miércoles, 12 de enero de 2022

Ermita de Santa Ana. Legorreta

 

A la entrada del camino hacia Icazteguieta, a unos 200 metros de la parroquia y subiendo unos escalones de cemento hacia las casas de Koate y Goiko-etxea, muy próxima a la mansión del linaje de Oriar que conserva una fachada con grandioso escudo y balcones ferrados, junto a ella, se encuentra nuestra ermita de Santa Ana.

Cuenta una antigua tradición que la Virgen se apareció a una doncella junto al riachuelo y le pidió que, en su memoria, se elevara allí una ermita. Lope de Isasti en su Compendio de 1625 cita que en Legorreta se encuentra la ermita de “Nuestra Señora, hermita devota junto a la casa de Oriar, actualmente llamada de Santa Ana”. Se encuentra efectivamente junto a esa antigua casa-solar. Sin embargo una inscripción que figura en el retablo de la propia ermita señala 1584 como la fecha de terminación del retablo lo que indica que el templo se encontraba ejecutado y terminado algunos años antes.

 

Durante años permaneció en ruinas hasta que fue reedificada entrando como nueva serora el 6 de abril de 1708 Antonia Garín quien ofrece una dote de 40 ducados. El derecho no lo ejerció por lo que el 28 de abril de 1709, los regidores municipales como patronos de la ermita nombran como serora a Antonia de Goicoa. En 1785 habiendo fallecido la serora Angela de Garín se nombra a María Theresa de Ugarte, a la que se entrega el censo de propiedades que debería custodiar. Se realiza un inventario de bienes con el siguiente contenido: “un cáliz de plata con copa dorada por la parte interior; tres tafetanes de sobrecáliz, encarnado, blanco y morado; una bolsa con sus corporales; dos misales el mayor nuevo y el menor viejo: dos casullas una de Damasco blanco y otra de diferente tela encarnada y más otra casulla morada; dos albas, la una nueva y la otra usada; cinco sabanas de sobre altar, las tres con encajes y las otras dos sin ellos; una manta de semipatena labrada que se esparce delante del Altar la Semana Santa; tres pañitos de lavabo; cinco toallas o paño de manos, las tres con encajes y las otras dos sin ellos; una almohada; cuatro frontales uno de Damasco morado, otro de raso verde, otro de holandilla labrada y el cuarto blanco muy usado; cuatro delantales que se ponen a la imagen de la Virgen, una de tapiz, otro de Damasco verde, otro de Damasco encarnado y el cuarto de seda fondo blanco; dos cueros de color encarnado para sobre altar y debajo de los candeleros; un sacris y atril de sobre altar y una cruz de altar; dos estampas con pinturas de la Virgen; una Cruz de madera con efigie de Santo Cristo; dos candeleros de bronce y otros dos de hoja de lata; una lámpara pequeña de plata y otra de estaño y dos lamparillas de vidrio; una canastilla de guardar vinajeras con un par de ellas de vidrio; un plato de estaño y un jarro de Talavera de cabida de un cuartillo; un armario nuevo con dos puertas cerrajas y llaves y con un cajón grande que contiene dos tiradores también con cerraja y llave; una mesa pequeña y vieja con cuatro pies y su armazón; cuatro asientos de madera gruesa con sus respaldos que sirven para estar sentados los hombres en ambos lados de la ermita y una arquita pequeña y vieja para guardar la vasija de aceite”.En 1862, Pablo Gorosábel señala que “en su territorio hay cuatro ermitas que son las tituladas San Miguel, Santa Ana, Nuestra Señora de Guadalupe y Santa Marina, de las que las dos primeras son de la villa y las otras dos, propiedad de particulares”.En 1945 algunos vecinos por su cuenta arreglan el acceso a la ermita siendo el Ayuntamiento quien pone los materiales.

El edificio tiene planta ligeramente trapezoidal siendo sus medidas exteriores de 9,4 x 8 metros. Está cubierto con un tejado a tres aguas. Se entra por una puerta de arco rebajado situada bajo un pequeño cobertizo y flanqueada por dos pilas para agua bendita. En su interior, repintado en forma polícroma, hay un altar del siglo XVI, con la imagen de Santa Ana, de talla muy estilizada y muy estimable por su crecido valor artístico. Lo completan unos paneles con pinturas que representan a Santa Catalina y Santa Marina, y lo corona una pequeña imagen de la Virgen, formando un remate sobre el nicho donde está la Santa titular de la ermita.Al pie de la Santa titular se conserva esta inscripción “Este retablo izieron las dos hermanas seroras de Goikoetxea a onor y reberencia de Dios y de (la) Señora Santa Ana, a su coste y misión acabose año 1584”.

