5. Ruby Sparks, de Jonathan Dayton y Valerie Faris. 6. Bestias del sur salvaje, de Benh Zeitlin. 7. La vida de Pi, de Ang Lee. 8. Las ventajas de ser un marginado’, de Stephen Chbosky. 9. Holy Motors, de Léos Carax. 10. Kauwboy, de Boudewijn Koole. Alexandra Castillo, documentales.

jueves, 24 de enero de 2013

Los padres por sus hijos.


El 1 de Diciembre de 2012 Mikel Renteria deambula por las calles de Bilbao, guitarra en ristre, amplificador y un cartel, con apariencia de músico callejero. Mikel se dirige a una tradicional y concurrida zona de poteo de Bilbao, se arma con la guitarra y comienza a tocar Today Is My Future. Una de las nuevas canciones compuestas por Mikel y que formarán parte del nuevo trabajo que se editará en Diciembre de 2012. Mikel y su mujer Mentxu fundaron en 2010 un proyecto (Walk On Project, WOP) para la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas apoyando la investigación en terapias curativas. Ellos aterrizaron en esta realidad el 13 de Octubre de 2008 cuando diagnosticaron a Jontxu, uno de sus 3 hijos, aparentemente sano a sus 6 años de edad, una enfermedad fatal neurodegenerativa (leucodistrofia). Mikel retomó la música como herramienta para expresar la explosión de sentimientos que esta situación ha ido generando en su familia y entorno. Y la música es junto con la tenacidad, el optimismo y la esperanza el cimiento de WOP. Ya son más de 30 canciones compuestas por Mikel, 15 de ellas disponibles en su primer disco (2T), grabadas por él mismo a la cabeza de la WOP Band y con la colaboración de muchos artistas internacionales.

Aquel 1 de Diciembre pocos sabían lo que iba a pasar y que se convertiría en el mayor y más complejo flashmob realizado hasta la fecha. Aparentemente sólo, y para sorpresa de los presentes, se fueron sumando a Mikel su banda (la WOP Band), una orquesta sinfónica (la orquesta del conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao), un coro formado para la ocasión y más de 40 personas comenzaron a bailar simultáneamente una coreografía diseñada específicamente para la canción. Y el susurro de Mikel y Mentxu se convirtió en un estruendo musical, en una alegoría perfecta de lo que está ocurriendo con WOP. Mucha gente se está sumando al proyecto haciendo posible lo imposible y movilizando a la sociedad en esta lucha llena de trabajo y emoción que consigue sacar lo mejor de cada uno. Ya son dos proyectos de investigación de relevancia internacional(Cambridge - Bellvitge - INA) los que está pudiendo subvencionar el proyecto aportando su grano de arena en la búsqueda de terapias contra estas enfermedades gracias al dinero que WOP consigue a través de su música, los conciertos y eventos que organiza y tantas y tantas bomberadas repletas de bilbainismo.

Más de 4 semanas de trabajo que eclosionaron en menos de 4 minutos sorprendiendo a los viandantes. 4 semanas en las que se preparó cada pequeño detalle: Empezando por el apoyo decidido de Promarsa a WOP y a la actividad, los maravillosos arreglos para orquesta y coro que compuso Jon Artetxe en tiempo record, la coreografía diseñada por Bea Gázquez, la emocionante involucración del Conservatorio Juan Crisóstomo Arriaga de Bilbao, de la orquesta del mismo, las personas del coro, los bailarines amateurs, la Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao facilitando el uso de los espacios, los vecinos que vieron invadidas sus casas de músicos, el estudio de música Bilboson y Alberto Macías, la labor del realización de Karen Solé y las 12 cámaras operadas por Uniko y Fleming y el impresionante trabajo de coordinación de la agencia Ros.0 y tantas y tantas personas que hacen cada día posible lo imposible.

Porque creemos que en los sueños hay verdad, y que si muchos los soñamos puede que se hagan realidad, nunca dejaremos de soñar. Keep On WOPping!


    jueves, 3 de enero de 2013

    Aprendiendo de Africa.

    UBUNTU

    Ubuntu es una regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa. Ubuntu es visto como un concepto africano tradicional.

    Traducción:
    • "Te deseo la felicidad"
    • "Humanidad hacia otros"
    • "Soy porque nosotros somos"
    • "Una persona se hace humana a través de las otras personas"
    • "Una persona es persona en razón de las otras personas"
    • "Todos para uno y uno para todos"
    • "Yo soy lo que soy por lo que todos somos"
    • "La creencia es un enlace universal de compartir que conecta a toda la humanidad."

