martes, 15 de septiembre de 2015

Las nuevas instalaciones de las AULAS.

Este año se empiezan a utilizar estas nuevas instalaciones y se amplian el número de alumnos a 55.


En el siguiente enlace se pueden ver los admitidos.
http://www.ehu.eus/es/web/gipuzkoako-esperientzia-gelak


viernes, 28 de agosto de 2015

UNA CANCION QUE VIVIMOS.

es una canción de amor, bella, dramática y estremecedora, que hace ya, ha superado, a mi juicio, y con muy buena nota, a la crítica, y más aún, a las barreras del tiempo...


LA MIEL NO ES EL AZUCAR.



La dulce verdad sobre la miel

¿Conoce el término “nutricionismo? Se refiere a la creencia de que los alimentos son sólo la suma de los nutrientes que contienen; en otras palabras: que el valor nutricional de la comida es la suma de todos sus nutrientes individuales.

El nutricionismo es una de las trampas en las que caen muchos de los aficionados a la nutrición que, a fuerza de examinar con lupa los antioxidantes, aminoácidos, vitaminas y ácidos grasos presentes en los alimentos, y sus efectos para la salud, acaban olvidando que un alimento consumido en su totalidad tiene efectos concretos que van más allá de los componentes de cada una de las moléculas que albergan en su interior.

Los alimentos naturales en estado bruto no pueden separarse en moléculas perfectamente catalogadas, pues contienen sustancias (algunas de las cuales son conocidas y otras continúan siendo un misterio) que dependen de la forma en que se cultivan y que pueden tener efectos aún desconocidos para la salud. Además, las interacciones entre los nutrientes son un campo muy poco conocido, sobre todo porque dependen del momento en que comemos, con qué acompañamos los alimentos, el tipo de cocción que utilizamos, etc.

Así, las frutas no son meros contenedores de fructosa y agua, los frutos secos no son sólo cáscaras repletas de ácidos omega-6, y la miel no es una simple mezcla de fructosa y glucosa.

La miel es algo más que fructosa líquida

Muchas personas desconfían de la miel por su alto contenido en fructosa. Algunos nutricionistas llegan incluso a afirmar que no es mejor que el azúcar blanco (1).

Es cierto que alrededor de un 40 % del peso total de la miel se compone de fructosa.

La fructosa es un azúcar que se transforma fácilmente en grasa en el hígado. Se trata de un producto ampliamente utilizado en la industria agroalimentaria -que produce versiones de bajo coste a partir de maíz y de trigo (sirope de trigo)- y al que hoy en día atribuimos una gran responsabilidad en el aumento de la obesidad y la diabetes.

No obstante, consumir la fructosa añadida a alimentos industriales no es lo mismo que consumir miel con alto contenido en fructosa.

La miel es un auténtico alimento natural que ha acompañado al ser humano durante toda su existencia. Se ha ganado un sitio en nuestra mesa y merece que la conozcamos mejor.

El origen de la miel

Las abejas liban las flores para recolectar su néctar, un líquido rico en azúcar que almacenan en su interior y que transportan a la colmena. La miel se elabora dentro de la colmena en una actividad colectiva que consiste en tragar, digerir y regurgitar el néctar repetidamente, expulsándolo del tracto digestivo.

Tras varios ciclos de este tipo, el néctar se transforma en miel, que posteriormente se recalienta, gracias a la actividad de las abejas, para evaporar el exceso de agua. Su composición y sus propiedades nutritivas dependen del origen del néctar y, por lo tanto, de las flores próximas a la colmena.

La composición habitual de la miel es la siguiente:

  1. Un 82 % de su peso son azúcares.
  2. De un 30 a un 50 % es fructosa, siendo las mieles más líquidas las que tienen un contenido de fructosa más elevado.
  3. Contiene vitaminas y minerales en pequeñas cantidades.
  4. Contiene una mezcla diversa de antioxidantes.
  5. También contiene peróxido de hidrógeno (agua oxigenada, extremadamente oxidante y antiséptica).
  6. Y finalmente contiene enzimas, ácidos orgánicos, aminoácidos y péptidos.

La miel contiene cantidad de componentes poco habituales e interesantes para la salud

Sobre la miel se han llevado a cabo más de 4.000 estudios científicos, que demuestran que tiene propiedades cicatrizantes y antibacterianas cuando se aplica sobre la piel. Actúa contra unos sesenta gérmenes y contra determinadas cepas de bacterias multirresistentes a los antibióticos. Resulta especialmente útil para combatir las infecciones por E. Coli, Staphyloccocus aureus, Helicobacter pylori y Salmonella.

Sus virtudes provendrían, en primer lugar, de su composición: por su acidez, impide que las bacterias se desarrollen; tanto es así que es capaz de atraer y absorber el agua que éstas necesitan para vivir. Contiene también peróxido de hidrógeno (antiséptico y antifúngico) y defensinas, unos péptidos capaces de inhibir el crecimiento de los gérmenes pero, sobre todo, flavonoides y numerosas enzimas que “digieren” los microorganismos, destruyéndolos.

