domingo, 27 de diciembre de 2015

Un comentario sobre "El puente de los espías"


Esta película de espionaje dirigida por Steven Spielberg, guión de Matt Charman, Ethan Coen, Joel Coen y música de Thomas Newman, está basada en una historia real que ocurre durante la época de la guerra fría entre EE.UU. y URSS, en los años 50/60.  En 1961 se construyó el muro de Berlín que fue derribado en 1989.

En esa época la información que nos llegaba del exterior no era demasiado amplia. Creo que el film narra bastante bien la realidad de aquellos momentos; por lo tanto, además del placer de ver la película, conocemos un poco más la historia de la “guerra fría” entre EE.UU. y URSS.

Los personajes creados por Spielberg, inspirados en unos hechos reales,  son interpretados magistralmente por Tom Hanks, en el papel del abogado James B. Donovan, Mark Rylance, Amy Ryan, Alan Alda y Sebastián Koch.

En esta historia el ser humano es el protagonista absoluto. El abogado James B. Donovan (Tom Hanks), se ve inmerso en una misión  para canjear a un piloto estadounidense, que ha sido capturado por los alemanes, por un  espía del Kremlin atrapado por el FBI en  Brooklyn de 1957, lo que le supone llevar a cabo intensas negociaciones para llegar a un resultado satisfactorio y liberar así al piloto.

Ahí entra el factor humano del que hablamos, puesto que este hombre que es un padre de familia común, tiene un único objetivo: hacer lo que es justo y correcto.  Como consecuencia se enfrentará a situaciones extraordinarias, arriesgando y poniendo en peligro a su propia familia,  todo en defensa de valores como la integridad, el idealismo y la honradez.

Además de negociar las liberaciones que se narran en este film, la participación de James Donovan también fue clave en otro acontecimiento político que tuvo lugar poco después: las negociaciones de Bahía de Cochinos. A Donovan se le pidió ayuda para obtener la libertad de los cubanos y estadounidenses encarcelados durante la fracasada invasión de Playa Girón en 1961. A lo largo de varios viajes a la isla, Donovan ganó la confianza de Fidel Castro y logró la liberación de más de 1.100 sobrevivientes de la invasión, así como otros 8.500 presos políticos.

Hay algunas frases que los hermanos Cohen ponen en boca de Donovan, que me gustaría destacar:
“El Estado debe demostrar que es espía”
“¿Debería morir por hacer lo que otros le ordenaron?”
“Esta es una guerra entre dos formas de ver el mundo”
“El próximo error de nuestros gobiernos será el último”

No hay que perderse la película. 

Nuntxi Pérez


jueves, 17 de diciembre de 2015

Ha salido la revista ACEX-ESKE 2015.

Menelao llevando el cuerpo de Patroclo, copia de un original griego en la Loggia dei Lanzi, Florencia.(Personajes de la Iliada de Homero)
Busto de Homero el autor de la Iliada y la Odisea, que se consideran como fundamentales en la formación de la CULTURA OCCIDENTAL.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Un comentario sobre la película "Paulina"


La película que he visto este miércoles es “Paulina” (La Patota, que quiere decir cuadrilla), un film argentino que, como mínimo, te crea inquietud por los temas que trata y el desarrollo de los mismos.

Transcurre en una zona de Argentina, Posadas, en la que la pobreza y marginalidad están presentes en todo momento.

La agresividad del dilema que se plantea en la película pone de manifiesto algunos aspectos importantes:  La lucha de clases, la necesidad  de  justicia –en contraposición con el revanchismo-, el respeto a las reglas pero también a las apariencias; en  definitiva diferentes formas de enfrentarse al problema, representados en los personajes de Paulina y su padre: Un idealismo político y social, en cierto modo utópico, que defiende Paulina y el cumplimiento de las normas y de la ley, junto con el poder, que representa su padre, Fernando, un juez progresista que en su juventud también se dedicó a la actividad social, al igual que su hija.

Los intensos diálogos del guión, hacen que la música de Nicolás Varchausky, suave, sin estridencias, pase un poco desapercibida; sin embargo aparece adecuadamente en las escenas más duras de la película.

Muy buena interpretación de Dolores Fonzi, Esteban Lamothe y Oscar Martinez.
En definitiva, una buena película, dura por los temas que trata, y en la que pocas veces aparece la sonrisa en tu cara.

Nuntxi Pérez



viernes, 4 de diciembre de 2015

Un comentario sobre la película "Una pastelería en Tokio"



Voy a intentar hacer mi pequeña aportación al Blog de Acex-Eske, a través de la visión de películas que disfruto o sufro los miércoles de cada semana.