    Esta última es una definición más extensa a la par que exacta:
    Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos.

    miércoles, 2 de enero de 2013

    Buenos propósitos.

    Nuestros 7 propósitos para 2013

    “Muy pocas veces cumplimos nuestros propósitos, por no decir nunca”. Ésta es la rotunda cantinela con la que los medios de comunicación al unísono nos taladran año tras año, echando un jarro de agua fría a las buenas intenciones de quienes quieren ser un poco mejores el año que comienza.

    Por ello, o nos recomiendan que no nos comprometamos a grandes cosas porque de todas formas “nunca las llegaremos a cumplir”. O bien nos aconsejan bajar el listón al mínimo: “Ponerme crema protectora contra el sol”, “Desmaquillarme todas las noches”, “Beber más agua” o “Dedicarme más tiempo a mí” son algunos de los consejos que animan a marcarse como metas las revistas y blogs sobre salud.

    Querido Lector: con este tipo de propósitos usted se arriesga a no mejorar su vida.

    Tener buenos propósitos sí funciona

    No existe mayor error en la vida que el que la máxima ambición sea quedarnos como estamos, como tantas veces se suele escuchar.

    Es justamente lo contrario a lo que todos, cada día, experimentamos. Desde nuestro nacimiento, la vida ha sido un constante ensayo y error… lo que nos ha permitido progresar.

    Consciente o inconscientemente, a diario fijamos nuestros propósitos y así vamos evolucionando.

    Nos pasamos la primera infancia haciendo nuestras necesidades en el pañal, llorando porque teníamos hambre, sed, mucho frío, mucho calor, mucho de esto, mucho de lo otro; después cayéndonos de la bici o con los patines, rompiendo platos, sacando ceros en dictado, manchándonos la ropa...

    Sin embargo pronto nos dimos cuenta de que todas estos contratiempos se podían evitar: aprendimos a controlarnos, a organizarnos mejor con nuestra ropa y con nuestra alimentación, a saber cuándo poner “b” y cuándo “v” o cuándo las palabras deben llevar “h”, a utilizar con cuidado los bolígrafos o la salsa de tomate para no mancharnos… y ya no tuvimos necesidad de llorar tan a menudo.

    Más adelante hemos cometido errores más graves: quizá hayamos conducido demasiado rápido, hablado más de la cuenta, hecho mal nuestro trabajo, provocado un pequeño incendio en la cocina… en cada ocasión las consecuencias para nosotros y nuestro entorno han sido nefastas… y nos hemos prometido solemnemente que nunca nos volverá a pasar. Y en efecto, en muchos casos no lo hemos vuelto a hacer.

    Objetivamente todo apunta a que con los años somos mejores.

    Puede que haya llevado su tiempo. Usted no ha decidido conducir con más cuidado hasta que no ha tenido un par de sustos al volante.  No ha corregido ese defecto suyo hasta que su marido o su mujer no se ha puesto muy serio. No ha prestado más atención a sus gastos hasta que el banco le devolvió recibos por falta de saldo. No se ha esforzado más en el trabajo hasta que su jefe le sacó tarjeta amarilla… Pero lo importante es el resultado.

    Entonces, párese a pensar: usted inicia el año 2013 supuestamente con más experiencia, conocimiento, sabiduría y, por tanto, mejor preparado que nunca. Es un buen motivo para alegrarse.

    A continuación le ofrezco algunos pequeños consejos que puede añadir a su lista de buenos propósitos para el año que acaba de comenzar. Pequeñas acciones que, sin embargo, conseguirán hacer que su vida sea mejor, y también la de los que le rodean.

    1. Sonría

    Sonreír libera endorfinas, los neurotransmisores que activan la sensación de bienestar.

    Además, su sonrisa será muy bienvenida por parte de la gente: al verle sonreír se darán cuenta de que se alegra de verlos y entonces ellos también se alegrarán de verle a usted.

    No existe nada que transmita tanto como una sonrisa. Y además la vida le devolverá esa sonrisa.

    2. Recuerde los nombres

    Una de las mejores maneras de agradar y construir buenas relaciones personales es recordar el nombre de las personas que vamos conociendo.

    Al saludar diga “Buenos días Antonio” (evidentemente, si es que se llama Antonio), en lugar de un simple “Buenos días”; es una manera sencilla e inmediata de demostrar a la persona que la tiene en cuenta, y especialmente si sólo es la segunda vez que se ven.