 

Fr Pedro de Anasagasti realiza la siguiente descripción de la imagen “Es Maria Reina: en su mano derecha ostenta un globo, sobre su cabeza una corona esculpida con la imagen. De tez morena, rostro sonrosado y redondo, mejillas abundosas de sana campesina, cabellos oscuros. Desde la base misma de la corona parte el manto que atraviesa su cuerpo con la holgura de una clámide romana para ser recogido elegantemente en su brazo izquierdo. El manto es dorado, con una amplia faja lila; también es dorada la túnica, que se adhiere al organismo sin resaltar excesivamente su anatomía. Maria sonríe generosamente: su porte es acogedor, bondadoso.Muy interesante el Niño. Fuertemente influenciado por el arte bizantino. Se sienta un poco desequilibradamente, ya que mientras su parte derecha adquiere seguridad, asoma pícaramente su pie izquierdo en un ágil escarceo. Lleva un libro abierto, en el que fija absolutamente su atención mientras eleva su mano derecha en actitud del doctor que ejerce su ministerio. Rostro moreno, facciones de adolescente. Seriedad y majestad endulzadas, con una sonrisa justamente iniciada. Sus facciones son armónicas. Está sentado sobre el brazo izquierdo de su Madre, pero nada menos que a altura del pecho materno”

En su obra “Prácticas de medicina popular en ermitas” Gurutzi Aguirreseñala que “en Gipuzcoa, la figura de Santa Ana siempre ha estado unida a las mujeres embarazadas para solicitar un buen parto. Y así, en distintas comarcas de Gipuzkoa las mujeres embarazadas acudían a Santa AguedaenVidania. Santa Ana en Legorreta, Ntra. Sra. del Sagrario enLizartza, Ntra. Sra. de la Antigua enAnzuola, San Román de Aginaga en Eibar y Ntra. Sra. de Urrategi en Azkotia.

Ante la talla de Santa Ana siempre brilla la luz de una lamparilla. El aceite que arde es fruto de una donación de personas devotas de Legorreta y su entorno para pedir a Santa Ana su intercesión en las cosas difíciles y, de forma especial, cuando esperan un hijo. Acuden a ella, dejan una vela y elevan una oración, rito que es frecuente realizarlo varias veces durante la duración del embarazo. También es frecuente la ofrenda de misas en acción de gracias y cumplimiento de promesa. Son tradicionales las misas del día de San Marcos, la de las Rogativas de la Ascensión y Santa Ana el 26 de julio aunque algunas de ellas dejaron de celebrarse hacia 1976

 Y desde entonces hasta hoy nunca se ha interrumpido la devoción de las gentes de Legorreta quienes acuden a pedirle a Santa Ana su protección en las cosas difíciles especialmente cuando esperan un hijo. Y a esa inextinguida devoción se debe el que nunca falte aceite para alimentar la llama de la lamparita que arde permanentemente ante la imagen de la Santa.

 

BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE SORONDO Antxon

“Legorreta. La Vida en un meandro”. Pag 193. Ayuntamiento Legorreta 2004

AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo

“Ermitas de Guipúzcoa”. Pago 264 Fundación Jose Miguel Barandiarán 2000

ANASAGASTI URRUTIA Pedro de

“Andra Mari en Guipúzcoa. Ntra Sra de Legorreta” nº 89 Revista Aránzazu 1973. Oñate.

ARREGUI AZPEITIA Gurutzi de

“Prácticas de medicina popular en ermitas” Hizkuntza eta Literatura nº 4 pp 607-631. Donostia 1985

FEDERACION GUIPUZCOANA DE MONTAÑA

Comité de Senderismo “Goierri. Mendiz Mendi. Naturaleza, Huella e Historia a través de 53 recorridos”. Recorrido 22. Pag 94 San Sebastián 1997

GOROSABEL, Pablo

“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 279. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.

IRIGOYEN Domingo de

“Ermitas e Iglesias de Guipúzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag. 11. Vitoria 1934

LIZARRALDE, Jose Adriano Fr.

