sábado, 16 de diciembre de 2023

Ermita de San Cristóbal en Bergara

A unos seis kilómetros de Bergara por la carretera que conduce hacia Anguiozar se llega al barrio de Aldaiegia también llamado San Cristóbal. La ermita se encuentra frente al caserío Elkoro-berezibar y en el muro de contención de la carretera sobre el que descansa hay un nicho en el que se venera a San Cristóbal representado en un cuadro. Zufiaurre recoge su advocación como “San Kristobalen Santutxoa”

La Enciclopedia del País Vasco habla de una construcción medieval totalmente reconstruida en el siglo XVI perteneciente a una cofradía de labradores. En 1593 hay querellas entre el Ayuntamiento de Bergara y Elgueta por sucesos ocurridos en ella. Un año después, Prudencio García de Lugadiz Ayardi y Magdalena Pérez de Loidi firman su contrato matrimonial ante el escribano en San Cristóbal de Berecibar.Irigoyen señala que pertenece a la parroquia de San Pedro.

 

 

 

Aguirre Sorondoy Koldo Elberdinla describen: “Edificio rectangular, orientado al E, de 16 m. de largo y 7,6 m. de ancho. Puerta de acceso de arco apuntado con  tres ventanas en el lienzo derecho. Tejado en parhilera a dos aguas, y espadaña de arenisca rematada con cruz. En su interior retablo renacentista policromado con dos columnas corintias estriadas y tímpano partido, cruz en el ático, y un corpulento San Cristóbal barroco realizado en Bergara hace unos 150 años. En la predela de la imagen se leemos:‘HOC EST ENIM CORPUS MEUM / HIC EST ENIM CALIX SANGUINIS / MEI, NOVI El AETERNI TESTAMENTI:/ MYSTERIUM FIDEI; QUI PRO / NOBIAS PRO MULTIS ESTUM / DETUR IN REMISSIONEM / PECCATORUM”.

A ambos lados, pareja de pequeños retablitos pintados de verde, con columnas y tímpanos partidos. En el altar de la derecha, una Andra Mari con Niño de la segunda mitad del XV, de buena factura y dando quizás dando de comer a una avecilla. Se la conoce como Santagrazi o Santaengrazi (bien porque la confunden con la santa mártir o bien como derivación de Nuestra Señora de Gracia o de la Gracia). Sin embargo para Lizarraldeexiste en la ermita una Andra Mari conocida popularmente como Santagrazi o Santaengrazi (creyendo que es Santa Engracia) cuando no es otra cosa que la Madre de la Gracia o Mater Gratiae. Se trata de una Virgen en pie, que sostiene el Niño en sus brazos, y el Niño Jesús tiene en su mano una avecilla”. Peña Santiago aventura que quizás fuese ésta la ermita de Santa Engracia que cita Lope de Isasti en su Compendio de 1625

La imagen está de pie, con la cabeza erguida y el cuerpo echado hacia atrás, Su túnica y manto, muy estilizados, descienden en pliegues y dobleces rítmicos. El rostro es grave, meditabundo, austero, impresionante; bien tallado, con facciones proporcionadas y una barbilla prominente. Los ojos, grandes y tristes, se proyectan hacia arriba, como si leyeran el cielo, Y sus labios cerrados, apretados, están a punto de abrirse en una esbozada sonrisa. El Niño ha salido menos afortunado de la inspiración del artista. Su cabeza es pequeña, sobre todo algo desproporcionada en la parte alta, Orejas muy grandes y salientes, ojos algo desorbitados, boca grande y abierta como en un grito de júbilo. Se sienta sobre el brazo derecho de su Madre.

 

 

 

Lo más interesante de la efigie del Niño es que lleva entre sus dos manos un pájaro con elque juega y al que acaricia. Es la única Andra Mari guipuzcoana que porta al Niño con un pajarillo. Teniendo presente que la advocación primitiva sería, según aún conserva la tradición, la de María de la Gracia, se podría conjeturar que el pájaro representase al Espíritu Santo por cuya mediación se postula la Gracia y que actúa en elalma los frutos de la Gracia santificante: Sin embargo Aranburu y Massa realizan la siguiente consideración Una de las formas consiste en el hecho que en la escultura gótica, el pájaro es una imagen tradicional (podemos recordar dos imágenes en Pamplona en las iglesias de Nuestra Señora de la O y San Nicolás). También podríamos identificar el pájaro como una paloma, representación del Espíritu Santo y de las almas de los seres humanos quienes se encuentran al cobijo de la Virgen y el Niño consiguiendo a través de ambos su liberación. Pero no debemos olvidar lo que señala el P. Lizarralde, para quien la composición no deja de tener un sentido anecdótico y familiar, que en la Edad Media las ideas que se explicaban y las creencias populares no tenían grandes diferencias con los contenidos de los evangelios apócrifos. Se quiera como se quiera también la fuerza del paso del tiempo ha hecho olvidar los motivos y el porqué de la iconografía haciendo perder el significado intrínseco de las imágenes pudiendo en consecuencia, llegar a convertir el pájaro en un elemento intrascendente que está, como por casualidad, en las manos del Niño. La pera, normalmente, es un símbolo de esperanza. Pero como bien sabemos por la tradición, el objeto puede ser cualquier pequeña esfera que pueden tenerla tanto el Niño como la Virgen. En la imaginería de la Virgen, este distintivo suele ser un elemento frecuente”.

