sábado, 9 de noviembre de 2019

Ermita de San Bartolomé en Zegama



La ermita de San Bartolomé se sitúa en una de las laderas que caen hacia el valle de Andueza donde se levanta el casco histórico de Zegama, llamado así por el Caserío Andueza hoy sede del museo de la Madera, a unos 400 metros de la parroquia. Sostiene el saber popular que fue la primitiva parroquia de Zegama, creencia que aparece corroborada por los enterramientos descubiertos en su interior y por el hecho que las fiestas del pueblo se celebren de antiguo por San Bartolomé y no por San Martín, titular de la parroquia. La primera datación documental es de 1488; sin embargo las últimas catas arqueológicas han hallado en su interior restos de época románica. Fue pasto de las llamas y se reconstruyó en época gótica.

Cuando se construyó la nueva parroquia de San Martín, la antigua iglesia de San Bartolomé pasó a ejercer como ermita considerándola la tradición popular como la primitiva parroquia de Zegama. Indicios sobre ello lo aporta el capitel románico, realizado en piedra arenisca que se corresponde por la dirección de la talla, al lado izquierdo de una ventana o portada. Muestra un cascarón monstruoso, de orejas puntiagudas, ojos almendrados y fila de dientes afilados, de cuya fauces, salen simétricamente unos ramajes entrelazándose incluso cuerpos serpenteantes, decorado de una fila de besantes. Motivos ornamentales semejantes aparecen en la ermita de San Miguel de Zumetzaga en Bizkaia, pudiendo ser un tema original de los talleres de Estíbaliz, cuyos motivos ornamentales tuvieron gran difusión en el siglo XIII, no sólo en Alava, sino también en las provincias limítrofes. Sin embargo, no hay pruebas documentales ni otros indicios que validenesta hipótesis, pues las primeras noticias documentales conocidas datan de finales del siglo XV (1488) y su configuración actual se relacionacon obras de reconstrucción encuadrables en época barroca.

 

Es un edificio rectangular de 15,4 m. de largo y 12,3 m. de ancho, orientado al NE con tejado con cuatro vertientes. En el muro derecho la puerta de entrada a la que se accede superando cinco peldaños, con dos aguabenditeras, una posiblemente románica y la otra con estela tabular de caliza gris que lleva la inscripción “ANO 1731 JU.BAUBTA DE BERASATEGUI”. En el mismo muro, una ventana a la altura del presbiterio. En el izquierdo otra puerta, aspillera a la altura del presbiterio y ventana bajo el coro. En el muro zaguero otra ventana. Gran espadaña de piedra sobre el coro, con cruz recruzada de hierro forjado en el ático. La campana lleva escrita una invocación a Santa Bárbara. En el interior, dos vigas sostienen toda la estructura de madera, con vigas de unión, postes de carga y tornapuntas. El retablo principal es renacentista, policromado en blanco y oro. En el centro, en una hornacina entre pilastras, la talla del titular con acróteras en el primer nivel. Sobre ésta un óleo del martirio de San Bartolomé con tímpano triangular en el ático. A cada lado retablos sencillos: el de la derecha, entre dos columnas corintias, alberga tallas de San Andrés y San Antonio Abad o San Antón; el de la izquierda es similar, con el bulto de Santo Domingo de Guzmán y dos angelotes a los lados del altar.



Según un antiguo documento de 1 Abril de 1689, Juan de Zaldúa (maestro cantero) y Esteban de Larraza (maestro carpintero) fueron requeridos por Pedro de Iturburu para “medir y tantear la obra de cantería y carpintería de dha casa y hermita” tasando el importe de las obras realizadas en 1876 reales de vellón. Las obras se ejecutaron gracias a los cien ducados que aportó María de Iturburu al tomar posesión de su cargo como serora en sustitución de Domenja de Berasategui, ya fallecida, cantidad que analizada comparativamente con el costo de otras obras similares de esa época, la sitúa como intervención de cierta envergadura. En 1657, María es cesada en sus funciones porque “se había hecho indigna por sus tratos ilícitos con una persona cuyo nombre se oculta”. Sus posteriores reclamaciones no se tienen en cuenta por lo que la vacante pasa a María Otaegui Gorosábel. Al entrar en 1694 Mariana Otaegui y Unzurruzaga dona 70 ducados, una cama y un arca. Le seguirán Magdalena de Aseguinolaza, Francisca de Lazcano desde 1718, y María Isabel de Irimo desde 1741.