No pretendo realizar ninguna crítica cinematográfica, sino contar las impresiones y sensaciones que me transmite cada una de ellas.

Esta semana me referiré a “Una pastelería en Tokio”. He entrado en la Sala sin conocer absolutamente nada del guión de la película y, ya desde el inicio de la misma, la sensación ha sido de serenidad: en el ritmo del film, en los rostros de los personajes, en la música, etc. 

Conforme iba transcurriendo la película he percibido el amor, pero no el amor físico, sino un amor entre personas que se acaban de  conocer, cada una con sus problemas -que se van conociendo poco a poco- pero a los que se enfrentan de manera diferente, con más o menos optimismo. Unas relaciones entre personas de edades diferentes, pero unidas todas ellas por un nexo común: la pastelería.

El guión me ha parecido muy bueno, con algunas frases y sentencias a destacar, sobre todo las que expresa el personaje de Tokue: 

“Cada uno de nosotros le da sentido a la vida de los demás” 

y una genial, refiriéndose a las judías o alubias: 

“Hay que dejar hospedejar las judías. Han recorrido un largo camino desde el campo hasta llegar aquí”.

Aunque en algunos momentos te produce sentimientos un poco tristes, es una tristeza más bien melancólica, sin sufrimiento. Para mí MUY RECOMENDABLE.
                                                                           

 Nuntxi Pérez

miércoles, 2 de diciembre de 2015

DÍA DE LA ASOCIACIÓN

Este año el Día de la Asociación se celebró con una comida de hermandad a la que estaban invitados
los socios y simpatizantes.



jueves, 26 de noviembre de 2015

CLASES MÚSICA

Las clases de música son muy recomendables a todos aquellos que quieran entender un poco más lo que nos transmite la música. ¿Cúando aparecen los Capuletos y los Montesinos.?

 

lunes, 23 de noviembre de 2015

EL derecho INTERNACIONAL

EL  derecho INTERNACIONAL -     
La Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) tiene una estructura  semejante a la de un Estado moderno, es decir consta de un Poder Legislativo, un Poder Judicial y un Poder Ejecutivo. Veamos.

- Asamblea General: teóricamente es el Poder Legislativo de la O.N.U.. Con un representante por cada País ( su embajador ante la O.N.U. ) y por consiguiente un voto, discute y aprueba Resoluciones, dirigidas a uno, varios o todos los Paises, sobre diversos temas de política internacional. El "problema" está en que estas Resoluciones no son mandatos, es decir no tienen carácter vinculante,  sino que son Recomendaciones o Peticiones ( casi "por favor" ) que los Paises afectados pueden hacer caso o no, sin mayores consecuencias. También pueden elevar dichas Resoluciones a la Corte Internacional o al Consejo de Seguridad, para que resuelvan.
- Corte Internacional: teóricamente es el Poder Judicial de la O.N.U.. Son varios tribunales competentes (competencias) en diferentes temas ( Genocidio, Crímenes de Guerra, Medio ambiente, etc...); el más conocido es el de La Haya ( en realidad allí hay dos ).
El " problema" está en que para juzgar a un País, por alguna cuestión, este País tiene que aceptar al Tribunal correspondiente, pero cada Pais tiene el derecho de aceptar a unos tribunales sí y otros no, o no aceptar, a ninguno, y no pasa nada. Es más,  incluso de los Tribunales aceptados, un País tiene el derecho de aceptar ser juzgado por determinadas competencias y por otras no. Incluso puede decidir en que períodos de tiempo admite ser juzgado por determinadas competencias y en que períodos no.
Es un Tribunal "a la carta". Pero si a pesar de todas las limitaciones un País, por no haber calculado bien, es encausado por alguna cuestión,  tiene el derecho de imponer al Tribunal que uno de los jueces que le juzguen sea uno que le convenga.
- Consejo de Seguridad: es el Poder Ejecutivo de la O.N.U.. Sus resoluciones son de obligado cumplimiento. Hay cinco Paises que son miembros permanentes (Estados Unidos,  Rusia, China, Francia y Gran Bretaña) y los demás van rotando por años. ( en el 2015 y 2016 España es miembro no permanente del Consejo de Seguridad). El "problema" está en que los cinco miembros permanentes tienen derecho a Veto. Es decir, si alguna Resolución les perjudica a ellos, o a un País protegido por ellos, la vetan y la resolución queda eliminada o archivada para siempre.
Así es el caso de Israel protegido por Estados Unidos, o de Marruecos (en relación con el Sahara Occidental) protegido por Francia, de China en el asunto del Tibet, y un larguísimo etc.
Por consecuencia, el Consejo de Seguridad solo actúa en casos de menor relevancia o que implican a Paises de escasa importancia,  o cuando da la casualidad que el asunto les interesa que se resuelva a los cinco miembros permanentes.
Da la impresión que cuando los Paises ganadores de la 2° Guerra Mundial se reunieron para resucitar, mejorandola, a la Sociedad de Naciones, tuvieron buen cuidado de que sus competencias como Países soberanos no fueran nunca violadas, las de los demás Sí.
En definitiva en EL derecho INTERNACIONAL es que ¡no hay DERECHO!.
JAVIER EIZAGUIRRE