Y continúan “La complejidad surge de la comparación de la talla de la imagen, su popularidad y seguramente porque se trata de un trabajo de imaginería realizado a nivel local. Nuestra Señora, lo ajustado de sus proporciones, el que se encuentra con mucha dignidad y de pie, y para trasmitir un gesto de la suavidad del peso de Niño coge al pequeño inclinándolo por un lado; la túnica y los pliegues del manto caen con naturalidad, algo que también se encuentra en las realizaciones de imágenes flamencas; la mirada es ovalada totalmente y la ondulada cabellera tiene un escaso volumen. La imagen del Niño, después de compararla con la imagen de María nos parece enrevesada y sin proporciones, pareciendo claro y diáfano que ha sido realizada bajo las normas de un molde. Tomado en su conjunto, resulta elegante si bien pensamos que las realizaciones flamencas presentan una mayor calidad que las realizadas por artistas locales. Realizando una apreciación de conjunto, consideramos que se trata de una buena copia. El rostro de la Virgen y la imagen del Niño no casan con los trazos propios de esta clase de origen. Por lo que respecta a la conservación de la imagen, la situación es correcta pero tosca y según el sentido popular, la antigüedad de la realización de la imagen puede centrarse en la segunda mitad del siglo XV”

 

 

El presbiterio está cubierto por una bóveda de cañón de madera pintada de azul cielo con guardamalletas. En las vigas que soportan el coro, tallas populares. Sobre el presbiterio y sostenido por el techo y las esquinas, tiene una bóveda de madera. Se encuentra sin cielo raso

Hasta 1970 una casita adosada a la ermita servía como escuela. Los días festivos por la tarde, la maestra dirigía un rosario al que acudían miembros del vecindario; se hacían las “flores de mayo” los sábados de ese mes y otras devociones piadosas. Del cuidado de la ermita se ocupan, de forma rotatoria, los caseríos de la zona. Para eso, el primer domingo posterior al 6 de enero se reúnen en la antigua escuela; el mayordomo saliente presenta las cuentas del año y se elige al sustituto. Concluye la jornada con una merienda.

Hasta hace poco tiempo se conservaron costumbres que se inscribían entre las tradiciones más peculiares del País Vasco como la de asistir a los funerales representantes de todos los caseríos que integran el barrio. La marcha de la comitiva se suspendía en las encrucijadas de los caminos para rezar un Padre Nuestro por el alma del muerto. El día de San Cristóbal también se organizaba una letanía desde las proximidades del caserío Beretzibar-erdikoa con dos filas de hombres por delante y los txistularis, el grupo de mujeres y el sacerdote que entonaba la Letanía por detrás, para dirigirse a la iglesia entre los estampidos de los cohetes. Hay constancia en 1583 de las rogativas que se hacían con salida desde la parroquia de Anguiozar a las ermitas de Nuestra Señora de Elixamendi y San Cristóbal.

Se celebraban dos misas, el 1 de mayo y por octubre con el nombre de “Denboralekuak” (la del temporal); tras la misa se rezaba un conjuro desde el pórtico de la ermita. Hasta hace poco tiempo, se tocaba la campana de Anguiozarante la presencia del temporal y uno de los sacerdotes bajaba a San Cristóbal a rezar el correspondiente conjuro. Por ello los vecinos de este barrio le llevaban trigo.

La fiesta principal se celebra el día del Santo 10 de julio. Ese día se realiza una concentración de automóviles cuyos chóferes acuden a recibir la bendición, hecho que se realiza después de la misa solemne pasando ante la ermita,de uno en uno por la carretera. Los coches se adornan con un ramito de flores en el parabrisas. Al día siguiente se celebra una misa de aniversario por los difuntos del barrio.Al fin de semana siguiente, fiestas en el barrio que se inician con la erección junto a la ermita de un árbol (pino generalmente) pelado, rematado con una corona de rosas y la ikurriña. Mientras las chicas preparan chocolate para los asistentes. El domingo siguiente, tras el oficio, hay juegos, deportes populares, bertsolarís y trikitíxas.

Se acude a San Cristóbal para curarse de enfermedades del oído, se lleva aceite para el alumbrado de la lamparilla del Santo, se cambia con el usado en dicho servicio, se unge con éste la parte dañada y se deja una vela. También es corriente que se ofrezcan plantas; así, el nogal y el castaño que se levantan en la plazoleta son fruto de donaciones de devotos.