Posteriormente se han acometido otras reformas, más si tenemos en cuenta que desde hace tiempo la ermita de San Bartolomé ejerce funciones de capilla del cementerio que se construyó en sus inmediaciones, posiblemente en el siglo XIX.Fue precisamente la aparición de humedades procedentes del terreno del cementerio anexo que ocupa una cota ligeramente más elevada, y el mal estado de conservación de la cubierta, los detonantes del inicio en 1997 de obras de restauración, que tras abordar la impermeabilización de los muros y renovación de la cubierta, culminaron con trabajos de acondicionamiento interior. Se recibieron subvenciones de la Diputación en 1987 y 1998.En setiembre de 1997 el techo de la ermita se encontraba muy deteriorado y lo que comenzó como un remiendo, terminó con la restauración de la primitiva iglesia parroquial de Zegama. “Los vecinos la conocen porque el cementerio del pueblo está al lado, pero no se han preocupado nunca por ella” señala Ramón Aguirre. “El primer esfuerzo empezó en el tejado y después le tocó el turno al interior. La última vez que se tocó esta ermita fue hace 40 años y se hizo una chapuza, tapar los ladrillos rojos de suelo con unos nuevos. La remodelación anterior databa de hace 310 años. Por ello estaba todo muy abandonado, y lo peor, era que la humedad corroía la estructura del edificio”. El Obispado, Diputación y las aportaciones de particulares hicieron posible el renacimiento de la primera iglesia de Zegama.La importancia de la madera en el templo provocó que fuese muy cuidada a la hora de la restauración, exigiendo la Diputación que la madera que se utilizase fuese vieja y toda ella de roble ya que junto con la ermita de la Antigua de Zumárraga es uno de los mejores templos en Guipuzcoa para contemplar el trabajo realizado con madera.

Junto al altar, se encuentra otro magnífico retablo obra de Gregorio Hernández, realizado para la parroquia de Zegama siendo posteriormente trasladado a esta ermita en el siglo XIX (Gregorio Hernández realizó tres retablos en Guipúzcoa: uno para las franciscanas de Eibar, otro para el santuario de Aránzazu, que se quemó en la 1ª Guerra Carlista, y el que nos ocupa. Aprendiz suyo fue el zegamarra García Berasateguique trabajó en sus talleres de Valladolid). Es un retablo policromado de tres niveles y tres calles. Los laterales del primer nivel están vacíos y le falta la puerta del sagrario. A los lados del sagrario, pequeñas tallas de santos franciscanos entre ocho columnas corintias con fustes estriados. En el segundo nivel un Ecce Homo flanqueado por dos santas, todo entre ocho columnas similares a las descritas. En el ático seis urnas y en el centro una linterna con cúpula terminada en orbe. En las reformas realizadas en 1959 aparecieron bajo su suelo abundantes restos humanos.Los problemas de humedad afectaron al conjunto escultórico y hoy, se encuentra en el depósito del Museo Diocesano.

