jueves, 18 de febrero de 2016

Un comentario sobre la película Spotlight





La película Spotlight es, básicamente una historia de periodismo.

Basada en hechos reales, la investigación que llevan a cabo un grupo de  periodistas del diario  “El Globe”, sobre un escándalo de pederastas en Boston, está tratada desde el punto de vista del proceso que siguen hasta destapar toda la trama, acumulando información poco a poco,  que se sigue perfectamente.

Además de que el tema fundamental de la pederastia es difícil, en este caso se trata de abuso de menores y encubrimiento por parte de la Iglesia Católica en Boston, lo que supuso un gran escándalo en la ciudad y una grave crisis en las instituciones de la Iglesia.   

La historia se nos presenta con un guión sencillo pero brillante y efectivo, en el que se destaca la profesionalidad y moralidad en el ejercicio de cualquier trabajo, en este caso, el periodismo y sobre todo cómo y cuándo publicar una noticia de esa trascendencia. Todas las acusaciones tienen que estar bien documentadas y fundamentadas, pero al mismo tiempo, el reportaje tiene que salir a la luz antes de que lo haga la competencia. A veces parece una clase práctica de periodismo.

Tom McCarthy, director y guionista, junto a  Josh Singer, realiza un trabajo excelente, junto con todos los actores, de los que no podría destacar uno sólo. Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Schreiber, Stanley Tucci, Mark Strong, John Slattery, Brian d’Arcy James, Billy Crudup, Jamey Sheridan, Len Cariou, Paul Guilfoyle, Lana Antonova, Zarrin Darnell-Martin, Neal Huff, Elena Juatco.

Excelente película, sobre todo para los que les gusten las temas periodísticos con ciertos aires de intriga.

Nuntxi Pérez


GRAFFITI

GRAFFITI


ROMÁNTICOS

No me des tus buenos días, dame tus mejores noches.

Cuando desperté dormías a mi lado
no quise molestarte por si estabas conmigo soñando.


Cuando el amor te aprieta es que no es de tu talla.



FILOSÓFICOS Y PROFUNDOS

Vivir sólo cuesta la vida

Basta ya de realidades, queremos promesas

Cuando teníamos todas las respuestas, nos cambiaron las preguntas. (Ecuador)



RELIGIOSOS

Dios no está muerto, sino vivo
y trabajando en un proyecto mucho menos ambicioso.




REIVINDICATIVOS



Si luchamos podemos perder, si no luchamos, estamos perdidos.

Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir.

En Argentina tenemos los mejores legisladores…que el dinero puede comprar.

Las paredes hablan cuando los medios mienten.

Nuestros sueños no caben en sus urnas.


HUMOR


Que vivan las feas, pero no todas en este barrio.

No sé si cortarme las venas o dejármelas largas.




domingo, 14 de febrero de 2016

Un comentario sobre la película Carol





Lo primero que me viene a la mente, después de ver la película, es que representa un canto a los sentimientos.

La gran historia de amor entre Cate Blanchett y Rooney Mara, con una magistral interpretación, va entrando lentamente en tu mente y en tu corazón gota a gota; te la vas creyendo y la vas sintiendo poco a poco en tu interior. 

Transcurre en la sociedad americana de los años 50/60, con unos usos y costumbres muy conservadores, por lo que esta relación de amor lésbico es una apuesta muy arriesgada en esas circunstancias. 

Es una película sensible, sensual, pasional, todo ello contado con una gran elegancia y buen gusto. El director, Tood Haynes, consigue que estés pendiente de todos los gestos, miradas y emociones de ambas protagonistas. Su estética visual es de una gran belleza y la adecuada banca sonora te lleva perfectamente por todas las escenas del film. 

A través de algunos flashback nos va preparando lentamente, sin casi darnos cuenta, hasta llegar al drama que ocurrirá más adelante.

Una película estupenda. No dejéis de verla

Nuntxi Pérez

























domingo, 7 de febrero de 2016

Vasili Kandinsky



Vassily Kandinsky – (Moscú, 1866–París, 1944)

Vassily Kandinsky es, para mí, uno de los mejores pintores del arte abstracto y, como consecuencia, de la Historia del Arte, con mayúsculas. Sus primeras obras son muy interesantes porque representan una especie de “puente” entre el postimpresionismo y el expresionismo. Sus obras van pasando desde los paisajes postimpresionistas, a las frías líneas geométricas y después a unas figuras difíciles de definir pero inquietantes.