La miel es, por tanto, una sustancia viva y sumamente activa, por lo que no es de extrañar que por sí sola sirva de remedio para un gran número de enfermedades en el ámbito de las infecciones otorrinolaringológicas, gastrointestinales y cutáneas.


De Tener salud.

lunes, 13 de julio de 2015

FOTOS

¡Victoria! Podemos seguir haciendo fotos libremente

Victoriano Izquierdo
Madrid, España
10 jul 2015 — Después de que el compañero alemán Nico Trinkhaus presentara este miércoles en Estrasburgo el más de medio millón de firmas obtenidas a través de change.org al parlamento europeo, finalmente ayer se votó por una gran mayoría contra cualquier restricción a la libertad de tomar fotos en el espacio público.

Parece que gracias a la iniciativa los eurodiputados han recibido cientos de e-mail que han hecho que muchos cambiaran de opinión, incluso Jean-Marie Cavada, la parlamentaria que inició la causa.

Pero no debemos olvidar que nuestros vecinos franceses, italianos o belgas todavía no disfrutan de una libertad total de panorama, así que ojalá continúe continúe la lucha por extender este derecho para toda Europa.

Gracias

Victoriano Izquierdo
@victorianoi


martes, 30 de junio de 2015

LO QUE OPINA UN ENTENDIDO.


Obligar a Grecia a ceder

La UE quiere que Tsipras caiga para que no haya un Gobierno contrario a sus políticas

...

Los resultados económicos del programa que la troika impuso a Grecia hace cinco años han sido terribles, con un descenso del 25% del PIB nacional. La tasa de desempleo juvenil alcanza ya el 60%. No se me ocurre ninguna otra depresión en la historia que haya sido tan deliberada y haya tenido consecuencias tan catastróficas...

La troika sigue exigiendo a Grecia que alcance un superávit presupuestario primario del 3,5% del PIB en 2018. Economistas de todo el mundo han dicho que ese objetivo es punitivo, porque los esfuerzos para lograrlo producirán sin remedio una crisis aún más profunda...

Hay que aclarar que casi nada de la enorme cantidad de dinero prestada a Grecia ha ido a parar allí. Ha servido para pagar a los acreedores privados, incluidos los bancos alemanes y franceses. Grecia no ha recibido más que una miseria, y se ha sacrificado para proteger los sistemas bancarios de esos países.

Ver:


sábado, 27 de junio de 2015

LA IMPORTANCIA DEL PESCADO.

 

El mejor pescado (y el más barato) que llevarse a la boca

Nadie habla de ello en los periódicos. Todo el mundo hace como si, en estos últimos años, no hubiera cambiado nada en la famosa cesta de la compra.

Sin embargo, tomar pescado fresco dos veces a la semana supone desembolsar una cantidad de dinero que no todo el mundo puede pagar, y más si en el hogar hay varias bocas que alimentar.

Y eso que comer pescado de forma habitual es esencial para el cerebro, los ojos, las arterias y el corazón, así como para disminuir el riesgo de cáncer y de muchas otras enfermedades, entre otros beneficios para la salud.

La buena nueva

Por suerte, existen soluciones.

La primera buena noticia es que el mejor pescado para la salud es también el más barato y el menos contaminado. Se trata del pescado azul de pequeño tamaño procedente de agua fría: anchoas, sardinas, arenques y caballa.

Ahora bien, ¿quién sigue comprando caballa en la pescadería? Nadie o prácticamente nadie porque no sabemos cómo cocinarla (si es su caso, busque recetas en libros de cocina o internet, pues hay mil formas de prepararlas).

Como resultado, la caballa se suele vender muy barata.
 De Tener Salud.
 tenersalud@saludnutricionbienestar.com

sábado, 13 de junio de 2015

Si queremos, podemos.


Muchos nos dijeron que era un sueño imposible, ¡pero los países más poderosos del mundo acaban de comprometerse en la cumbre del G7 a que la economía global deje de depender de los combustibles fósiles para siempre!

Hasta los medios de comunicación más tradicionales y cínicos están de acuerdo en que se trata de algo importantísimo.

Y es un paso de gigante hacia una gran victoria en la cumbre de París de diciembre, donde el planeta entero podría unirse con el objetivo de lograr un mundo sin combustibles fósiles -- es la única forma de que todos nosotros nos salvemos de la catástrofe del cambio climático.

Durante dos años, nuestra comunidad ha sido líder en la movilización pública para lograr este objetivo, incluyendo los siguientes esfuerzos:
  • Encabezar la gigantesca y trascendental Marcha Ciudadana por el Clima, a la que asistieron casi 700.000 personas.
  • Una petición a favor de las energías 100% limpias apoyada por 2,7 millones de personas que se le entregó a decenas de líderes clave.
  • Numerosas manifestaciones, reuniones de alto nivel, encuestas de opinión y campañas publicitarias, todo ello financiado por nuestra comunidad.
  • Una presión intensiva de dos meses a los líderes del G7, en especial a la canciller alemana, Angela Merkel, para que pusieran este objetivo en la agenda de la cumbre y llegaran a un acuerdo sobre el mismo.