 
Famosas fueron las peregrinaciones que se celebraban el día segundo de Pentecostés hacia Oñate. Leonardo Guridi describe que durante la Misa mayor de ese día, un delegado del Ayuntamiento recolectaba limosnas, consistentes en un real por cabeza de familia para los gastos de la peregrinación. A las dos de la tarde repicaban las campanas de la torre y congregada la gente del pueblo en la parroquial, sale procesionalmente hasta el prado de Andueza o ermita de San Bartolomé donde se despedía al grupo de peregrinos. La marcha, la preceden los tamborileros y pendones del Santísimo Rosario y San Bartolomé. Las autoridades montan a caballo y el pueblo escala a pie la cumbre del Aloña. En el alto de Arriurdiñaga, cada peregrino se sienta sobre una roca llamada la silla de la Virgen y recita el Credo. Todos beben el agua del manantial llamado la fuente de la Virgen. Era costumbre que cada individuo trajese una rosa de pan para ofrendar a la Virgen. En el Santuario se canta la benedicta. Al día siguiente,previa confesión, comulgan todos. Luego se celebra una Misa solemne. Las autoridades se hospedan dentro del convento, el pueblo lo hace en las hospederías, corriendo por cuenta del Ayuntamiento los gastos de alojamiento. Para las cinco de la tarde la peregrinación debía estar de regreso en Andueza donde les aguardaban la gente del pueblo con la imagen del Santísimo Rosario. El pendón que vuelve de Aránzazu da un beso de paz a la Virgen del Rosario. Las autoridades distribuyen rosquillas traídas de Aránzazu, y con ellas se come cuajada silvestre que se compra en los puestos de venta del prado. Luego, la procesión que termina en la parroquia. Acto seguido, el Ayuntamiento distribuye pan y vino gratuitamente en la plaza. La gente joven baila hasta la hora de las Avemarías.

Zegama celebra sus fiestas patronales con motivo de San Bartolomé. La víspera hay misa rezada en la ermita y en su día, la imagen se bajaba procesionalmente a la parroquia acompañada de txistularis, autoridades y pueblo en general. Tras su llegada a la parroquia se celebra una misa solemne con sermón. Al día siguiente, 24 de agosto, día del santo, se celebra una misa en la ermita en memoria de los fieles difuntos con diana de txistularis, vaquillas emboladas en la plaza, pasacalles, fuegos artificiales, volteo de campanas, romería y bailables,destacando entre las ceremonias religiosas la Misa.El lunes siguiente hay liturgia por los difuntos del barrio. Iparraguirre señala que la ermita tenía una cofradía a la que sólo podían pertenecer los de familia noble, según la Real Provisión de Castilla de 13 de julio de 1594. Hasta los años sesenta se tocaban las campanas de esta ermita en cuatro circunstancias: cuando salía el viático a asistir a algún vecino, a su muerte, durante los conjuros y cuando soplaba viento huracanado (cosa habitual en la zona). Hasta 1983, en Viernes Santo se ascendía a la ermita en vía crucis desde la parroquia.

Acuden a la ermita las madres con hijos tardos en empezar a hablar o con desarreglos en el sueño. Para curarlos, si son de corta edad, se les sube al altar mientras la madre reza un padrenuestro. Luego se ofrenda una vela y algún dinero. Gurutz Aguirre también señala que se le invoca contra el lloro y el mal de tripas.

BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de Guipuzcoa”. Pag 386. Fundación Jose Miguel Barandiaran. Ataun 2000
ARREGUI AZPEITIA Gurutzi
“Prácticas de medicina popular en ermitas” Hizkuntza eta Literatura nº 4 pp 607-631. Donostia 1985
AYESTARAN Mikel
“Andueza, viva de nuevo”. El Diario Vasco 11 setiembre 1998. DVeranopag 8. San Sebastian
DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA
“Ondare Historiko-Artistikoaren Zaharberrikuntza GIPUZKOA 1995-1998 Restauración del Patrimonio Histórico Artístico”. Pag 169 Diputación Foral de Gipuzkoa. San Sebastián 2000
GOROSABEL, Pablo
“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos, Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 116. Ed La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.
GORROCHATEGUI Jose Andrés y ARACAMA José Antonio
“La Religiosidad del Pueblo. Zegama”. Anuario de Euskofolkore 1924. Pag 106. Vitoria 1925.
GURIDI Leonardo de
“La religiosidad del pueblo. Oñate”. Revista de Eusko Folklore 1924,  pag 97 Vitoria 1924.
IPARRAGUIRRE Ignacio S.I.
“Cinco Villas del Alto Goyerri. Cegama,Cerain,Mutiloa, Idiazábal y Ormaiztegi” pag 37. Publicaciones de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastian 1975.
IRIGOYEN Domingo de
“Ermitas e Iglesias de Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag. 19. Vitoria 1934
PEÑA SANTIAGO LUIS
“Las ermitas de Guipuzcoa” pp. 95. Ed. Txertoa 1975 San Sebastian.
“Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzkoa”. Pag 114. Ed. Txertoa 1973 San Sebastian.
ROMANICO DIGITAL
“Todo el románico a su alcance”. Tomo Gipuzkoa. Pag 162

martes, 5 de noviembre de 2019

EL RECUERDO DE FRANCO



El recuerdo del generalísimo Francisco Franco sigue vivo
Written by: Louie Dean Valencia-García

