viernes, 16 de noviembre de 2018
jueves, 15 de noviembre de 2018
lunes, 12 de noviembre de 2018
domingo, 11 de noviembre de 2018
jueves, 8 de noviembre de 2018
viernes, 26 de octubre de 2018
Viaje a Aguilar de Campoo. Las Edades del Hombre
Hola
compañeras/os.
Como
veis, hemos empezado este curso con ganas; Casi antes de comenzar las clases ya
hemos hecho la primera salida cultural.
Esta
vez ha sido a Aguilar de Campoo y alrededores, con objeto de visitar las
exposiciones de Las Edades del Hombre: Monasterio de Santa María la Real, Mons
Dei, ermita de Santa Cecilia y Colegiata de San Miguel, en Aguilar de Campoo;
la iglesia de San Pedro en Becerril del Carpio, Iglesia rupestre de los Santos
Justo y Pastor, en Olleros de Pisuerga y la iglesia de Santa María de Mave, en
Mave.
Salimos
puntualmente el 19 de octubre, viernes, a las 8 de la estación de autobuses, en
un confortable autobús y, tras una parada técnica, llegamos a Aguilar de
Campoo, donde nos espera nuestra guía Mª Dolores, que nos explica todas las
visitas que realizamos.
Paramos
a comer en el Monasterio Santa María la Real, abadía Premonstratense, en la
actualidad reutilizado como Instituto. Comemos en el mismo Monasterio. Menú:
Menestra de verduras, bacalao, con salsa de piquillo y torrija.
Seguido
nos trasladamos al hotel a dejar las maletas y descansar un poco, ya que
volvemos a salir a las 17h. a realizar las visitas de la Ermita de Santa
Cecilia y Colegiata de San Miguel. Ambas muy interesantes y en ellas es donde
está prácticamente la exposición de Las Edades del Hombre.
Regresamos
al hotel y damos una vuelta por el pueblo. Cenamos a las 21:00 en el hotel:
Sopa castellana y carne guisada.
Al
día siguiente 20 de octubre, quedamos a las 9 de la mañana en la entrada del
hotel, ya desayunadas y con las maletas, que dejamos en el autobús, porque ya
no volveremos al hotel. Nuestra guía Mº Dolores, nos lleva a visitar el pueblo,
y vemos lo que queda de sus murallas y puertas de entrada. Es un pueblo muy
bonito y se nota que está bien cuidado. De todas las fábricas de galletas que
había en principio, sólo quedan dos: Gullón y Siro (que compró Fontaneda).
Cuando
acaba la visita, subimos al bus y realizamos la visita a las tres iglesias que
nos quedan, Iglesia de San Pedro en Becerril del Carpio, iglesia rupestre de
los Santos Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga y ell Monasterio de Santa
María de Mave, donde al terminar el recorrido, comemos, ya que una parte del
mismo lo han reciclado en un Hotel, precioso. Menú: Alubias blancas, rosbif y
tarta de queso, con unos vinos muy buenos.
Después
de comer, salimos al jardín y nos solazamos un poco, ya que teníamos un poco de
tiempo libre hasta la hora de salida hacia Donosti, donde llegamos hacia las
20.00h.
Como siempre, ha sido una lección cultural práctica
muy interesante, así como en la parte lúdica del ocio: comer, beber, charlar,
etc. Del apartado fotográfico se ha ocupado nuestro compañero José Luis
Erquicia y a continuación os pongo el enlace donde podéis ver todas las maravillosas
fotos que hizo. Gracias
Aviso:
¡¡¡¡Ya estamos preparando la próxima salida!!!! Hasta la
próxima.
Nuntxi Pérez
jueves, 25 de octubre de 2018
miércoles, 24 de octubre de 2018
Ayudando a las personas a encontrar un terreno común en Brexit
Ayudando a las personas a encontrar un terreno común en
Brexit
PERRY WALKER 23 de octubre de
2018
Las conversaciones a través de
divisiones son muy difíciles, pero son esenciales para la democracia.
Manchester protesta contra el
Brexit por conferencia conservadora, 1 de octubre de 2017. Crédito: Wikimedia
Commons. CC BY-SA 4.0.