miércoles, 18 de noviembre de 2015

OTRO ANDARÍN.


UNA ALTERNATIVA

A estas alturas de la vida, uno no puede engañarse pensando que va a leer el libro de Frederic Gros ─Andar, una filosofia debe ser su título─ que se menciona en este mismo blog. Quien lo hizo entiendo que lo haría llevado por los fines más elevados. Pues bien, lo digo muy en alto: no lo leeré. Nadie me tiene que convencer de sus bondades, manifiestas a todas luces, y que no las pongo en duda. Salta a la vista que su perspectiva a la hora de abordar ciertas cuestiones parece original en muy alto grado; eso nadie lo niega. A pesar de todo ello, no me veo entregado a su lectura, qué le vamos hacer.

Uno, que ha consumido ya muchos calendarios de su vida, está más dedicado a la relectura y/o las relecturas que a prestar su atención a las novedades, a las publicaciones de última hora. Y, además, tengo para mí que un  libro escrito por Miguel Delibes ─bastante manoseado, por cierto─ es para mí alternativa más que brillante para aproximarnos a eso de andar.

Es uno de mis libros de cabecera. La primera edición data de septiembre de 1989. Debió gozar de considerable éxito la primera tirada, porque las sucesivas llegaron rápidamente; algunas de ellas antes de fin de año. Se titula simple y llanamente Mi vida al aire libre, con el añadido de Memorias deportivas de un hombre sedentario. En una primera lectura, su contenido no es de los rompedores. Pero, ¡qué bien escrito está! ¡Qué bien plasmaba en una pagina en blanco sus vivencias el viejo narrador castellano! No parece que esté en su ánimo abordar cuestiones de calado ni profundas. Da la impresión que sólo estruja su memoria para relatarnos sus vivencias más íntimas, pero sencillas. Exclusivamente eso.

No me he puesto a pensar si es sana o perversa, pero he de confesar que uno siente mucha envidia, enorme envidia cuando lee solamente unas pocas páginas de Delibes, maestro de la pluma y puede que también de una vieja Olivetti.

Los directivos de Ediciones Destino escriben en la contraportada que la prosa de don Miguel era ajustada y transparente, y que nos brinda unas memorias profundamente personales, escritas sin acritud ni resentimiento. Suscribo estas afirmaciones. Y eso que el libro se abre con dos citas con mucha carga de profundidad. La primera está entresacada de Las confesiones, de Jean-Jacques Rousseau, y dice: No puedo meditar sino andando; tan luego como me detengo, no medito más; mi cabeza anda al compás de mis pies. No me extrañaría nada que esta cita estuviera recogida también por Frederic Gros. Para la segunda acudió Delibes a la fuente de Friedrich Nietzsche en su Ecce homo: No se debe prestar fe a ningún pensamiento que no haya nacido al aire libre…

A lo que escribieron los viejos filósofo añade Delibes un matiz que es muy original: “Me parece que fue González Ruano quien habló de la alegria de andar, alegría que yo he experimentado y experimente cada vez que muevo las tabas”. Y termina este capítulo dando cuenta de la costumbre que tenían unos sesudos catedráticos para la alegría de andar. Oigamos a don Miguel:

“Los pinares de Valladolid fueron testigos, durante varias mañanas dominicales, de cómo media docena de catedráticos cincuentones, recorrían deportivamente kilómetros y kilómetros hablando de sus cosas. Disfrutaban de la naturaleza y de la alegría de andar. Acababan de descubrir el placer del ejercicio físico sin objeto, es decir, sin objeto expreso, puesto que detrás de estas conversaciones itinerantes, cada cual iba buscando la fuente de la salud”.

Por supuesto, les recomiendo Mi vida al aire libre. Pero les sugiero que empiecen a gustar de la alegría de andar. Cuando mis articulaciones me lo permiten, no pierdo ocasión de ponerlo en práctica.