En 1975, en un noticiero satírico en el programa de televisión estadounidense Saturday Night Live, el periodista simulado Chevy Chase anunció la muerte del dictador español Francisco Franco durante la mayor parte de un año, recordando al público que el dictador estaba "todavía muerto". Como describo en mi libro, para anunciar la muerte de Franco, Chase ‘leyó una cita del presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, que pronto será deshonrado y que proclamaba que“ el general Franco era un amigo y aliado leal de los Estados Unidos. Se ganó el respeto mundial por España a través de la firmeza y la equidad "". En yuxtaposición a esas palabras, una foto de Franco marchando junto a Adolf Hitler apareció detrás de Chase para reír a carcajadas. El jueves 24 de octubre, el cuerpo de Francisco Franco fue exhumado, y no simplemente para averiguar si el dictador sigue muerto.
El próximo año se cumple el cuadragésimo quinto aniversario de la muerte de Franco, el dictador fascista nacionalista-católico que gobernó España desde 1939 hasta 1975. En preparación para ese aniversario, el cuerpo de Franco fue desenterrado de su ubicación actual en el llamado 'Valle de los Caídos 'y se mudaron al cementerio El Pardo-Mingorrubio, donde está enterrada su esposa, Carmen Polo. El Valle y el cuerpo de Franco están en el centro de una polémica de décadas que tiene grupos fascistas y conservadores que denuncian la lucha actual del gobierno español para contextualizar y cambiar el significado de la tumba de Franco. Miles viajaron a la tumba del dictador mientras los funcionarios del gobierno se preparaban para exhumar su cuerpo, y cientos se presentaron a los servicios el jueves, incluido Antonio Tejero, el ex teniente coronel que encabezó un fallido golpe de estado contra la joven democracia española en 1981.
El Valle de los Caídos, un basculante monumento y basílica de 150 metros de altura ubicado a las afueras de Madrid, fue inaugurado el 1 de abril de 1959, construido durante casi dos décadas por presos políticos esclavizados. Construido sobre las fosas comunes de decenas de miles de víctimas no identificadas de la Guerra Civil española, el Valle estaba destinado a honrar a los que murieron luchando por los nacionalistas durante la guerra. Cuando Franco murió, su cuerpo fue enterrado allí cerca de José Antonio Primo de Rivera, el fundador del partido fascista de España, Falange. El sitio web oficial del Valle incluso llama a los visitantes allí "peregrinos", un título típicamente reservado para aquellos que se embarcan para visitar lugares sagrados religiosos en lugar de un monumento que celebra la destrucción de una república democrática por parte de los fascistas.
Después de la caída de la Alemania nazi, comenzó un proceso de desnazificación que eliminó sistemáticamente los monumentos al régimen. En Italia, ocurrió un proceso similar. Franco, sin embargo, permaneció en el poder durante casi cuarenta años y recibió el funeral de un emperador. Después de su muerte, las élites que rodearon a Franco se disputaron el poder mientras el gobierno hizo la transición a una monarquía constitucional, dirigida por el sucesor elegido por Franco, Juan Carlos I. También se acordó un 'pacto de olvido', que dio amnistía a la posible guerra. criminales y antifascistas encarcelados por igual.
El pacto de olvido también resultó en que muchos de esos monumentos se quedaran solos. Sin embargo, en algunos casos, los funcionarios locales restauraron las calles a sus nombres pre-franquistas. Lo más famoso es que Madrid devolvió la "Avenida de José Antonio" a su nombre original, "Gran Vía". Si bien el monumento ya no se usaba para ceremonias oficiales, continuó recibiendo peregrinos que querían visitar a Franco.
Es natural que aquellos cuyas familias y seres queridos fueron perjudicados y oprimidos bajo el fascismo querrían ver monumentos como estos derribados. Aún así, algunos moderados defienden mantener los monumentos franquistas, prefiriendo recontextualizar los monumentos para convertirlos en herramientas para enseñar sobre el fascismo. Existe el temor de que destruir esos monumentos, o eliminarlos del ojo público, haga que la gente se olvide de lo que era el fascismo. Y luego, hay quienes no quieren ver desaparecer esos monumentos porque realmente defienden el legado del dictador.
Resucitar la reputación de un hombre responsable de la muerte de cientos de miles, incluso enviar izquierdistas españoles a los campos de Hitler, debería ser imposible. Sin embargo, hay un gran contingente de políticos y partidarios españoles de derecha que luchan por mantener viva la memoria de Franco al transformarla en otra cosa.