Kandinsky fue un genio que, por circunstancias de la época en la que vivió (1866-1944), pasó toda su vida huyendo de diferentes regímenes o guerras y como consecuencia, cambiando su residencia en diferentes países. Primeramente huyó del comunismo en su patria (URSS), llegó a Alemania (1896), huyó de los nazis y finalmente llegó a París donde estableció su residencia final y donde murió, en Neully,  en 1944 tras un ataque cerebral.

Para él el arte no es de ningún lugar, no tiene fronteras, y eso en él guarda un doble sentido. Su deseo es traspasar esas fronteras y por eso fusiona pintura y música, y por eso bebe de las tres culturas, rusa, alemana, francesa… su patria era solo el arte, el arte del mundo,

Para él la matemática de las emociones es posible. El único objetivo es conmover. Él lo consigue: Todo viene de un concepto que le obsesiona, el de la necesidad interior. En su caso esa necesidad viene de la forma, del interior, es decir, si en ese cuadro hay un círculo es preciso que ese círculo sea amarillo y no de otro color, de manera que acabará provocando emociones, vibraciones. En la abstracción de Kandinsky todo es muy controlado y muy sistemático, todo es muy riguroso, y ahí parece ser que tienen mucho que ver sus estudios de Derecho y Económicas.

Si tenéis ocasión de visitar Madrid en las próximas fechas, no dejéis de ver la exposición retrospectiva que está en el Centro Cibeles de Madrid, hasta el 28 de febrero de 2016. Yo he estado y es muy interesante. Además, las explicaciones de la audioguía son muy instructivas y en algunos casos van acompañadas de música específica para cada cuadro, de acuerdo con la fusión que entendía Kandinsky entre la pintura y la música.

Nuntxi Pérez

Un comentario sobre la película La Juventud



Había oído muy buenas críticas de la película La Juventud de Paolo Sorrentino. Quizás por esa razón mis expectativas no se han cumplido.

En esta película se analiza el paso del tiempo en  las personas y su llegada a la vejez, en contraposición con la juventud, que se ha dejado atrás. Los principales protagonistas son dos personajes, Michel Caine, que encarna a Fred Ballinger, un renombrado director de orquesta retirado del mundo del arte por su propia decisión, que está disfrutando de sus vacaciones acompañado por su hija en un hotel de Suiza y su amigo Micks (Harvey Keitel), director de cine, inmerso en el rodaje de una película que le está causando  muchos problemas  para su finalización.  Ambos, que en su juventud han protagonizado multitud de juergas, disfrutan ahora de una época de tranquilidad y en este reencuentro  se dedican a hacer un balance de sus vidas: sus logros profesionales, sus amores, algunos de ellos fallidos, etc.

No cabe duda de que la película es un canto a la vida, a las ganas de vivir, a no querer desaparecer, o por lo menos, a que no se olviden de  ellos ni de los éxitos que han logrado en sus respectivas profesiones.  Ambos recuerdan el pasado como una situación muy lejana, como si la vieran a través de un calidoscopio, pero piensan que les queda todavía mucha vida por delante.

Hasta ahí, el tema me ha resultado correcto, con una estética y una música preciosas, así como la fotografía, pero en el film, quizás para destacar más el contraste entre la vejez y la juventud, aparecen algunos personajes  cuyos roles  me resultan poco  comprensibles  o creíbles, por lo que me ha resultado difícil seguir toda la trama de la película,  agravado por sus flashbacks que me han descolocado  en el tiempo puntual de los hechos.

No me ha gustado mucho, aunque no puedo decir que sea una película técnicamente mala, pero la historia, a pesar de que por el tema de la edad me resulta bastante próxima,  no ha llegado a emocionarme.

Nuntxi Pérez

viernes, 5 de febrero de 2016

Bella Easo


Esta preciosa vista, asi como el resto de fotos que veis, pertenecen a una maravillosa ciudad en la que yo tengo la suerte de vivir y de disfrutar cada día.
Con las luces del sol o las del anochecer, siempre luce igual de bonita. Disfrutemos  y cuidemos de ella para los que nos sigan.