El primer día de octubre de 2018
hice algo que nunca había hecho antes: fui a la conferencia del partido conservador
del Reino Unido en Birmingham. El tema del evento al que asistí fue "Chuck
Checkers", una referencia al controvertido plan del Primer Ministro
Theresa May para el Brexit. Fue organizado por el Grupo de Brujas, que se
inspira en un discurso pronunciado por Margaret Thatcher en Brujas en 1988. La
parte más citada de ese discurso fue su declaración de que "No hemos
revertido con éxito las fronteras del estado en Gran Bretaña. Sólo para verlos
reimpuestos a nivel europeo ".
Fui a Birmingham porque, como alguien
que votó Permanecer en el referéndum de la UE, quería hablar con las personas
que votaron Abandonar, para tratar de entender su posición. Puede que no
estemos de acuerdo, pensé, pero al menos un diálogo honesto podría comenzar a
superar la polarización a la que ha conducido el voto Brexit. En particular,
quería ver si podía expresar mis inquietudes sin entrar en una pelea sesgada.
Esperando a que comenzara el
evento, hablé con una mujer llamada Mónica. A pesar de ser parte italiana, ella
creía mucho en Leaver, pero la conversación comenzó bien. Identificamos un
valor compartido, el de la democracia, y exploramos los otros valores que
sosteníamos que nos habían llevado a conclusiones tan diferentes. Luego los
oradores hablaron, con el aplauso más fuerte cuando el parlamentario
conservador Owen Patterson prometió votar en contra del plan de las Damas.
La sesión de preguntas y
respuestas que siguió incluyó algunos rituales si el abucheo discreto de un
periodista del periódico Guardian se inclinó hacia la izquierda. Cuando todos
empezamos a dispersarnos, me incliné hacia Mónica y le dije que probablemente
era la única persona en la sala que se había entusiasmado con una referencia a
Jean-Claude Juncker, el Presidente de la Comisión Europea y su reciente discurso
sobre el estado de la Unión. Juncker
había pedido una "agrupación de soberanía" a nivel de la UE. Ahí es
donde las cosas empezaron a ir mal.
No puedo señalar exactamente qué
sucedió, pero algo cambió en su lenguaje corporal. La había picado en algún
nivel fundamental. Ella hizo un comentario que escuché como una afirmación de
que esta agrupación conduciría a los Estados Unidos de Europa y, a su vez,
abriría la puerta a una versión europea de Donald Trump. Estoy seguro de que
ella tenía una posición mucho más matizada en su mente, pero en el momento, y
con todo el mundo empezando a irse, no podía ver una manera de explorarlo. A
pesar de mis mejores intenciones, comencé la transición hacia el tipo de
altercado que quería evitar, así que le agradecí la conversación y nos fuimos
por caminos separados.
Este preámbulo es para enfatizar
que las conversaciones entre "ambos" y "a través de la brecha
Dejar / Permanecer" son un trabajo muy duro. Mi organización, Talk Shop,
ya había experimentado esto cuando, en el período previo al referéndum de la UE
en 2016, organizamos y facilitamos diez eventos en todo el país. Fueron algunas
de las pocas oportunidades para que los Desamparados y Remanentes se conozcan y
aprecien mutuamente. Pero si hubiera una elección general o un segundo
referéndum, no repetiría esos eventos. Fueron increíblemente difíciles de
configurar, e incluso con este número, nuestro pequeño equipo de facilitadores
estuvo muy distendido. Más bien, necesitamos encontrar formas en que las
personas puedan organizar y ejecutar sesiones por sí mismas. ¿Como se puede
hacer esto?
Mi primera pista proviene de una
conversación estructurada llamada Listening Roadshow, que fue ofrecida después
del referéndum por una organización llamada Iniciativas de Cambio. Se eligió el
nombre para enfatizar la necesidad de una profunda escucha mutua, sin juicio.
Se construyó alrededor de la pregunta: "¿Qué es lo que más esperas y qué
te preocupa más, después del Referéndum de la UE?"