Aún queda mucho por hacer, pero hoy es un día de celebración – ¡¡haz clic aquí para saber más y felicitar a todos los que formamos parte de esta comunidad tan increíble y maravillosa!!

https://secure.avaaz.org/es/paris_here_we_come/?bGPAbdb&v=60240

Restringir Calorías.

12/06/15 | Restringir calorías para lograr una longevidad saludable. Rafael de Cabo, biólogo cordobés, vive desde hace 23 años en Estados Unidos donde desarrolla su carrera científica en el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Baltimore (Maryland) dirigiendo el departamento de Metabolismo, Envejecimiento y Nutrición. El científico explica que en moscas, gusanos y ratones, a través de intervenciones genéticas y nutricionales, se ha conseguido alargar la vida, “hasta el punto de que, en el caso de las moscas, hemos conseguido duplicar e incluso triplicar su longevidad”. Pero… ¿Se trata de una longevidad con un buen estado de salud? “En las moscas es muy difícil evaluar la longevidad saludable, pero en aquellos ratones en los que ha habido un efecto positivo en la extensión de vida, también ha habido un efecto positivo en el retraso de la enfermedades crónicas”, asegura. Y se ha llegado a esta prolongación de la vida incidiendo en distintas rutas metabólicas de señalización específicas, como la de la insulina, que juegan un papel fundamental en el control del metabolismo y sobre la enfermedad. Una de las vías para retrasar el envejecimiento es restringir en un porcentaje de hasta el 40 por ciento de las calorías de la dieta diaria como ya se ha comprobado en ratones. En humanos la investigación está en marcha, “pero sí hay parámetros asociados con una longevidad saludable si redujéramos incluso un pequeño porcentaje de calorías”. ¿Qué hay que cambiar en la dieta para vivir más? Rafael de Cabo considera que la sociedad desarrollada está “sobrealimentada y mal alimentada” por no seguir una dieta equilibrada en los tres macronutrientes fundamentales: hidratos de carbono, grasas y proteínas. “Pero a la longevidad no solo le afecta el modo de alimentarnos, también intervienen los genes y el medioambiente, el dónde y cómo vivamos”. “Lo que cada vez tenemos más claro es que en cada época de la vida los requerimientos nutricionales son diferentes. Es cierto que cada vez están más definidas las dietas para cada etapa de la vida, pero otra cosa es conocer qué modificaciones se tienen que hacer en esas dietas para promover una longevidad saludable. Es lo que estamos intentando entender”. Por eso también se estudian las dietas de poblaciones especialmente longevas, como la de la isla de Okinawa en Japón, cuya vida media está entre 5 y 10 años por encima de la del resto del país. Pero también hay personas centenarias en una zona montañosa de la isla italiana de Cerdeña y mayores de cien años entre un grupo de personas adventistas, vegetarianas, en California (Estados Unidos). “Investigamos grupos con longevidad extrema para intentar entender el juego entre dieta, genes y medioambiente con la salud y longevidad”, señala el experto. ¿Hacia dónde va la dieta del futuro? Para Rafael de Cabo está claro que cada persona “va a tener una dieta diferente en función del medioambiente, de dónde y cómo vivas o, por ejemplo, de cuáles sean los requerimientos nutricionales de su profesión”. “Vamos hacia la medicina personalizada, cada vez sabemos mejor cómo puede incidir la composición específica de una dieta en la longevidad de un organismo concreto. Si, por ejemplo, tomamos en el laboratorio estirpes de ratones diferentes y le ponemos la misma dieta, los cambios que se observan entre los de la dieta control y la ajustada a sus necesidades son tremendas”. Los centenarios se multiplicarán. Desde 1900 hasta ahora, la vida media de la población se ha incrementado desde los 55 a los 83 años. En un siglo casi se ha duplicado la vida media de las personas. Hemos conseguido vivir más tiempo y más saludable. Pero la vida máxima no ha variado por ahora. El récord de longevidad documentado lo tiene una mujer francesa Jeanne Calment que murió con 122 años en 1997. “Para el año 2050 la proporción de personas con más de 100 años subirá un 400%” y llegarán a centenarias personas con buenas condiciones de salud”, indica el científico. “Lo que nos preocupa a los que trabajamos en el campo del envejecimiento, es que aparecen enfermedades y síndromes que ahora no son comunes. Por ejemplo, en los años 60-70 el alzhéimer era muy bajo, ahora la incidencia es mucho más alta porque la proporción de personas que ha superado los 70 años ha subido brutalmente”. Por eso el interrogante es si aparecerán otros síntomas o enfermedades, además de otros problemas socio-económicos, cuando tengamos poblaciones grandes con gente de más de 100 años. “Todavía no lo sabemos”, concluye Rafael de Cabo. Fuente: EFE Salud