    Después de varios encuentros, seguir dudando o equivocándose con el nombre de alguien es la prueba indiscutible de que no se ha prestado atención a esa persona, y resulta lógico que ésta se ofenda y le considere un grosero, aunque no sea el caso.

    3. Deje de desearle “ánimo” a todo el mundo

    ¿Tan complicada se ha vuelto la vida como para tener que desear constantemente “ánimo” en lugar de decir “adiós” o “hasta pronto”?

    La expresión “ánimo” se utiliza para despedirse de alguien que se encuentra ante una prueba: un amigo que está preparando un examen, un deportista que entrena para una hazaña, un ser querido que afronta una enfermedad, o cuando a su interlocutor le espera una larga y tediosa tarea.

    Pero desear “ánimo” a diestro y siniestro es recordar constantemente a los demás, y a uno mismo, las cuestas arriba que tiene la vida, como si conociéramos todas las pruebas en las que vamos a necesitar “mucho ánimo” para seguir viviendo nuestra pobre existencia. Aunque no deja de ser un convencionalismo social, es mucho mejor no dejar caer un mensaje subliminal negativo y que está recordando a quien lo recibe lo dura que es la vida.

    4. Nunca se queje

    Nada más que añadir. Es una norma absoluta.

    5. Reduzca su nivel de estrés

    El estrés es un factor que nos genera numerosos disgustos: cuando se está estresado, la vida se hace más cuesta arriba, pero también pueden aparecer problemas graves de salud a largo plazo, desde la depresión al cáncer.

    Está demostrado que darse masajes con regularidad reduce la tensión arterial, relaja los músculos y aumenta las hormonas del bienestar en todo el cuerpo. Según investigadores del Hospital Cedars-Sinai Medical Center (uno de los hospitales universitarios más grandes de Estados Unidos), el masaje sueco reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

    El masaje sueco se dio a conocer hace 200 años por el médico sueco Per Henrik Ling (1776-1839) y comprende ejercicios de distensión, roce, fricción, percusión y vibración que al ejecutarse en un orden concreto liberan las tensiones, fortalecen los músculos y articulaciones, favorecen la circulación sanguínea y facilitan la eliminación de toxinas.

    6. Aumente su cociente intelectual (CI)

    El cerebro está compuesto principalmente por lípidos. Además contiene otros elementos importantes como el DHA, un ácido esencial docosahexaenoico, de la familia de los omega 3, básico para el desarrollo y buen funcionamiento de la actividad neuronal.

    Lamentablemente, el propio cuerpo es incapaz de fabricar DHA. Nuestras únicas fuentes son el pescado azul y el marisco.

    Incrementar el consumo de DHA no sólo aumentará su capacidad intelectual (capacidad de aprendizaje, memoria, concentración y creatividad), sino también el ánimo.

    Un estudio científico ha demostrado que tomar 900 mg de DHA durante seis meses aumenta la capacidad de aprendizaje y la memoria.

    7. Adelgace y fortalezca sus músculos

    Las proteínas del “suero de leche” o lactoserum, es decir, el líquido blanquecino que se queda en el envase del queso fresco al retirar el queso, ayuda a definir y reforzar los músculos. Conocido como “whey” en inglés, este suero se vende a precio de oro en forma de complementos alimenticios para deportistas y, en particular, para los llamados “body-builders” o culturistas.

    Si usted es vegetariano, sustituya el “whey” por las semilla de cáñamo; las proteínas de estas semillas, que se digieren con facilidad suministrando a nuestro cuerpo los nueve aminoácidos esenciales que necesita, se encuentran además en la proporción adecuada y, desde el punto de vista biológico, facilitan la constitución de proteínas propias, incluidas las inmunoglobulinas. De esta manera observará también cómo se fortalecen sus músculos.

    Por último, consuma más coles de Bruselas y más brécol. Estas legumbres aumentan la masa muscular porque regulan la producción de estrógenos en el cuerpo. Un exceso de estrógenos, tanto en mujeres como en hombres, provoca la acumulación de grasas y la retención de líquidos.

    ¡A su salud y Feliz Año 2013!


    Juan-M Dupuis

      www.saludnutricionbienestar.com

    viernes, 28 de diciembre de 2012

    martes, 18 de diciembre de 2012

    Noticias sabrosas.

    El foie… ¿excelente para la salud?

    ¡Vía libre al foie!

    Con ello no quiero incitar a su consumo, sobre todo si usted ha tomado la decisión de no consumirlo por respeto a los animales por el maltrato que supone la alimentación forzada que exige su producción.