Díaz Ayuso olvida que la decisión de dejar a Franco en su santuario personal nunca estuvo en debate público en ese momento. La transición dio amnistía a burócratas franquistas, policías y soldados que cometieron actos de violencia contra civiles sin ningún debate público.
Recientemente, el 12 de octubre, ADÑ, una coalición de grupos españoles de derecha fascista y radical, protestó por la retirada del cuerpo de Franco. Este evento coincidió con el anual "Día de la Hispanidad", el día nacional de España. Si bien ADÑ ha tenido históricamente una participación electoral mínima, Vox, el partido populista etnonacionalista español más exitoso, no solo recibe considerables donaciones de la 'Fundación Francisco Franco', una ONG destinada a proteger el legado de Franco, sino que también se ha manifestado en contra La reubicación del cuerpo de Franco.
Los sitios de horror, como el Valle de los Caídos, se pueden convertir en lugares donde la gente aprende sobre atrocidades pasadas. Para un ejemplo de esto, uno no necesita mirar más allá del Museo y Monumento Auschwitz-Birkenau en Polonia o el nuevo Monumento Nacional por la Paz y la Justicia y el Museo Legacy en Montgomery, Alabama, un monumento y museo dedicado a la historia del linchamiento en los Estados Unidos.
Pero, ¿qué pasa con otras estatuas y monumentos públicos más comunes? Tanto en España como en los Estados Unidos, los monumentos conmemorativos de la guerra civil están muy disputados. Algunos dicen que eliminar monumentos más pequeños dedicados a fascistas y confederados está borrando la historia. Algunos de los que protegen esos monumentos los protegen por lealtad a una "causa perdida" y otros defienden su uso como una herramienta de enseñanza. Sin embargo, otros dicen que la exposición diaria a tales monumentos es dañina: una herida abierta que debe eliminarse para que se produzca la curación. Algunos quieren colocar todas las estatuas en museos para su custodia.
Por supuesto, cualquier curador argumentará que los museos no son áticos, y que no todas las cosas tienen el mismo valor histórico. Los humanos destruyen sitios históricos constantemente en nombre de las tuberías y el progreso. El hecho de que algo sea viejo no siempre garantiza su derecho a seguir existiendo, como lamentablemente los activistas nativos americanos saben muy bien. De hecho, los monumentos dicen más sobre un momento contemporáneo que lo que los monumentos debían representar.
El Valle en sí debería ser replanteado como un sitio de horror que se puede utilizar para enseñar sobre la Guerra Civil española. Es importante que la gente entienda qué era el fascismo, pero no es necesario tener un sitio que alabe el fascismo. Quitar el cuerpo de Franco y ponerlo fuera del alcance público elimina ese potencial. Quizás, a cada persona en esas fosas comunes se le debe dar un lugar de descanso individual y adecuado. Quizás José Antonio Primo de Rivera debería ser removido de su lugar de honor en el Valle y colocado entre un mar de tumbas de las cuales es parcialmente responsable. Tal vez él también debería ser eliminado del sitio.
Algunos monumentos más pequeños ciertamente podrían convertirse en sitios de enseñanza; sin embargo, no necesitamos conservar todos, o incluso la mayoría de ellos. Ciertamente no debemos dejarlos en pedestales literales. La gente puede y debe recordar el pasado sin dejar heridas pútridas abiertas en la esfera pública.
Los curadores e historiadores toman decisiones todo el tiempo sobre lo que es importante incluir y excluir de una historia grabada o una exposición. En un momento en que la derecha radical ha regresado a nivel mundial, necesitamos este tipo de conversaciones más que nunca. Las líneas que trazamos cuando tenemos estas discusiones, cuando los conservadores se encuentran protestando al unísono con los fascistas, nos cuentan más sobre nosotros que sobre el pasado mismo. Aquellos que defienden las estatuas destinadas a afirmar el dominio aún no han aprendido las lecciones del pasado, tal vez indicándonos que, tal como están, esas estatuas están cumpliendo su propósito original de intimidar y lastimar más que de instruir. Tal vez solo por esa razón deberíamos intentar otra cosa. La historia no vive en estatuas, está representada por estatuas. La forma en que elegimos representar la historia depende de nosotros, no del pasado.
https://www.opendemocracy.net/en/