 

BIBLIOGRAFIA

 AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo

“Ermitas de Guipúzcoa”. Pag 127 Fundación José Miguel Barandiarán 2000.

ANASAGASTI Urrutia Pedro de

“Andra Mari en Guipúzcoa. Nuestra Señora de Elorriaga”. Revista Aránzazu 1970. Pag 144. Oñate.

ARANBURU María José y GIL MASSA Jesús

“ArteaBergaran: Erdi eta Moderno Aroak”. Pag 32 y 333 BergarakoUdala 1991.

BERGARAKO UDALA

“AldeHistoriko, Eliza eta etxe-bikainak. Aspectos históricos monumentales. Kaleixendegia /

GOROSABEL, Pablo

“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 594 Edición La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.

IRIGOYEN Domingo de

“Ermitas e Iglesias de Guipúzcoa”. EuskoFolklore Tomo XIV pag. 23. Vitoria 1934

LIZARRALDE, José Adriano Fr.:

“Semblanza religiosa de la Provincia de Guipúzcoa. Ensayo Iconográfico, Legendario e Histórico. Volumen I Andra Mari. Reseña Histórica del culto de la Virgen Santísima en la provincia”. “Tipos particulares de imágenes marianas desde mediados del siglo XV en adelante” Pag 114 Imprenta C. Dochao de Eriguen. Bilbao 1926.

PEÑA SANTIAGO LUIS

“Las ermitas de Guipúzcoa” pp. 271 Ed. Txertoa 1975 San Sebastián.

SANTANA Alberto y BARRIO José Ángel

“ArsLignea. Las iglesias de madera en el País Vasco”. Catálogo descriptivo. Diputaciones Forales de Araba, Gipuzkoa y Vizcaya”. Pág 140 y 224. Electa España 1996.

SORONDO Imanol

“Las 38 ermitas de Bergara. Estudio Etnográfico Histórico”. EuskoFolklore. Tomo 31. Pag 187 y 204. San Sebastián.

ZUFIAURRE GOYA José

“Cruceros, cruces, Picotas y Santutxos en Gipuzkoa”. Pag 116. Fundación Social y Cultural Kutxa. San Sebastián 1995.

domingo, 10 de diciembre de 2023

CÓMO FOTOGRAFIAR LA LLUVIA DE ESTRELLAS.14-17 DICIEMBRE2023.

 

¿Que Noruega quiere hacer qué?!

 

¿Que Noruega quiere hacer qué?!

 




Queridos amigos y amigas:
Nuestros bosques están muertos o agonizando. Las aguas de nuestros ríos están envenenadas. Donde en otra época había montañas, hoy quedan canteras oxidadas, como cicatrices en la Tierra.

Esto es lo que la minería le ha hecho a nuestros territorios. ¿Qué pasaría si desatáramos el mismo horror en nuestros mares?

En Noruega, el comité encargado de permitir la minería submarina acaba de dar un paso importante que podría allanar el camino para esta industria, y solo tenemos unas semanas para convencer al Parlamento completo de que hay algunas puertas que es mejor no abrir.

Otros países costeros como Francia, Canadá o el Reino Unido son contrarios a la minería submarina, una actividad peligrosa y desconocida, pero basta que alguien se atreva a dar el primer paso para que la situación cambie, y el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, está desafiando la creciente presión internacional e instando a los miembros del Parlamento a que aprueben esta actividad.

La buena noticia es que el mundo está empezando a darse cuenta y, según nuestros contactos en el país nórdico, la reputación internacional de su primer ministro ha sufrido un duro revés y los legisladores están sometidos a una presión intensa.

¡Solo faltan cuatro semanas para la votación clave! La atención global raramente se centra en Noruega en términos de protestas, de manera que una protesta internacional masiva podría inclinar la balanza y salvar nuestros océanos. ¡Firma ahora!
Los expertos sostienen que la vida desaparecerá de las franjas de lecho marino donde se abran minas. Desaparecerán ecosistemas enteros, lo que tendrá unas consecuencias que aún no podemos evaluar. Debemos asegurar que Noruega vote en contra, pero esto va mucho más allá: el mundo está decidiendo si empezar a destruir el lecho marino, tal como hemos arrasado con las montañas, los ríos y los bosques de la Tierra.

Imagina que hubiéramos tenido la oportunidad de abandonar la búsqueda de combustibles fósiles antes de reventar, fracturar, perforar y dragar nuestro planeta hasta llevarlo al borde del colapso. Ese es el punto en el que estamos con nuestros mares.

Algunos países influyentes ya están pidiendo que esta industria extractiva se prohíba o al menos se suspenda para ganar tiempo y regular correctamente las actividades en el fondo marino. Incluso hay empresas privadas que se han puesto de su lado.