    Sin embargo, he prometido proporcionarle información sobre los efectos en su salud de los alimentos típicos navideños, y debo contarle la verdad sobre las propiedades nutritivas del foie. Porque lo cierto es que el foie, plato de lujo en muchos países en las grandes ocasiones -sobre todo en Francia-, se ha convertido también en bocado obligado en las mesas navideñas españolas (¡España se ha convertido en el segundo país más consumidor de foie del mundo!).

    Usted no ha tenido que esperar a leerlo ahora en Tener S@lud para darse cuenta de que el foie es uno de los alimentos más calóricos que existen. Si se come demasiado, se engorda, eso no tiene vuelta de hoja. 

    Pero, al contrario de lo que podríamos imaginar, la grasa del foie es en su mayor parte buena.

    Se trata en un 56% de ácidos grasos monoinsaturados, es decir, los mismos que contienen el aceite de oliva. No tienen ningún efecto negativo sobre las arterias. (2)

    Y lo que es mejor: el foie reduce el riesgo cardiovascular.

    En efecto, contiene una dosis inmensa de vitamina B, indispensable en el ciclo de la metionina, un aminoácido esencial.

    Por norma general, el organismo transforma la metionina en homocisteína, que se recicla ella misma en metionina gracias a la vitamina B.

    El problema está en que a muchos de nosotros nos falta vitamina B: algunos estudios afirman que entre el 67,5 y el 90% de los adultos nunca tendrá las cantidades recomendadas de vitamina B6, y entre el 40 y el 90% de la B9.

    Esto significa que nuestra homocisteína no se está reciclando bien y se está acumulando en la sangre. Y eso es algo más que un fastidio porque, según las observaciones clínicas, el riesgo de sufrir un infarto se duplica o hasta triplica en las personas que tienen niveles altos de homocisteína.

    La solución es muy sencilla: debemos elevar nuestros niveles de vitamina B, porque ésta elimina la homocisteína. Y efectivamente, los estudios realizados confirman que unos niveles altos de vitamina B en la sangre se asocian con un riesgo menor de sufrir un infarto. (3)

    Y señoras y señores, no existe ningún otro alimento sobre la faz de la tierra más rico en vitamina B que justamente….¡el foie!

    El doctor Kilmer McCully, el primero en observar los efectos negativos de la homocisteína en las arterias en 1969, atribuye la baja tasa de mortalidad por accidentes cardiovasculares en el sudoeste de Francia (donde se concentra el 90% de la producción de foie de Francia, que a su vez es líder mundial), precisamente al consumo de foie. Según él, el foie como concentrado de vitaminas de tipo B contribuye a conservar bajos los niveles de homocisteína en las personas que lo consumen.

    No se ha realizado ningún estudio que demuestre que quienes toman foie gozan de mejor salud que el resto, pero 100 gramos de foie contienen un aporte considerable de vitamina B, hasta el 600% de lo recomendado para la B12… y sin correr el riesgo de sobredosis.

    No quiero decirle con esto que le recomiendo que trate la hiperhomocisteinemia a base de foie aprovechando su alto contenido en vitamina B. Pero no he querido ocultarle esta interesante propiedad.

    Para terminar, el foie es rico en vitamina A o retinol, excelente para los ojos, como su propio nombre indica (retinol, de retina).

    Jamón, jamón

    El jamón, auténtica joya de nuestra gastronomía, sin duda tendrá un lugar destacado en las mesas navideñas.

    Aunque todos se llamen jamón, no son el mismo jamón, pues varían en función de la raza del cerdo y de la alimentación. Lo hay ibérico (y a su vez de bellota, recebo, cebo o cebo de campo) o de cerdo blanco (a su vez serrano o curado) y a su vez paletillas (patas anteriores) y jamones (posteriores).

    Desde un punto de vista nutricional, tampoco son iguales unos y otros. El jamón serrano tiene menos calorías y menos grasas que el ibérico, pero también tiene menos proteínas de buena calidad y también  más sodio (malo para los hipertensos). Las supuestas propiedades nutricionales del jamón ibérico de bellota no son ningún mito: es antioxidante y tiene mucha vitamina E. La calidad de su grasa es excelente (más del 50% de su composición es ácido oleico, el del aceite de oliva), por lo que facilita la producción del colesterol bueno (HDL) y reduce a la vez el del “malo” (LDL).

    En definitiva, que el cerdo ibérico alimentado libremente en dehesas de bellotas es un auténtico “olivo con patas” y su jamón, sin excesos, es beneficioso para la salud. 
    Para mas información ver :  tenersalud@saludnutricionbienestar.com

    lunes, 17 de diciembre de 2012

    EL CORO CUM JUBILO CANTA VILLANCICOS.