Articulo de Open democracy sobre el Brexit.

El Brexit es un objetivo en movimiento. Cada vez que pensamos que tenemos un acuerdo, la Cámara de los Comunes británica decide repensar. Es como el famoso pasaje de T.S. Eliot: "Todavía es hora de cien indecisiones / Y de cien visiones y revisiones, / Antes de tomar un brindis y un té".
El sábado, Boris Johnson esperaba que el Parlamento aprobara el acuerdo de salida que alcanzó con la UE. En cambio, el Parlamento votó a favor de una enmienda presentada por un diputado conservador, Sir Oliver Letwin. La enmienda retiene la aprobación del acuerdo, hasta que la legislación para promulgarlo se apruebe de manera segura, una medida que desencadena la "Ley Benn" y obliga al Primer Ministro a solicitar un nuevo aplazamiento del Brexit hasta el 31 de enero. Debes ser un seguidor apasionado de la saga parlamentaria británica para entender el significado exacto de esto, pero T.S. Las líneas de Eliot captan su esencia. Johnson insistió en que seguiría adelante con la presentación de la legislación del Brexit en los próximos días, pero en un parlamento donde incluso los parlamentarios conservadores no confían en su propio Primer Ministro, un resultado directo es claramente imposible. Esto dice mucho sobre el estado actual de la democracia parlamentaria, los partidos políticos y los políticos profesionales en el Reino Unido, pero me temo que la situación en el continente no es mucho más saludable a este respecto.
Esto plantea una pregunta sobre la capacidad de la UE para enfrentar las consecuencias causadas por el Brexit. Durante los últimos tres años, los políticos nos han dicho que el Brexit es principalmente el problema del Reino Unido, pero en realidad la UE y el Reino Unido permanecerán interconectados, compartiendo para siempre las cargas de la política irresponsable. ¿Cuál es el costo esperado del Brexit para la UE?
El costo más obvio es la incertidumbre, a la que es difícil adjuntar una etiqueta de precio. La película de terror llamada Brexit acaba de comenzar y durará muchos años, causando mucha ansiedad. El acuerdo de salida acordado no es un acuerdo comercial. Las negociaciones sobre este último aún están por comenzar y van a ser polémicas y dolorosas. Y luego tenemos que abordar las otras 20,000 leyes europeas de las que formó parte el Reino Unido, sin mencionar 750 acuerdos internacionales con países no pertenecientes a la UE. Los acuerdos de seguridad mutua también están en el aire. Todas estas etapas sucesivas de negociaciones tendrán costos tangibles, pero es probable que los costos intangibles sean mayores.
Es difícil evaluar los costos de la detención prolongada, si no de miedo, entre las empresas y las familias que dependen de intercambios entre canales. Estoy pensando especialmente en un millón de mis conciudadanos polacos que se establecieron en el Reino Unido después de 2004. Se dice que la seguridad no tiene precio, y es probable que se vea afectada por el Brexit. Piense en la alianza de Trump, Erdogan y Johnson dentro de la OTAN o en la comunicación de inteligencia que rastrea a terroristas y criminales. ¿Y qué hay del daño no especificado a la educación y la cultura de Europa? Las universidades y editoriales europeas más exitosas ahora tienen bases en el Reino Unido y numerosos europeos dependen de ellas. ¿Puede la cultura europea florecer con galerías, museos u óperas británicas que enfrentan obstáculos para los proyectos paneuropeos en curso?
(Traducción de Google)

jueves, 31 de octubre de 2019

Salida cultural a Santa Cruz de la Seros y Jaca




Os presentamos una nueva salida correspondiente a los Cursos 2019/2020, dentro del programa de viajes culturales, a JACA. Se fija un límite de 55 participantes como consecuencia de las plazas de autobús.