“Semblanza religiosa de la Provincia de Guipúzcoa. Ensayo Iconográfico, Legendario e Histórico. Volumen I Andra Mari. Reseña Histórica del culto de la Virgen Santísima en la provincia”. Pag 163 Imprenta C. Dochao de E

PEÑA SANTIAGO LUIS

“Las ermitas de Guipuzcoa” pp. 178 Ed. Txertoa 1975 San Sebastián

“Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzkoa”, Pag 244. Ed. Txertoa 1973 San Sebastián

“Guipuzcoa El último camino”. Pag 160. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1970

SILVAN Leandro

“Las villas de la Unión del Río Oria Legorreta - Isasondo - Alzaga - Arama - Gainza - Zaldivia”. pp 22. Caja de Ahorros Municipal. San Sebastián 1974

SUQUIA, José María de

“Alzaga - Arama - Gainza - Isasondo y Legorreta”. Pag. 111 Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián 1975

jueves, 6 de enero de 2022

Cómo celebran la Navidad los cristianos iraníes

 

Los cristianos iraníes estos días se preparan para recibir la Navidad en todo el país, sobre todo en Teherán e Isfahán, donde su presencia se hace notar, y se han echado a las calles para realizar sus compras y celebrar las fiestas. En Irán, los cristianos están representados mayoritariamente por las minorías asirias y armenias. La asiria celebra el nacimiento de Jesucristo al mismo tiempo que la Iglesia Católica, es decir, el 25 de diciembre, pero los armenios, que pertenecen a la Iglesia Ortodoxa Gregoriana, la celebran el 5 de enero. Esta diferencia hace que las altas autoridades del país emitan su mensaje de felicitación navideña unos días más tarde del 25, aunque algunas instituciones antes de este día ya suelen emitir oficialmente su enhorabuena a los cristianos por la llegada de Navidad. Los 300.000 a 370.000 cristianos que viven en Irán, que es una república islámica, disfrutan, sin embargo, de la libertad de realizar sus rituales y celebrar sus festividades desde hace más de cuatro siglos, ocupándose de sus actividades sociales y económicas junto a sus compatriotas musulmanes. La mayoría de los cristianos en Irán son armenios que han vivido aquí durante siglos. Asirios, católicos, protestantes y cristianos evangélicos constituyen el resto de los cristianos en Irán.


Una calle de Teherán adornada para la Navidad

Los asirios del antiguo Irán se convirtieron al cristianismo desde su inicio, particularmente en los siglos I al III d.C.; como la mayoría de los cristianos de todo el mundo, los asirios en Irán celebran el 25 de diciembre como el aniversario del nacimiento de Jesucristo; además, ayunan durante los 25 días anteriores al nacimiento de Cristo, tiempo durante el cual se abstienen de comer carne y productos lácteos. Después del 25 de diciembre, rompen el ayuno y comulgan en la iglesia. El 25 de diciembre, el pueblo asirio va a la iglesia para visitar a sus clérigos y desearles una feliz Navidad; al día siguiente son los clérigos los que van a visitar a sus hermanos en la fe. Los asirios siguen hablando su idioma, el asirio, una lengua que pertenece al tronco semítico, al igual que el árabe y el hebreo, y escriben en un alfabeto derivado del arameo.

Los asirios son una minoría étnica que se encuentra en la región de Mesopotamia desde hace más de seis milenios y los iraníes pueden sentirse orgullosos de haber podido salvaguardar un pueblo de semejante antigüedad en la región, y uno de los más antiguos que se conservan hoy en el mundo; son descendientes directos del pueblo semita que en su día fue un imperio que dominaba toda la región, incluida parte de Persia, siendo vencidos por el rey Ciro el Grande en el siglo VI a. C., y su imperio ya nunca se volvió a levantar más: su número en Irán no sobrepasa las 40.000 personas, pero tienen un diputado en el Parlamento que les representa. Este pueblo fue, junto al armenio, uno de los primeros en escuchar el mensaje de los evangelios y en convertirse al cristianismo. Hoy en día los asirios pertenecen a cuatro confesiones: la Iglesia oriental (en su gran mayoría), la Católica, la Evangélica y la de los Hermanos (cristianos anabaptistas).

A diferencia de todos los demás cristianos, que consideran el 1 de enero como el comienzo del nuevo año, los armenios siguen la denominación ortodoxa oriental del cristianismo y, en consecuencia, celebran la Navidad el 6 de enero, al mismo tiempo que la Epifanía, aunque  las decoraciones y celebraciones navideñas se llevan a cabo en todo el país durante todas las fechas habituales de la Navidad cristiana, específicamente en las principales ciudades como Isfahan, Shiraz, Tabriz e incluso en ciudades religiosas como Mashhad. Las celebraciones de Año Nuevo también se llevan a cabo todos los años en la medianoche del 1 de enero en la iglesia más grande y hermosa de Irán, la Catedral de Vank.