    El Coro Cum Jubilo cantará mañana dia 18 en la casa de cultura de Lugaritz a las 19 horas una serie de villancicos famosos.

                                      

    lunes, 10 de diciembre de 2012

    ¿Se puede vivir mejor sin Dios?

    TRIBUNA: JUAN ARIAS
     ¿Se vive mejor sin Dios?

     JUAN ARIAS 12/10/2011
    Si Dios sirve para algo debe ser para los tiempos de alegría y felicidad, no para los del miedo  
    http://elpais.com/diario/2011/10/12/opinion/1318370404_850215.html

    Juan Arias, periodista, filólogo, escritor y exsacerdote nacido en Arboleas, Almería (España) en 1932. Realizó estudios universitarios de teología, filosofía, psicología, filología y lenguas semíticas en la Universidad de Roma.
    Fue corresponsal de El País en Roma y el Vaticano durante 14 años, donde cubrió entre otros eventos el Concilio Vaticano II. Acompañó a Juan Pablo II por todo el globo, escribiendo la crónica de sus viajes.
    Actualmente, y desde hace años, es corresponsal en Brasil. Se ha ocupado además de las relaciones de dicho diario con las universidades y ha realizado tareas de defensor del lector. Ha sido asimismo responsable de Babelia, el suplemento cultural del periódico.
    Es miembro del comité científico del Istituto Europeo di Design. Recibió la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil por el conjunto de su obra como periodista y escritor.
    En 1985, fue galardonado con el Premio Castiglione di Sicilia (premio concedido por el ayuntamiento de esa ciudad siciliana y de gran prestigio en Italia) al mejor corresponsal extranjero y el Premio a la Cultura del gobierno italiano. En su trabajo como filólogo, destaca su descubrimiento en la Biblioteca Vaticana el único códice existente escrito en el dialecto arameo que supuestamente habló Jesús de Nazaret, buscado desde hacía siglos.


    martes, 4 de diciembre de 2012

    FERNANDO PESSOA

    Mi intención es acercaros a un escritor-poeta. Bueno, un personaje poliédrico que se desdobla en varios, que finge, que siente todo y lo de todos, que padece, (pero que no siente ni padece), que siente desasosiego, que está imbuido de SAUDADE..............de sebastianismo, de estética no aristotélica, de paganismo y cristismo, de sensacismo, etc., portugués para mas señas.

    El personaje del que quiero hablaros es: Fernando Pessoa y sus heterónimos, Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Alvaro de Campos, Antonio Mora y muchos más. Otros semi-heteronimos, como Bernardo Soares.

    Uno de sus versos dice:

    El poeta es un fingidor.
    Finge tan completamente
    que hasta finge que es dolor
    el dolor que en verdad siente.

    Y quienes leen lo que escribe,
    en el dolor leído sienten,
    no los dos que el poeta vive
    sino sólo aquél que no tienen. 

    Y así por las vías rueda
    entreteniendo a la razón,
    el tren de juguete con cuerda
    al que llamamos corazón. 

    Uno de esos heterónimos que se inventó fue, Álvaro de Campos al que le adjudica un verso que os recito a continuación:

    Todas las cartas de amor son
    ridículas.
    No serían cartas de amor si no fueran
    ridículas.

    En mis tiempos también escribí cartas de amor,
    como las demás, 
    ridículas.

    Las cartas de amor, si hay amor, 
    tienen que ser
    ridículas.

    Pero, en fin,
    sólo las criaturas que no han escrito nunca
    cartas de amor
    son las que son
    ridículas. 

    Quién volviera a aquel tiempo en que escribía
    sin darme cuenta
    cartas de amor
    ridículas.

    En otra ocasión algún fragmento del "Libro del Desasosiego", atribuido a otro heterónimo, Bernardo Soares, que no tiene desperdicio.

    Fernando Pessoa es un escritor que ha seleccionado el profesor de Filosofía y Literatura, junto con Jorge Luis Borges.

    sábado, 1 de diciembre de 2012

    domingo, 18 de noviembre de 2012

    Comenzaron las clases en ACEX-ESKE

     Las clases de Historia y Arte llevan ya un tiempo de andadura y el interés en las mismas es sorprendente.No hay duda que el profesor tiene una capacidad notoria para embelesar con sus comentarios a los alumnos

    Las clases de Los Sistemas Económicos también llevan algunas sesiones con sus interesantes temas de indudable actualidad.




    jueves, 15 de noviembre de 2012

    Entendiendo a los griegos.