Los parlamentarios noruegos votarán sobre la minería submarina dentro de cuatro semanas. Unidos, podemos apoyar a los países que están comprometidos con la preservación de nuestros océanos y al mismo tiempo expresar nuestra oposición a políticos como Støre. ¡Firma y comparte ahora, y nos uniremos a los verdaderos defensores del océano!
Los miembros de Avaaz han demostrado ser amantes del océano y de la vida que en él habita. Nuestra comunidad ha ayudado a crear algunas de las reservas marinas más grandes del mundo. Cuando la ballena azul estuvo al borde de la extinción, conseguimos millones de apoyos y convencimos a Europa de cerrar sus puertos a los balleneros. Hoy, nuestro movimiento puede unirse a otras iniciativas para proteger nuestros mares y a sus increíbles habitantes de una nueva amenaza: la destrucción irreversible de su hábitat, que tardaría generaciones en recuperarse.

Con esperanza y determinación,

Nate, Antonia, Mel, Huiting, John y todo el equipo de Avaaz







PANDEMIAS EN EL MUNDO.

 Denso y algo largo artículo (traducción automática en el adjunto) desde Our world in data, sobre las pandemias.
Creo que da una visión tremenda sobre esa negra parte de nuestra historia.

JM.
 

¿Cuáles fueron las cifras de muertos por pandemias en la historia?

Las pandemias han matado a millones de personas a lo largo de la historia. ¿Cuántas muertes fueron causadas por diferentes pandemias y cómo han calculado los investigadores su número de muertes?

Por:Saloni Dattani

7 de diciembre de 2023

La COVID-19 ha puesto la realidad de las pandemias en primer plano de la conciencia pública. Pero las pandemias han afligido a la humanidad durante milenios. Una y otra vez, las personas se enfrentaron a brotes de enfermedades, como la gripe, el cólera, la peste bubónica, la viruela y el sarampión, que se extendieron mucho y causaron muerte y devastación.

Nuestros antepasados eran en gran medida impotentes contra estas enfermedades e incapaces de evaluar su verdadero impacto en la población. Sin un buen registro del número de casos y muertes, el impacto de los brotes no se reconocía o incluso se olvidaba. El resultado es que tendemos a subestimar la frecuencia y la gravedad de las pandemias en la historia.

A menudo, tenemos registros de epidemias que ocurren en algunos países, pero carecemos de buenos registros de otras regiones, a pesar de saber que el impacto geográfico de la enfermedad habría sido muy amplio. Además, a menudo carecemos de conocimiento sobre qué patógenos causaron brotes y, por lo tanto, si un evento histórico puede considerarse una pandemia o si consistió en brotes paralelos de diferentes enfermedades.

Para hacer frente a la falta de registros históricos sobre el número total de muertes, los historiadores modernos, los epidemiólogos y los investigadores demográficos han utilizado diversas fuentes y métodos para estimar sus números de muertes, como el uso de datos de registros de defunción, registros fiscales, uso de la tierra, registros arqueológicos, modelos epidemiológicos y más.

En este artículo, presento los diversos métodos en los que se basan y visualizo el impacto estimado de lo que ahora se consideran las mayores pandemias de la historia.

¿Qué es una pandemia?

Aunque no existe una definición universalmente aceptada de pandemia1, las enfermedades llamadas pandemias comparten varias características.

Las pandemias generalmente se refieren a enfermedades con un amplio rango geográfico, como la propagación a través de un continente o varios continentes. Además, tienden a describir brotes que están creciendo rápidamente o expandiéndose en su rango; altamente infeccioso; afectando a un gran número de personas; y causada por nuevos patógenos contra los que hay poca o ninguna inmunidad preexistente

¿Cómo estiman los investigadores el número de muertes de las pandemias?

Los investigadores han estimado el número de muertes por pandemias de diferentes maneras, dependiendo de los datos disponibles.

Algunas cifras de muertes se han estimado observando el exceso de muertes: los investigadores estiman el número adicional de muertes que ocurrieron durante una pandemia en comparación con el número esperado de muertes en un año típico. Esto puede ser útil para comprender el impacto general de la pandemia, incluso si los registros de los certificados de defunción no están disponibles.

Para algunas pandemias, el número de muertes se estima a partir de la reducción neta de la población, donde los investigadores calculan la diferencia en el tamaño de la población antes y después de la pandemia. Esto se usa a menudo para eventos severos, como el Intercambio Colombino, donde murió una fracción significativa de la población.

Algunas cifras de mortalidad se han estimado a través de modelos epidemiológicos, basados en el conocimiento de la transmisión de la enfermedad y su propagación geográfica, su tasa de letalidad (la proporción de personas afectadas que mueren a causa de ella), el acceso al tratamiento y otros tipos de datos.

Por último, algunas cifras de muertes se han calculado utilizando únicamente las muertes registradas (también denominadas «muertes confirmadas»). Este es el número de muertes reportadas oficialmente con la enfermedad como causa de muerte. Este método puede subestimar enormemente el número de muertes causadas por la pandemia, ya que se carece de registros históricos completos. Incluso hoy en día, en muchas partes del mundo no se registran las causas de muerte, lo cual es una de las razones por las que el número de muertes confirmadas por COVID-19 es mucho menor que el número total de muertes por la pandemia.