Los armenios son una minoría que vive en Irán desde hace 25 siglos y cuya historia se funde con la de Persia. Los 300.000 armenios cristianos iraníes están representados en el Parlamento de Irán por dos diputados, y tienen, junto a las demás minorías reconocidas, completa libertad de culto.


miércoles, 29 de diciembre de 2021

Camino olvidado.

 











El Camino Olvidado a Santiago o Camino de la Montaña o Camino Viejo es una ancestral ruta jacobea que desde Pamplona y Bilbao avanza por el norte del Camino Francés hasta unirse a éste en Cacabelos. El camino está hoy en día en fase de recuperación y son pocos aún los peregrinos que lo han recorrido.

https://www.gronze.com/camino-viejo-santiago

 El Camino Olvidado a su paso por El Bierzo - El Bierzo Turismo

 https://elbierzoturismo.es/camino-de-santiago/camino-olvidado/

domingo, 26 de diciembre de 2021

Nosotros mismos.

 Hasta que no se ha querido a un animal, una parte de nuestra alma permanece dormida.

Anatole France.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

   https://stevemccurry.blog/2021/12/15/animals-i-have-met/

 Steve McCurry otra vez: Animales que he conocido.

domingo, 12 de diciembre de 2021

LA PACIENCIA DEL FOTÓGRAFO.

 



NUESTRO MUNDO.

 

Hace 200 años, todos estábamos sin derechos democráticos. En este momento, miles de millones de personas los tenemos.

La publicación Our World in Data (Nuestro mundo en datos) a la que me he referido bastantes veces con envíos parciales que os he hecho, recoge la evolución de ciertos parámetros sobre una variedad de temas y a lo largo de períodos amplios de la historia.

Como los temas que toca, me parecen muy interesantes, creo que debía compartirlos con vosotros.

Las publicaciones son en inglés y enviaré siempre el enlace a la publicación completa:
Además enviaré (con traducción automática a castellano) la introducción del tema.
Importante y muy interesante: la mayoría de los gráficos permiten seleccionar dentro del propio gráfico: Mundo, Continentes o países determinados...y además fijaos bien, suele existir una corredera en la parte inferior del gráfico, que permite "anualizar"  la propia información que da el gráfico. Esto es, se trata de un gráfico "vivo" y cuya información se actualiza a la fecha que marcamos con la corredera. Recordad este detalle y probadlo en el gráfico de entrada que aparece en esta publicación. Es sorprendente !!!

Introducción:

Cuando los revolucionarios franceses irrumpieron en la prisión de la Bastilla en 1789 en busca de la libertad, la igualdad y la fraternidad (y las armas), no podrían haber imaginado hasta dónde se habrían extendido los derechos políticos y democráticos apenas 200 años después. En el siglo XIX, había pocos países a los que se pudiera llamar democracias. Hoy, la mayoría lo son.

 

Es un logro asombroso que muchos países se gobiernen ahora democráticamente. Pero el mero número de países no nos dice cuántas personas disfrutan de los derechos democráticos. Cuando Túnez se convirtió en democrático en 2012, su población de 11 millones ganó los derechos políticos que lo acompañan. Cuando India se democratizó en la década de 1950, esta misma transición afectó a casi 400 millones de personas.

 

Si adoptamos la comprensión común y famosa de la democracia como el gobierno del pueblo, también deberíamos ver cuántas personas pueden tener voz en su gobierno. ¿Cuántas personas tienen derechos políticos democráticos en todo el mundo? ¿Y cómo ha cambiado su número en los últimos doscientos años?

 

Para responder a estas preguntas, debemos combinar datos a largo plazo sobre la población de los países con información sobre sus sistemas políticos. Esto nos dice cómo han cambiado los derechos políticos de la población mundial durante los últimos doscientos años.

 

Identificamos los sistemas políticos de los países con la clasificación de Regímenes del Mundo (RdW) de los politólogos Anna Lührmann, Marcus Tannenberg y Staffan Lindberg. La clasificación utiliza datos del proyecto Varieties of Democracy (V-Dem) y distingue entre cuatro tipos de sistemas políticos: autocracias cerradas, autocracias electorales, democracias electorales y democracias liberales.

¿Qué sistemas políticos distingue la clasificación de "Regímenes del mundo"?