Destino:    SANTA CRUZ DE LA SEROS y JACA
             Fecha: 22 de noviembre de 2019.
Precio: Entre 20 y 30 personas     56 euros
A partir de 31 personas     46 euros
Hora de salida: 7.15 -Estación de autobuses San Sebastian.
Programa:
·         Visita guiada a la Iglesia de la Santa Cruz de la Serós.
·         JACA
o   Visita al Monasterio de las Benitas.
o   Visita guiada a la Iglesia de San Pedro.
o   Comida en Restaurante Lilium.
o   Visita guiada al Museo Diocesano.

Las inscripciones, hasta un máximo de 55 personas, se realizarán a partir del 22 de octubre de 2019 en la Agencia B The Travel (Urbieta 59) bien mediante presencia en la misma o realizando la inscripción y pago, hasta un máximo de dos personas, mediante llamada telefónica a la Agencia Teléfono 943456189 (Nieves).

Las plazas se adjudicarán en función del orden de inscripción.
La Junta Directiva

miércoles, 30 de octubre de 2019

VAN GOGH Y JAPÓN (La historia no contada del arte de Van Gogh)

El próximo 7 de noviembre, jueves, dentro del ciclo "Proyecciones de Arte", que realiza el cine Trueba, se proyectará el documental VAN GOGH Y JAPÓN (La historia no contada del arte de Van Gogh), que constituye un complemento ideal al curso de Arantxa Pereda "Una mirada a Oriente. Arte japonés", que cursamos dentro de la programación anual de ACEX-ESKE.

Se trata, según nos dice la distribuidora SADE, de “Un viaje desde la aclamada exposición en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, hasta la belleza de la Provenza y el enigmático Japón. A través de las cartas personales del genio holandés y de relatos escritos por amigos y coetáneos, esta extraordinaria y conmovedora película revela la fascinante historia de la poco conocida, pero profunda, conexión entre Van Gogh y el arte japonés, a pesar de no haber viajado nunca a ese país, y el papel que éste tiene en la comprensión de sus obras más emblemáticas. Además de investigar la expresión ‘el japonismo de Van Gogh’, se explora cómo la sociedad japonesa ha desarrollado una afinidad con el trabajo de Van Gogh como resultado de su compromiso con la cultura del país asiático. Con ideas de artistas contemporáneos japoneses, se ofrecen reveladoras y modernas perspectivas sobre la rica y simbiótica relación entre Van Gogh y Japón”.

FICHA
Fecha de las proyecciones: 7 de Noviembre / 14 de Noviembre
Hora: 19:30
Lugar de proyección: Cine Trueba (Donostia)
Precio: 8 € (con carnet del Club Sade, 7 €)
Género: Documental
Duración: 91 minutos
País: Reino Unido
Año: 2019
Formato de proyección: Digital 2D
Idioma de proyección: Doblada al castellano
Dirección David Bickerstaff
Guion Asa Bennett



martes, 15 de octubre de 2019

Arte Japonés.

De las clases de arte japonés.

En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra.  Este ensayo clásico, escrito en 1933, por Junichiro Tanizaki . 

viernes, 11 de octubre de 2019

INICIO CURSOS 2019-2020.

Con una interesantre conferencia sobre el Concierto Económico de Euskadi se han dado comienzo a los cursos ACEX-ESKE.

sábado, 5 de octubre de 2019

BOLITX.

BOLITX.