Una cronología de pandemias históricas

He reunido estimaciones del número de muertes de diferentes pandemias en la historia para este artículo, que hemos visualizado en una línea de tiempo a continuación.

El tamaño de cada círculo representa el número estimado de muertes por una pandemia. Las pandemias sin un número de muertos conocido se representan con triángulos.

Este panorama general nos muestra el gran impacto que las pandemias han tenido a lo largo de la historia.

Se puede ver que las pandemias más grandes, como la peste negra, mataron a más de la mitad de la población. Varias pandemias han azotado a la población en repetidas ocasiones: solo en los últimos doscientos años, siete grandes pandemias fueron causadas por el cólera y otras siete fueron causadas por la gripe.

Las pandemias devastaron a millones de personas y dejaron una sombra sobre los que sobrevivieron. Es posible que el sufrimiento que causaron alguna vez se sintiera ineludible.

Antes de la formación de la teoría de los gérmenes, carecíamos de un buen conocimiento de los patógenos que los causaban, cómo se propagaban y cómo protegernos de ellos. Antes de las pruebas moleculares para analizar los genomas de los patógenos, carecíamos de una buena comprensión de cómo evolucionaron y cambiaron con el tiempo.

Nuestra capacidad para responder a las pandemias se ha visto transformada por los avances en el conocimiento científico, pero realmente depende de una amplia gama de esfuerzos, desde la recopilación de datos hasta la investigación y la comunicación, los esfuerzos de salud pública, el acceso a la atención médica y la cooperación.

Por ejemplo, la recopilación de registros de defunción permitió a los científicos descubrir cómo se propagaba el cólera y cómo prevenirlo. La coordinación para hacer frente al VIH/SIDA haevitó millones de muertesmundial. Pruebas globales para nuevosInfluenzaha ayudado a adaptar las vacunas contra la influenza cada año.

Con una mejor comprensión, recursos y esfuerzo, se puede progresar mucho más. El mundo puede responder de manera más rápida y eficaz a los riesgos de pandemias y evitar y reducir el impacto de futuras pandemias. Pero sin esos esfuerzos, seguiremos enfrentando grandes pandemias como las que hemos experimentado hasta ahora.

Conjunto de datos y fuentes

El conjunto de datos completo y las fuentes utilizadas en el gráfico se pueden encontrar en nuestrohoja de cálculo.

En el apéndice que figura a continuación, reviso algunas de las principales pandemias de la historia y su impacto histórico y describo cómo se ha estimado su número de muertes.

Apéndice: Principales pandemias en el último milenio

La Peste Negra

La Peste Negra (1346-1353 d.C.), una de las primeras pandemias con un número de muertes estimado metódicamente, mató a alrededor del 50-60% de la población europea, aproximadamente 50 millones de personas, en solo 6 años.3

Los investigadores han establecido que muchas personas también murieron en otros lugares, ya que los grandes brotes también son reconocibles en los registros históricos de Asia occidental, Oriente Medio y África del Norte, pero no se dispone de estimaciones completas del número de muertes mundiales.

Los censos de población no se realizaban entonces, por lo que nuestra comprensión del impacto de la Peste Negra en Europa proviene de registros históricos como registros de impuestos y alquileres, registros parroquiales y restos arqueológicos. Pero la incertidumbre persiste, ya que estos registros provienen de un número limitado de regiones europeas y se extrapolan al resto del continente, en base a estimaciones demográficas.

Un examen cuidadoso de estas fuentes ha llevado a los historiadores a revisar las estimaciones del número de muertos en 4 y ha confirmado la causa bacteriana de la pandemia: Yersinia pestis (Y. pestis).5

La gente en el siglo XIV no conocía esta bacteria, ni sabía cómo se transmitía, de las pulgas de las ratas a los humanos, ya que esto fue mucho antes del desarrollo de la teoría de los gérmenes a finales del siglo XIX.6

Sin este conocimiento, también tenían poca comprensión de cómo protegerse, lo que resultó en la implacable propagación de la Peste Negra. Incluso después de su ola inicial, la pandemia continuó con brotes frecuentes, aunque más pequeños, hasta alrededor de 1690.7

Y. pestis causó enfermedades conocidas como peste "bubónica" y "neumónica", donde los pacientes experimentaron fiebres, escalofríos, vómitos y dolores de cabeza insoportables, y se formaron "bubones" distintivos en sus ganglios linfáticos inflamados, generalmente en la ingle, los muslos, las axilas o el cuello.