En las autocracias cerradas, los ciudadanos no tienen derecho a elegir al director ejecutivo del gobierno ni a la legislatura mediante elecciones multipartidistas.

En las autocracias electorales, los ciudadanos tienen derecho a elegir al presidente ejecutivo y al poder legislativo mediante elecciones multipartidistas; pero carecen de algunas libertades, como las libertades de asociación o expresión, que harían que las elecciones fuesen significativas, libres y justas.

En las democracias electorales, los ciudadanos tienen derecho a participar en elecciones significativas, libres, justas y multipartidistas.

En las democracias liberales, los ciudadanos tienen más derechos individuales, las minorías, son iguales ante la ley y las acciones del ejecutivo están restringidas por el legislativo y los tribunales.

Si bien usamos la clasificación de RoW y los datos de V-Dem, ampliamos los años y los países cubiertos y refinamos las reglas de codificación. Esta publicación detalla cómo se miden los sistemas políticos, qué cambios hicimos y qué deficiencias y fortalezas tiene la medida. Es importante saber que esta medida describe cuándo muchas personas en un país tenían ciertos derechos políticos, no que todos los tuvieran. No es una clasificación perfecta, pero aún nos permite aproximarnos a cuántas personas han tenido derechos democráticos.

 

Utilizando la clasificación de DdV, el mapa interactivo muestra cómo se clasifica cada país al final de cada año, retrocediendo en el tiempo hasta 1789. Para explorar los cambios a lo largo del tiempo, puede arrastrar el control deslizante de tiempo debajo del mapa.

 

 Publicación original

https://ourworldindata.org/democratic-rights

domingo, 28 de noviembre de 2021

Los cuellos de botella

 

Comencemos, como es obvio, por el principio: ¿Qué es un “cuello de botella”? Es, simplemente, algo que ralentiza el movimiento normal de un proceso o que, incluso, lo paraliza. Cuando todos queremos salir de un espectáculo a la vez, las puertas crean un “cuello de botella”; cuando hay un accidente u obras en la carretera se forma un “cuello de botella”; cuando en Navidades el correo tarda más de lo normal es porque se ha creado un “cuello de botella”, al haber aumentado de pronto el volumen de envíos, lo mismo que sucede en las carreteras cuando hay una salida masiva por ser puente o principio de vacaciones.

Estos días se está hablando mucho de los “cuellos de botella” que se están formando en el comercio mundial: no hay suficientes contenedores y barcos para transportar los productos salidos de las fábricas y talleres; no hay suficientes chips para poder fabricar desde ordenadores hasta coches, pasando por aspiradoras o básculas de cocina, y, por tanto, hay que esperar hasta recibir el pedido o, sencillamente, no hay lo que has solicitado. Las consecuencias ya las estamos sufriendo: escasez de productos y aumento desbocado de los precios.

Pero, ¿por qué está pasando de repente todo esto?

La crisis financiera de 2008 y la actual pandemia hicieron descender la demanda de bienes y servicios ¾pensemos en la caída brutal de los viajes, del turismo, los confinamientos, etc.¾, lo que supuso tanto una caída de los precios ¾la oferta era mayor que la demanda en casi todos los productos¾ como un aumento del ahorro de las familias ¾no había en qué gastar y por miedo al futuro¾. Ahora, sobre todo con la vacunación masiva, se está produciendo una reactivación repentina de la economía, al menos de forma temporal, y todos nos hemos lanzado a recuperar el tiempo perdido aumentado brutalmente respecto a hace un año la demanda de bienes y servicios  ¾por ejemplo, todos estamos deseando viajar¾  con lo que se ha dado la “vuelta a la tortilla”. Una demanda que la oferta de producción no es capaz de atender, teniendo en cuenta que muchas empresas se han quedado en el camino. Es decir, la dificultad de la oferta para atender a la demanda en ciertos sectores y ramas está generando unos “cuellos de botella” (cualquier factor que limita la producción o un proceso concreto que ralentiza otro proceso) que se han terminado expandiendo a gran parte de la cadena de suministro y producción global, siendo un buen ejemplo la escasez de chips o la de contenedores para barcos de mercancías. Dos bienes concretos en los que nadie se para a pensar en condiciones normales, pero que si escasean pueden generar “cuellos de botella” en industrias enteras o atascar el comercio internacional, penalizando la actividad económica en su conjunto.