 Boletus.

lunes, 16 de noviembre de 2015

sábado, 7 de noviembre de 2015

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Libros electrónicos para los titulares de Donostiakultura.

Desde el siguiente link se pueden descargar los libros electrónicos para los e.book.

http://www.liburuklik.euskadi.net/prestamo-digital-buscar?termino=el%20giro


Una clase de música.

Asistí a una clase de música de Sergio Pedrouso y me gustó mucho. La recomiendo a todos los amantes de la música. Hay plazas .

Sobre Beethoven


Un histórico testimonio nos llega a través de Ferndinand Ries, alumno de Beethoven:
“En aquel momento, Beethoven sentía la más alta estima hacia Napoleón y lo comparaba con los grandes cónsules de la antigua Roma. (…) Yo fui el primero en darle las noticias de que Bonaparte se había declarado Emperador, tras lo cual estalló en cólera y exclamó: “¡Así que no es más que un común mortal! Ahora también pisoteará los derechos del hombre y se abandonará únicamente a su ambición. ¡Se ensalzará a si mismo sobre los demás convirtiéndose en un tirano!” Beethoven fue a la mesa, arrancó la portada, la partió por la mitad y la lanzó al suelo”.



domingo, 1 de noviembre de 2015

CAMBIO FECHA REUNION REVISTA.

ATENCIÓN CAMBIO DE FECHA REUNIÓN REVISTA HELDUAK................

Reunión para preparar próxima revista HELDUAK.-MAYORES.

PARA PREPARAR EL PRÓXIMO NÚMERO DE NUESTRA REVISTA  SE CONVOCA A LOS INTERESADOS A UNA REUNIÓN EL DIA 5 A LAS 4,30 EN TOPALEKUA.
 
TRAER VUESTROS ESCRITOS O FOTOS PARA INCLUIRLOS EN LA REVISTA.

miércoles, 28 de octubre de 2015

jueves, 8 de octubre de 2015

Apertura CURSOS ACEX-ESKE.

Con la interesante conferencia de Enrique Porte Ordoqui hemos dado comienzo a los cursos de este año.




lunes, 5 de octubre de 2015

Sobre el conferenciante de mañana.




ENRIQUE PONTE ORDOQUI DOCTOR ARQUITECTO:
ARQUITECTO MUNICIPAL DE RENTERIA, DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DEL TRASPORTE  Y DE URBANISMO DEL GOBIERNO VASCO.
DIRIGIÓ VARIAS PUBLICACIONES.
DESARROLLÓ SU TESIS DOCTORAL “LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD: GUIPUZCOA 1.940 A 1976”

CURSOS ACEX-ESKE.

APERTURA DE CURSOS 2015-2016

 
Día:         Martes, 6 de Octubre
Lugar:      Aiete Kultur Etxea
18:00 h.: Presentación del Curso
18:30 h. Conferencia
Ponente: D. Enrique Ponte Ordoqui
Título: “La construcción de la ciudad – Gipuzkoa 1940-1976”
19:30 h.: Coloquio

 Recordarte que el primer día de clase para todos los grupos es el siguiente:

Cine Forum:            Jueves, día 15/10 de 10 a 12 h. en Aiete Kultur Etxea.

CLASES:
Grupo A1:            Lunes, día 19/10 de 10 a 12 h. en Aieteko Topalekua
Grupo A2:            Martes, día 20/10 de 10 a 12 h. en Aiete Kultur Etxea
Grupo B:             Martes, día 3/11, de 18,45 a 20,15, en Aiete Kultur Etxea
Grupo C:            Miércoles, día 14/10, de 11,30 a 13,30 en Topalekua, Sala Lizarra

martes, 15 de septiembre de 2015

Las nuevas instalaciones de las AULAS.

Este año se empiezan a utilizar estas nuevas instalaciones y se amplian el número de alumnos a 55.


En el siguiente enlace se pueden ver los admitidos.
http://www.ehu.eus/es/web/gipuzkoako-esperientzia-gelak


viernes, 28 de agosto de 2015

UNA CANCION QUE VIVIMOS.

es una canción de amor, bella, dramática y estremecedora, que hace ya, ha superado, a mi juicio, y con muy buena nota, a la crítica, y más aún, a las barreras del tiempo...


LA MIEL NO ES EL AZUCAR.



La dulce verdad sobre la miel

¿Conoce el término “nutricionismo? Se refiere a la creencia de que los alimentos son sólo la suma de los nutrientes que contienen; en otras palabras: que el valor nutricional de la comida es la suma de todos sus nutrientes individuales.