    ACERCA DE LO TRAGICO
    ¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE ESTAR CONTÍNUAMENTE MIRANDO A  ESTE ESPACIO DEL TIEMPO Y EN UNA REGIÓN TAN CONCRETA, QUE  VOLVEMOS Y VOLVEMOS A MIRAR FASCINADOS ESTE FILON DE CONOCIMIENTO?
    ¿Podemos llegar a entender  las razones o los impulsos que movieron a crear el pensamiento de esa época?
    Nuestra cultura se aleja mas y mas de ellos y parece que necesitaremos mucho tiempo para ser capaces de llegar a esos niveles de conocimiento y de creación. De otra forma no se explica que nuestras miradas se dirijan siempre en la misma dirección. Somos menos listos que ellos, somos menos sensibles que ellos, no lo sé.
    Su mundo era creativo, libre, y duro. Nuestro mundo es monolítico, repetitivo y blando.
    Necesitaban las tragedias para relatar su mundo porque su mundo era trágico. Tenían la capacidad de entender estas tragedias con suma facilidad.¿ Suscitaban en ellas las mismas preguntas que actualmente suscitan entre nosotros, o lo consideraban como una simple interpretación de su mundo real?  Y como dice Ariane Mnouchkine  ¿lo han dicho todo?
    Yo no creo que la conciencia de la ficción sea un invento griego, eso existía antes en otras culturas, lo que sí creo que lo desarrollaron y vivificaron la representación haciéndola  mas cercana al espectador. Creándole un reto sentimental  haciéndole vivir mas su drama porque su mundo está ahí en ese momento. Crea una mimesis total.
    Una característica  importante del drama griego es su obsesión por el hombre y su problemática como “criatura ambigua, enigmática, desconcertante: a la vez agente y paciente, culpable e inocente  y esclavo, consagrado por su inteligencia a dominar el universo e incapaz de gobernarse a sí mismo, asociando lo mejor con lo peor, el ser humano puede ser calificado de deinos en los dos sentidos del término: maravilloso, monstruoso.”
    Nuestros tiempos  son  consecuentes con el planteamiento  de la  dimensión trágica del hombre de creerse el dueño del universo, como planteaba  Descartes , convertirnos en amos  y poseedores de la naturaleza. ¿Pero ese es nuestro destino? Destruir la naturaleza , creando un desierto tecnológico. El principio de Descartes nos conduce irremisiblemente a eso. Nuestra sociedad  movida  por el único principio ideológico válido , el beneficio máximo  en todas las direcciones , hoy es nuestro  destino trágico.
    El alejamiento del  “hombre interior”, que tanto gustaba al mundo griego, es un subproducto de lo anterior y está en las antípodas de nuestro mundo. Nos asusta tanto nuestro interior que estamos siempre viviendo en mundos virtuales alejados de estos planteamientos.  
    Esta separación de mundos nos lleva encontrarnos con la dificultad de entender el mundo griego. No es solamente una cuestión lingüística es un planteamiento diferente de nuestras vidas.
    Una característica que quizás no ha cambiado entre ellos y nosotros  es que en definitiva somos igualmente vulnerables , nos creemos muy dueños de nosotros mismos y del mundo y constatamos día tras día que,  ni somos dueños de nosotros mismos ni del mundo que nos rodea. Pero esa característica es la que nos suscita numerosas preguntas que al final son el origen del saber.
    José Luis Basterra.
    6-11-2012 Donostia.


    miércoles, 14 de noviembre de 2012

    Al final de este tiempo.




    Al final de este tiempo.
    Compartir este tiempo con ustedes, fue primavera,
    digo bien ustedes, por ser merecedores de esta distinción,
    desconocidos solitarios que se encontraron
    queriendo cultivar la memoria,
    cada cual, con sus ideas
    buena conciencia y mejores intenciones,
    aquéllos que comenzábamos, como principian los manantiales,
    manando el fruto de distintos lugares,
    convergimos en un aula comunitaria,
    imprimiendo día tras día
    un mayor caudal de sabiduría,
    allí se fueron vertiendo las dosis del ingenio,
    hasta conformar un cauce de conocimientos,
    que nos acercó a ver la vida con una mirada más limpia.
    Tras cuatro años
    pasamos a ser parte de ese mar
    en el que se conforman los razonamientos
    que provocan que el mundo progrese,
    y ello a pesar de que el mundo
    en estos momentos, se está doliendo.
    ……………………………………………………………………………………………
    luken. luciano

    martes, 13 de noviembre de 2012

    ECONOMIA DEL BIEN COMUN


    La 10ª Promoción Aulas .