A medida que Y. pestis se propaga a través de los ganglios linfáticos, emite toxinas que rompen los vasos sanguíneos y forman coágulos, lo que puede bloquear la circulación sanguínea y provocar la muerte.8

Otras pandemias de peste bubónica

Ahora se reconoce que la Peste Negra no fue la única plaga causada por Y. pestis. La evidencia genética sugiere que esta bacteria surgió hace al menos 4000 años.9

La primera pandemia conocida de peste bubónica comenzó en el año 541 d.C. y tuvo brotes recurrentes hasta mediados del siglo VIII. Esta devastadora pandemia afectó al Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino), Oriente Medio, el norte de África y el Mediterráneo.

El brote inicial y más grave, conocido como la "Plaga de Justiniano" (541-549 d.C.), recibió su nombre del emperador Justiniano, que gobernaba Constantinopla en ese momento.10

La tercera pandemia ocurrió entre 1894 y 1940, afectando principalmente a Asia y África.

La peste bubónica es menos común hoy en día debido a la mejora de las medidas de saneamiento e higiene que reducen la densidad de ratas y pulgas de rata, la mejora de la vigilancia de la salud pública y la eficacia de los antibióticos, pero se han visto casos incluso en los últimos años, en diferentes continentes, principalmente en pequeñas ciudades y pueblos.11





El intercambio colombino

El gráfico muestra el inmenso impacto de la "Bolsa Colombina", con un estimado de 48 millones de muertes.

El Intercambio Colombino describe el período posterior al viaje de Cristóbal Colón a las Américas en 1492, durante el cual las poblaciones, las ideas y los cultivos, como los tomates, las papas y el maíz, se extendieron entre las Américas y el resto del mundo.

Pero el intercambio colombino también implicó una extensa guerra, conquista, esclavitud y la propagación de múltiples enfermedades mortales, que llevaron a la devastación de las poblaciones indígenas.12

La viruela, el cólera, el sarampión, la difteria, la gripe, la fiebre tifoidea, la peste bubónica y otras enfermedades ya habían matado a muchos en Europa. Pero tendían a ser más graves para los nativos americanos, que habían sido previamente aislados de estas enfermedades y carecían de inmunidad a ellas.

El inmenso número de muertes que se muestra en el gráfico se calcula como una "reducción neta de la población" en comparación con el tamaño de la población anterior a 1492.

La población nativa americana se estimaba en alrededor de 54 millones antes de la llegada de Colón. Durante el siglo siguiente, alrededor de 48 millones murieron y la población había disminuido a 5,6 millones en 1600, una reducción de alrededor del 90%.

Ambas cifras se estiman mediante la recopilación de datos de una variedad de fuentes, incluidos registros arqueológicos, registros tribales, censos, modelos epidemiológicos y uso de la tierra y los cultivos.13

Pandemias de gripe

Las pandemias de influenza (gripe) surgen a través de cambios evolutivos repentinos en los virus de la influenza cuando diferentes cepas se combinan para formar nuevas cepas de influenza14, que pueden ser más infecciosas y letales que las anteriores.

Aunque la gripe ha afectado a la humanidad durante miles de años 15, las cifras completas de muertes por las pandemias de gripe solo se han estimado en los últimos 140 años.

La más grande, la pandemia de "gripe española" de 1918, tiene un número estimado de muertos de 50 a 100 millones.16 Esta estimación es una compilación de varias fuentes históricas, incluyendo el número de muertes registradas y estimaciones del exceso de muertes en diferentes regiones.

Puedes leer más sobre el impacto de la pandemia de gripe española en nuestro artículo:



La gripe española: el impacto global de la mayor pandemia de gripe de la historia

La pandemia de gripe española tuvo un impacto devastador en la población mundial.


El gráfico también muestra el impacto estimado de otras pandemias importantes de gripe: la pandemia de "gripe rusa" de 1889 (un estimado de 4 millones de muertes), la pandemia de "gripe asiática" de 1957 (2 millones), la pandemia de "gripe de Hong Kong" de 1968 (2 millones) y la pandemia de "gripe porcina" de 2009 (de 100.000 a 1,9 millones de muertes).17

Su número de muertes se ha estimado a partir del exceso de mortalidad durante las pandemias en comparación con los años inmediatamente anteriores y posteriores, utilizando los registros nacionales de mortalidad disponibles y extrapolándolos a la población mundial.