Aquel día de finales de febrero tenía pensado terminar la jornada en uno de los pueblos más bonitos del Camino de Santiago, Villafranca del Bierzo. No conocía al Jato y sentía curiosidad, pero cuando llegué al "Ave Fenix"; tras una eterna y mojada tirada sin descansos desde Cacabelos, por un camino embarrado y encharcado en su justa medida, lo que vi no me convenció.

http://bolitx.foroperegrino.es/


Ningún motivo especial, fueron unos ojos más que nada, y pensé -ya habrá otra ocasión para dormir en el pajarraco que resurge de sus cenizas y hoy tiraré hasta Pereje. Pero Pereje estaba triste, acurrucado en si mismo y nostálgico; y los ojos de la tabernera del garito donde hice pausa por hacer, se encontraban en sintonía con el panorama, y puse mis pies rumbo hacia adelante. Caminar al atardecer es un placer y cuanto más avanzado este, mayor es el placer. Y los kilómetros son más cortos, y a las siete de la tarde mis kilómetros medían ochocientos metros.

…Aun así entré y encendí la luz: un recibidor se extendía a la derecha, y a mí izquierda, el salón-cocina con chimenea incluida le daba un dudoso toque entrañable. En frente mío subían unas escaleras que imaginé que conducirían a las habitaciones con literas y a los baños.

Tras cenar algo caliente, me fui a dormir en la habitación donde había aparcado mis bártulos. Y entonces se me presentó con crudeza el vacío frio que moraba impregnado entre paredes, pasillos, postes y puertas. Solo, en el gélido habitáculo de una enorme casa desconocida de dos pisos, sin posibilidad de cerrar la puerta de la entrada por la ausencia de llave, la sensación era de cierta inquietud temerosa y respetuosa. Involuntaria, e inoportunamente, me imaginé unos espíritus danzando por los pasillos y fue un error, pues de la vaga inquietud pasé al canguelo más humillante.

De afuera se colaba el aullido del viento, las gotas de un violento chaparrón impactaban furiosas contra la ventana, originando un ruido chispeante: una ventisca alpina en pleno auge se desataba tras los cristales. La puerta de la habitación no se cerraba por culpa de la manilla, que… saltaba de todas en todas. Cogí un bolígrafo de la riñonera y lo encajé con precisión de Mc. Guiver en la rendija que se formaba entre el suelo y la puerta, quedándose aparentemente cerrada. Soy un cenizo y pensé.

-Menuda solución… igual que el que tiene tos y se rasca sus partes íntimas

Un par de expectantes segundos más tarde y como si de una premonición se tratara, el bolígrafo salía disparado de su alojamiento, desplazándose de su posición de bloqueo y la puerta volvía a abrirse en un lento recorrido giratorio chirriante, juraría que cachondeándose.

De Mc Guiver pasé a Mister Bean, y coloqué contra la puerta una silla coja que andaba por ahí, la mochila, las polainas, el paraguas, una cucharilla, una barrita energética de sabor a plátano y el bordón a modo de estaca. Después me escondí corriendo en la cama, cubriendo todo lo posible con mi pareo floreado el lateral de la litera. Me tapé hasta la altura de los ojos, sin utilizar el saco, con cinco mantas encima, y apague la luz...

…Primero escuché un silencio que creí que me había quedado sordo (lo que descarté cuando me puse a silbar una canción que se me había pegado de Julieta Venegas), después creí oír unos ruidos indeterminados, como de cuchicheos ininteligibles que viniesen de abajo, y finalmente unos pasos que... se acercaban y se acercaban, se acercaban y se acercaban, se acercaban y se acercaban... se acercaban y se acercaban…

…Cuando los sentía ya en la puerta; estuve a punto de levantarme en calzoncillos, blandiendo mi chaja suiza, no palmaría con las botas puestas pero al menos tenía los “gayuflos” en su sitio; estos cesaron, se alejaron precipitadamente volviendo sobre sus pasos y se desvanecieron. Nunca supe si realmente se trató de la intempestiva visita de un malintencionado y retraído ente indeterminado o fue únicamente una inoportuna fantasía de la imaginación, no obstante me fui tranquilizando y animando, era un simple peregrino pero no me achantaría tan fácilmente; y finalmente no sé cómo lo logré, pero me dormí. Me desperté sin despertador a las siete en punto y, tras tanto esperarlo yo, el Cebreiro por fin me esperaba a mí.