    ENTREGA DE DIPLOMAS 10ª PROMOCION.

    Egun on. Quiero agradeceros vuestra presencia a todos los que habéis venido a  acompañarnos en este día.

    Recuerdo como me sentí cuando llegó el momento de dejar la escuela. A mi alrededor las futuras jubiladas saltaban de gozo ¡qué bien!, ¡qué liberación!, y yo no me atrevía a manifestar que lo que sentía era vértigo, ¡y ahora qué!, ¿Cómo será el futuro?. Pasado el primer susto pensé que yo tenía que construir ese futuro que me hiciera seguir con ilusiones, con proyectos, con retos, y  así encontré a un compañero que me hizo saber que existían  Las Aulas de la Experiencia y en Septiembre estaba delante de una construcción poco atractiva a decir verdad pero con una gran riqueza en su interior.
    Aquí encontré un arbolito que acababa de nacer y el reto era que entre todos a lo largo de cuatro años teníamos que cuidarlo, regarlo, mimarlo, darle luz, alimentarlo. Así nos pusimos “manos a la obra”, y Jose Juan Navarro y yo como delegados hemos intentado colaborar a la buena marcha del grupo con aciertos y desaciertos seguramente.
    Poco a poco fuimos conociendo las diferentes materias  a las que íbamos a tener acceso. Eran muy variadas e interesantes, seguramente unas más que otras según  los intereses de cada uno. También poco a poco fuimos conociendo a los profesores y la motivación fue creciendo.

    Como digo el interés fue creciendo pero para algunos siempre estaba latente algo que echábamos en falta:” LA PRESENCIA DEL EUSKERA”

    Ikasketetan  euskarak garrantzia handia zuela ikusten genuen eta “Geletan” berriz inolako presentziarik ez zuela ohartu ginen;hori ulertezina egiten zitzaigun eta horrek lehenengo urratsa ematera animatu gintuen.
    Horrela, euskara maite dugun taldetxo bat elkartu ginen eta hautazko ikasgai bat euskaraz ematea proposatu genuen, eta konturatu ginen gure harridurarako ikasle asko zeudela gure idearekin bat egiten zutenak eta horrela ikusi genuen gure nahia, poliki poliki, forma hartzen nola zihoan erabat gauzatu arte.
    Orain, proiektu hori mantentzea eta zabaltzen joatea gure esku bakarrik ez dagoela badakigu, beraz Errektore ordea hemen gurekin dagoela aprobetxatuz, mezu bat bidali nahi diet “Goi Mailako agintariei”, gai hori “Geletako helburuetan sar dezaten

    Esta experiencia nos ha abierto un abanico de posibilidades. Esto no es el final, debemos desterrar de nuestras mentes y de nuestro lenguaje la conocida frase de “en mis tiempos” “en nuestros tiempos”…como si los únicos tiempos válidos fueran los de la juventud. Estos también son nuestros tiempos y debemos empeñarnos en gestionarlos lo más autónomamente posible.
    La edad no nos exime de la necesidad de avanzar, de estar integrados en la sociedad. Ni la juventud ni la madurez son por si mismos compartimentos estancos, son etapas de una vida, una continuidad. Tenemos mucho que aprender y algo que enseñar.

     En nombre del grupo queremos agradecer a Marta todo lo que nos ha dado a lo largo de estos cuatro años. Su ayuda, su paciencia y esa sonrisa que nos regalaba cada día.
    Igualmente hemos tenido la suerte de contar con Lander dirigiendo Las Aulas y haciendo con esa capacidad de desdramatizar que las dificultades fueran una oportunidad para compartir.
    Quiero dar las gracias a mi grupo por darme la oportunidad de seguir aprendiendo-
    Eskerrik asko
    Os voy a echar de menos.


    Bertsoak (egilea: Miguel Aldanondo) (bertsolariak: Miguel Aldanondo eta Javier Galparsoro)

    Lau urte gozo igaro ostean
    Amaitu dira ikastaroak
    Noizik behin gazi gozo izan arren
    Bete ditugu ametsak
    Etorkizuna zer izango dan
    Hautatu beza  nork berak
    Gertatzen dena gertatzen dela
    Izan gaitezen lagunak


    Altxor ederra pilatu degu
    Gelako lagun artean
    Denok zerbait utzi izan degu
    Taldearen mesedetan
    Erakusketa txit aberatsak
    Izan ditugu aurrean
    Barneratzea lortu badegu
    onura degu geroan


    jueves, 8 de noviembre de 2012

    Cuando un amigo se va.