Pandemias de cólera

Como muestra el gráfico, en los últimos dos siglos se han producido siete pandemias de cólera.18 Se considera que la mayoría se originaron en el subcontinente indio y se expandieron a través de países y continentes a través de la guerra, los viajes y el comercio internacional.19

Nuestro conocimiento del número total de muertes por cólera en todo el mundo en la historia es limitado20, pero los informes históricos de todo el mundo sugieren un inmenso impacto de la enfermedad. Por ejemplo, entre 1865 y 1947, al menos 23 millones de personas murieron de cólera solo en la India.21 Sin embargo, se han registrado brotes importantes en muchos más países.22

El cólera es particularmente grave porque, si no se trata, la bacteria Vibrio cholerae puede causar deshidratación grave y la muerte a las pocas horas o días de los primeros síntomas.23

Su gravedad se ha reducido gracias a una serie de avances científicos: la comprensión de que el cólera se propaga a través del agua y los alimentos contaminados y, por lo tanto, que el agua limpia y el saneamiento podrían prevenirlo; La identificación deVibrio choleraecomo la causa; el desarrollo de antibióticos; y el conocimiento de que las formas graves de la enfermedad podrían reducirse sustancialmente con simplesTratamiento de rehidratación.24

El cólera sigue matando, incluso hoy en día. Desde 1960, se han registrado más de 900.000 muertes por cólera en todo el mundo como parte de lo que se considera la "séptima pandemia de cólera", como se muestra en el gráfico.25

VIH/SIDA

Cuando el VIH/SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se identificó por primera vez a principios de la década de 1980, tenía una tasa de mortalidad del 100% y los pacientes tenían una mediana de supervivencia de aproximadamente un año después de ser diagnosticados.26 Se propagó rápidamente a medida que el mundo luchaba por reconocer, comprender y responder a la creciente epidemia.

El VIH, el virus que causa el SIDA, ataca a los glóbulos blancos, que son fundamentales para nuestra función inmunitaria, y deja a los pacientes vulnerables a una amplia gama de infecciones y enfermedades oportunistas.

Obtenga más información en nuestra página sobre el VIH/SIDA:



VIH/SIDA

Una epidemia mundial y la principal causa de muerte en algunos países.


La cronología muestra el enorme y continuo impacto del VIH/SIDA, que ha provocado unas 33 millones de muertes en todo el mundo entre 1981 y 2022.

Nuestra comprensión de su número de muertes proviene de los datos disponibles y de los modelos estadísticos. Las estimaciones tienen en cuenta diversos factores, como las características de la transmisión del virus, los datos conductuales y clínicos, la disponibilidad de tratamiento y las muertes registradas en países con altos niveles deRegistro de defunción.27

La respuesta mundial al VIH/SIDA ha implicado la cooperación internacional, la asignación de recursos y los avances científicos en la terapia antirretrovírica, que en conjunto han transformado el VIH de un diagnóstico mortal a una enfermedad crónica manejable con tratamiento.

En los últimos años, se han evitado alrededor de 1,5 millones de muertes anuales debido a los efectos de la terapia antirretroviral, que evita que el virus se replique y, por lo tanto, reduce la gravedad de la enfermedad y su propagación a otras personas.

Esto se muestra en el siguiente gráfico, junto con el número estimado de muertes por VIH/SIDA que todavía ocurren: alrededor de 600.000 muertes anuales en los últimos años.


Muertes por VIH/SIDA evitadas por la terapia antirretroviral, Mundo


El número anual de muertes por VIH/SIDA y el número estimado de muertes evitadas por la terapia antirretroviral (TAR). Las estimaciones se basan en el acceso al tratamiento, la eficacia del tratamiento, los datos de vigilancia y los modelos epidemiológicos.

  • Mesa

  • Gráfico

Editar países y regiones

Configuración

19902022199520002005201020150500.0001 millones1,5 millones2 millonesMuertes evitadas gracias a la terapia antirretroviralMuertes por VIH/SIDA

1990

2022

Fuente de datos: ONUSIDA (2023) – Más información sobre estos datos

OurWorldInData.org/hiv-aidsCC POR

  • Descargar

  • Compartir

  • Entrar en pantalla completa

COVID-19

La pandemia de COVID-19 fue causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que surgió a finales de 2019 y evolucionó rápidamente hasta convertirse en una emergencia sanitaria mundial. Caracterizada por su naturaleza altamente infecciosa y síntomas respiratorios graves, la COVID-19 provocó enfermedades generalizadas y muertes en todo el mundo.

La cronología anterior muestra el enorme impacto mundial de la pandemia de COVID-19, con alrededor de 27 millones de muertes en exceso entre enero de 2020 y noviembre de 2023.28 Esto la convierte en una de las pandemias más mortíferas del último siglo.

El número de muertes por COVID-19 se ha medido porExceso de mortalidad, que describe el número de muertes por encima de lo que se habría esperado en función de años anteriores.

Este método se utiliza porque el número global deempedernidolas muertes por COVID-19 (aquellas en las que el COVID-19 figura como causa de muerte) es ciertamente mucho menor que el número total de muertes por COVID-19. Esto se debe a que, en muchos países, las pruebas de detección de COVID fueron muy limitadas durante toda la pandemia, y el registro de la causa de muerte fue, y sigue siendo,que falta en muchos países.29

El exceso de mortalidad también tiene la ventaja de no solo considerar las muertes causadas directamente por el virus, sino también las causadas indirectamente por el impacto de la pandemia en los sistemas de salud y las economías.