El nutricionismo es una de las trampas en las que caen muchos de los aficionados a la nutrición que, a fuerza de examinar con lupa los antioxidantes, aminoácidos, vitaminas y ácidos grasos presentes en los alimentos, y sus efectos para la salud, acaban olvidando que un alimento consumido en su totalidad tiene efectos concretos que van más allá de los componentes de cada una de las moléculas que albergan en su interior.

Los alimentos naturales en estado bruto no pueden separarse en moléculas perfectamente catalogadas, pues contienen sustancias (algunas de las cuales son conocidas y otras continúan siendo un misterio) que dependen de la forma en que se cultivan y que pueden tener efectos aún desconocidos para la salud. Además, las interacciones entre los nutrientes son un campo muy poco conocido, sobre todo porque dependen del momento en que comemos, con qué acompañamos los alimentos, el tipo de cocción que utilizamos, etc.

Así, las frutas no son meros contenedores de fructosa y agua, los frutos secos no son sólo cáscaras repletas de ácidos omega-6, y la miel no es una simple mezcla de fructosa y glucosa.

La miel es algo más que fructosa líquida

Muchas personas desconfían de la miel por su alto contenido en fructosa. Algunos nutricionistas llegan incluso a afirmar que no es mejor que el azúcar blanco (1).

Es cierto que alrededor de un 40 % del peso total de la miel se compone de fructosa.

La fructosa es un azúcar que se transforma fácilmente en grasa en el hígado. Se trata de un producto ampliamente utilizado en la industria agroalimentaria -que produce versiones de bajo coste a partir de maíz y de trigo (sirope de trigo)- y al que hoy en día atribuimos una gran responsabilidad en el aumento de la obesidad y la diabetes.

No obstante, consumir la fructosa añadida a alimentos industriales no es lo mismo que consumir miel con alto contenido en fructosa.

La miel es un auténtico alimento natural que ha acompañado al ser humano durante toda su existencia. Se ha ganado un sitio en nuestra mesa y merece que la conozcamos mejor.

El origen de la miel

Las abejas liban las flores para recolectar su néctar, un líquido rico en azúcar que almacenan en su interior y que transportan a la colmena. La miel se elabora dentro de la colmena en una actividad colectiva que consiste en tragar, digerir y regurgitar el néctar repetidamente, expulsándolo del tracto digestivo.

Tras varios ciclos de este tipo, el néctar se transforma en miel, que posteriormente se recalienta, gracias a la actividad de las abejas, para evaporar el exceso de agua. Su composición y sus propiedades nutritivas dependen del origen del néctar y, por lo tanto, de las flores próximas a la colmena.

La composición habitual de la miel es la siguiente:

  1. Un 82 % de su peso son azúcares.
  2. De un 30 a un 50 % es fructosa, siendo las mieles más líquidas las que tienen un contenido de fructosa más elevado.
  3. Contiene vitaminas y minerales en pequeñas cantidades.
  4. Contiene una mezcla diversa de antioxidantes.
  5. También contiene peróxido de hidrógeno (agua oxigenada, extremadamente oxidante y antiséptica).
  6. Y finalmente contiene enzimas, ácidos orgánicos, aminoácidos y péptidos.

La miel contiene cantidad de componentes poco habituales e interesantes para la salud

Sobre la miel se han llevado a cabo más de 4.000 estudios científicos, que demuestran que tiene propiedades cicatrizantes y antibacterianas cuando se aplica sobre la piel. Actúa contra unos sesenta gérmenes y contra determinadas cepas de bacterias multirresistentes a los antibióticos. Resulta especialmente útil para combatir las infecciones por E. Coli, Staphyloccocus aureus, Helicobacter pylori y Salmonella.

Sus virtudes provendrían, en primer lugar, de su composición: por su acidez, impide que las bacterias se desarrollen; tanto es así que es capaz de atraer y absorber el agua que éstas necesitan para vivir. Contiene también peróxido de hidrógeno (antiséptico y antifúngico) y defensinas, unos péptidos capaces de inhibir el crecimiento de los gérmenes pero, sobre todo, flavonoides y numerosas enzimas que “digieren” los microorganismos, destruyéndolos.

La miel es, por tanto, una sustancia viva y sumamente activa, por lo que no es de extrañar que por sí sola sirva de remedio para un gran número de enfermedades en el ámbito de las infecciones otorrinolaringológicas, gastrointestinales y cutáneas.


De Tener salud.