A medida que la recuperación mundial gana terreno, la demanda de materias primas, energía y servicios logísticos ¾transporte y almacenamiento¾ ha superado la oferta disponible, lo que ha provocado precios crecientes con altibajos, además de retrasos en las entregas. Los desajustes resultantes han puesto a las cadenas de suministro bajo presión, provocando “cuellos de botella” que surgen cuando la demanda de un bien de producción ¾chips, determinados minerales, etc. ¾ excede repentina y significativamente la cantidad máxima que se puede entregar a las cadenas de producción ¾de automóviles, teléfonos móviles o muebles, por ejemplo¾.

Pero la demanda actual no es hacia los mismos bienes y servicios que antes de la pandemia; esto ha creado un desajuste más, que en una economía globalizada afecta a toda la economía del mundo en mayor o menor medida; por ejemplo, al mantenerse las restricciones de turismo, espectáculos u hostelería en niveles elevados, el consumo se orientó principalmente a la demanda de bienes. En EEUU el consumo de bienes se ha situado en 2021 un 30% por encima de los niveles precovid; este vuelco excepcional, súbito y prácticamente inédito en la demanda de bienes, se produjo en paralelo a una capacidad productiva disminuida ¾cierre de empresas¾ a lo largo de 2020; también por la incertidumbre de la pandemia, lógicamente. Se puede decir que la demanda ha pillado a la oferta a pie cambiado y de ahí los “cuellos de botella”.

Evidentemente, la capacidad productiva se está recuperando, pero las industrias no se pueden poner en marcha de la noche a la mañana ni los empleados despedidos vuelven todos a sus antiguos puestos de trabajo ¾en muchos casos especializados y con malas condiciones laborales, como sucede con los camioneros, por ejemplo¾. Como resultado, los aumentos repentinos en la demanda de productos manufacturados pueden formar rápidamente esos “cuellos de botella”, como ha ocurrido con los microchips y otros tantos productos, lo que lleva a su aumento de precio.

Otro elemento que aumenta estos efectos son las intrincadas redes de producción y logística que existen desde que los proveedores comienzan a enviar suministros a las fábricas hasta que el producto terminado llega a nuestras manos. La cadena tiene cada eslabón en una parte diferente del mundo por lo que la formación de “cuellos de botella” es mucho más fácil que si entre la materia prima y el producto final hubiera muy poco recorrido

¿Qué impacto tendrá en la economía?

Como se ha señalado anteriormente, los cuellos de botella reducen la actividad económica al entorpecer la cadena mundial de producción, almacenamiento y transporte. Se calcula que una contracción del 10% en la producción mundial de chips semiconductores reduciría la producción mundial en aproximadamente un 0,2%. El impacto será diferente para cada economía dependiendo de la exposición de su industria a estos chips; por ejemplo, esa escasez de chips podría reducir la producción de automóviles en 2021 en 7,7 millones de unidades. Para Alemania esto podría suponer el equivalente al 0,5% del PIB. No obstante, hoy los “cuellos de botella” afectan a varias industrias y sectores (chips, materias primas, materiales de construcción, maquinaria...), por lo que el impacto en la producción vendrá por varios frentes.

Ahora la gran cuestión es saber cuánto durarán estos límites que está sufriendo la producción de bienes. Por un lado se observa más fluidez en el transporte marítimo, lo que estaría comenzando a desatascar los puertos y reduciendo el precio de los fletes. Esto sin duda aliviará la situación y reducirá la presión sobre la inflación, pero por otro lado, la falta de chips y otros componentes sigue siendo intensa y tiene poco que ver con los problemas en el transporte marítimo y más se debe a la situación interna de la economía china (tema que excede el objetivo de este artículo). Sin duda, poco a poco, la producción aumentará, aunque la falta de mano de obra crea otro “cuello de botella”, y, finalmente, se espera que la demanda disminuya a niveles precovid, con lo que los precios se irían estabilizando. Así, y con todas estas previsiones e incertidumbres sobre la mesa, se confía que para mediados de 2022 las aguas vuelvan a sus cauces, aunque no tenemos que olvidar que otro de los grandes cuellos de botella es la imperiosa necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de CO2, así que mejor no hacer excesivas predicciones.

 

Donostia, noviembre/2021

Carlos Ortigosa

Adaptación libre del artículo “Por qué surgen los cuellos de botella y cómo están afectando a la economía de España” de Vicente Nieves publicado en “eleconomista.es” (23/11/2021)

FotoContenedores apilados en la cubierta de un carguero mientras se dirige hacia el puerto de Nueva York en la Ciudad de Nueva York (EEUU)




Poesía de las tierras castellanas.