Obtenga más información sobre el exceso de mortalidad aquí:



Exceso de mortalidad durante la pandemia del Coronavirus (COVID-19)


Para estimar el exceso de mortalidad, los investigadores utilizan datos nacionales de mortalidad de países donde hay datos disponibles, así como modelos estadísticos, que se basan en datos sobre tasas de pruebas de COVID-19, casos confirmados y muertes, estructura de edad de la población, políticas estatales y más, para otros países.

La cifra estimada de muertes que mostramos para COVID-19 (27 millones de muertes para noviembre de 2023) proviene de The Economist. Las principales razones por las que confío en las estimaciones de The Economist son que se actualizan continuamente y su metodología está bien documentada.

Por el contrario, si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) también han estimado el número de muertes en exceso, sus últimas estimaciones solo se basaron en el período de tiempo hasta finales de 2021. Para este período de tiempo, las tres fuentes proporcionan estimaciones similares (18,2 millones de muertes fueron estimadas por el IHME; 14,8 millones de muertes fueron estimadas por la OMS; y 17,8 millones de muertes fueron estimadas por The Economist).30

El siguiente gráfico muestra el exceso de mortalidad durante el COVID-19, según lo estimado por The Economist, junto con el número de muertes confirmadas. Como se puede ver, existe una gran incertidumbre en torno al número total de muertes en exceso durante la pandemia. Sin embargo, incluso las estimaciones más bajas son mucho más altas que el número de muertes confirmadas, lo que refleja la cantidad limitada de pruebas y registro de muertes a nivel mundial durante la pandemia.


Exceso de muertes acumulado estimado durante la COVID-19, Mundo


En el caso de los países que no han notificado datos de mortalidad por todas las causas para una semana determinada, se muestra una estimación, con intervalo de incertidumbre. Si los datos notificados están disponibles, solo se muestra ese valor. A modo de comparación, se muestran las muertes confirmadas acumuladas por COVID-19.

  • Mesa

  • Gráfico

Cambiar de país o región

Configuración

1 de enero de 20206 de diciembre de 202324 de febrero de 20213 de marzo de 202205 millones10 millones15 millones20 millones25 millones30 millonesLímite superior, intervalo de incertidumbre del 95 %Estimación centralLímite inferiorMuertes confirmadas

1 de enero de 2020

Dic 6, 2023

Fuente de datos: The Economist (2023); Tablero de COVID-19 de la OMS – Más información sobre estos datos

OurWorldInData.org/coronavirusCC POR






sábado, 9 de diciembre de 2023

sábado, 18 de noviembre de 2023

Sobre nuestras creencias.

SOFIAORIGINALS-TERTULIAS 

Tertulias

Al publicar «El Grupo de Jerusalén» no hubo detractores. A esas alturas de la investigación yo aceptaba la figura histórica de Jesucristo.

Fue con «Simón opera magna» cuando abundaron los detractores. A los escritos que llegaba a la redacción respondía con otro, y así organizábamos Tertulias, que podían prolongarse si el interlocutor volvía a responder. Los detractores habían leído el libro y comentaban educadamente lo que no les convencía. Hay suficientes Tertulias como muestra, las que están antes de la intervención del hacker.

La acción de un hacker que metió unos 1.500 troyanos en toda la Web ha hecho que algunos ficheros se perdieran, y posiblemente alguna Tertulia se haya perdido.

A partir de ahí están las Tertulias con motivo de «Año 303. Inventan el Cristianismo». El lector verá que hay un cambio radical en las posturas de TODOS los detractores. No diré cuál, averígüelo el lector observador.

Sí creo poder decir la causa de ese comportamiento uniforme, exacto, distante, despiadado: Los detractores pertenecen a una casta y todos obedecen a un Manual, el MPP, Manual del Perfecto Propagandista.

La salida al mercado de «Simón opera magna» activó ciertas alarmas y se elaboró en este país el Manual, con instrucciones precisas, que todos siguen. Se perdió la cercanía dentro de la discrepancia, se perdió la educación, el respeto, la humanidad; ahora se sigue un Protocolo. Sólo rebate uno, el autor del MPP. Los demás son marionetas; se han contagiado del carácter del autor del MPP.

 

 

El blog del búho.

 

 


 https://elblogdelbuho.substack.com/

El blog del búho. 

viernes, 10 de noviembre de 2023

LOS ATLANTES.

 La ciencia no tiene cierto si existieron los atlantes, pobladores de la Atlántida, pero a la vista de esta figura que vi en el museo de Thera Santonini yo creo que es una figura que bien podría ser de la Atlántida.


Atlántida es el nombre de una isla mítica​ mencionada y descrita en los diálogos Timeo y Critias, textos del filósofo griego Platón. En dichos diálogos, la isla aparece como una potencia militar que existió nueve mil años antes de la época del legislador ateniense Solón, quien, según Platón, es la fuente del relato.

 

 Ver CRITIAS.

 

https://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf06267.pdf