     Me acaba de llegar la noticia de la muerte de Juan Mari. No sabía
    siquiera que estuviera enfermo y me ha dejado noqueada. Estas letras
    van por él.
     
     
    Querido Juan Mari:
     
    Espero que te llegue este poema  junto con un cálido abrazo y el deseo
    de que seas feliz allá en donde estés. Y te lo envío porque este poema
    vino él sólo a mi memoria, al pensar en ti.
     
    -" Escucha entonces la sabiduría del sabio":
     
        "Camina plácido entre el ruido y la prisa, y piensa en la paz que
    puedes encontrar en el silencio. En cuanto te sea posible y sin
    rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas. Expresa tu
    verdad de una manera serena y clara, y escucha a los demás, incluso al
    torpe e ignorante, también ellos tienen su propia historia. Evita las
    personas ruidosas y agresivas, ya que son un fastidio para al
    espíritu. Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado ya
    que siempre habrá personas más grandes o más pequeñas que tú. Disfruta
    de tus éxitos, lo mismo que de tus planes.
     Mantén el interés en tu propia carrera, por humilde que sea, pues es
    un verdadero tesoro en el continuo cambiar de los tiempos. Maneja tus
    negocios con precaución, porque el mundo está lleno de trampas. Pero
    no permitas que eso te ciegue para ver la virtud que existe, mucha
    gente lucha por nobles ideales, y en todas partes la vida está llena
    de heroísmo. Sé tú mismo, especialmente no finjas el afecto. Tampoco
    seas cínico en el amor, pues en medio de todas las arideces y
    desengaños, el amor es tan perenne como la hierba. Escucha atentamente
    el consejo de los años, rechaza cuidadosamente a las cosas de la
    juventud. Cultiva la firmeza del espíritu para que te proteja en las
    adversidades repentinas, y no te confundas con las fantasías. Muchos
    temores nacen de la fatiga y la soledad. Bajo una sana disciplina, sé
    justo contigo mismo. Tú eres una criatura del universo, no menos que
    los árboles y las estrellas. Tú tienes derecho a existir, y sea que te
    resulte claro o no, sin duda el universo marcha como debiera. Por lo
    tanto, mantente en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de él, y
    cualquiera que sean tus trabajos y aspiraciones. Mantén la paz en tu
    alma en la ruidosa confusión de la vida. Aún con todas sus farsas,
    penalidades y sus sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso. Sé
    cauto y esfuérzate por ser feliz".
     
                                                      " Desiderata of
    Happiness" de Max Ehrmann
    
    
    Ana Luisa Argomaniz.

    martes, 6 de noviembre de 2012

    "10º ANIVERSARIO ACEX-ESKE"

     
     
     
     
    Estimad@s Soci@s:

    Como venimos informando, estamos elaborando el número
    extraordinario de nuestra revista "Helduak", la misma será
    editada el próximo mes de Diciembre.

    Es importante vuestra aportación, por ello, os invitamos a
    colaborar, podeis remitirnos vuestros trabajos antes del
    30 de Noviembre, bien a través del blog, email, o al apartado
    de Correos.

    Agradeciendo vuestra disposición, os saludamos cordialmente.

    Junta Directiva
    06-11-2012

    domingo, 4 de noviembre de 2012

    AMPLIANDO CONOCIMIENTOS?

    En esta película nos adentramos en otros conocimientos que la ciencia establecida no los entiende.
    Estamos a las puertas de nuevas teorías sorprendentes?



    Gavin Menzies y los chinos que iniciaron el Renacimiento


    http://www.lavanguardia.com/cultura/noticias/20090325/53667084776/gavin-menzies-situa-el-inicio-del-renacimiento-europeo-en-los-viajes-de-flotas-chinas.html
    Una loca teoría: Gavin Menzies y los chinos que iniciaron el Renacimiento

     http://www.elmundo.com/portal/cultura/palabra_y_obra/iniciaron_los_chinos_el_renacimiento.php

    sábado, 3 de noviembre de 2012

    Manolo

    Nuevos servicios bancarios:
    - Nuevos cargos:
    Como ha bajado el beneficio de los bancos, a partir de ahora, han creado unos nuevos cargos.
    Todo el que utilice el cajero para dormir tendrá que pagar una tarifa, según la ciudad, categoría del sitio; se hará una valoración por estrellas.
    - Banco bueno:
    Resulta que como casi todos los bancos son malos, se está pensando en crear un Banco Bueno, así se terminarán las pesadillas de sus usuaruios.