En casi todos sus 18 eventos, al
menos una persona dijo que esta era la primera vez que escuchaban a alguien que
les había votado de manera diferente en el referéndum hablar sobre por qué lo
habían hecho. Una vez que la gente vio la posibilidad, hubo un interés
considerable en llegar a través de las divisiones hacia "el otro".
Dado este interés, quizás la
mejor manera de reunir a las personas a través de la brecha Brexit es recurrir
a un modelo estadounidense llamado Living Room Conversations, que le pide a
cualquier persona que quiera hacerlo que encuentre a alguien de la brecha que
comparte ese objetivo. Ambos copatrocinan el evento y cada uno invita a otras
dos personas que comparten su punto de vista. El grupo resultante de seis se
reúne en la casa del organizador durante un período de tiempo acordado.
Este enfoque permite a las
personas auto organizarse y garantiza un número igual de participantes de ambos
lados. ¿Pero de qué hablarían? Primero, no empieces con Brexit sino con la vida
cotidiana. El difunto Daniel Yankelovich, un encuestador estadounidense,
escribió Mi primera pista proviene de una conversación estructurada llamada
Listening Roadshow, que fue ofrecida después del referéndum por una
organización llamada Iniciativas de Cambio. Se eligió el nombre para enfatizar
la necesidad de una profunda escucha mutua, sin juicio. Se construyó alrededor
de la pregunta: "¿Qué es lo que más esperas y qué te preocupa más, después
del Referéndum de la UE?"
Este enfoque permite a las
personas auto organizarse y garantiza un número igual de participantes de ambos
lados. ¿Pero de qué hablarían? Primero, no empieces con Brexit sino con la vida
cotidiana. El difunto Daniel Yankelovich, un encuestador estadounidense,
escribió que "en los grupos focales donde los que tienen puntos de vista
contrarios han sido demonizados, cada lado hace un descubrimiento inesperado de
que el otro es humano: un alma gemela que se ríe de los mismos chistes y tiene
preocupaciones similares". . ”En un diálogo en la ciudad de Srebrenica en
Bosnia-Herzegovina entre serbios y bosnjaks (musulmanes), por ejemplo, un
hombre bosnjak comenzó a quejarse de tener que llevar a su hija a la escuela
debido a los perros callejeros. Resultó que casi todos en la habitación tenían
una historia que contar sobre los mismos perros; La gente comenzó a darse
cuenta de que vivían en el mismo mundo.
Segundo, pídales que hagan el
caso por el otro lado. Esa fue la mejor parte de nuestros eventos de 2016. Como
dijo Remainer en Liverpool, "Argumentar el caso para irme me ayudó a darme
cuenta de que las personas que tienen esa opinión, especialmente debido a la
inmigración, pueden haberlo pensado, en lugar de simplemente absorber los
mensajes de los medios".
Tercero, pídales que busquen el
"punto de unión", una idea que proviene de una historia contada por
la feminista estadounidense Sally Miller Gearhart:
"Hace cinco años, cuando
veía un camión de madera cargado con secoyas o robles viejos, le disparaba un
dedo al conductor. Él me disparó de inmediato ... Hace tres años, era un poco
más suave. Me detendría en seco, miraba al conductor de un camión maderero y me
aseguraba de que leyera mis labios: "Vete a la mierda, señor".
He aprendido [ahora] que mi
dolor, ira y / o odio no logran nada, excepto para hacerme inefectivo y para
aumentar el problema al agregar al dolor, la ira y el odio que ya agobian al
mundo . En estos días, cuando me
encuentro con un antiguo "enemigo" busco el punto de unión, el lugar
donde somos iguales, donde podemos encontrarnos como seres que comparten la
experiencia de vivir juntos en este planeta ".
Extendería esa idea para cubrir
puntos de superposición en el propio Brexit. Y debido a que esto podría ser un
desafío para un evento auto organizado, yo lo haría un juego. Me gustaría
diseñar un sistema de puntuación que alentara a las personas a hacer
sugerencias que atraigan a todo el grupo y que sean específicas. Alguien podría
proponer, como lo hicimos Mónica y yo, "democracia" como punto de
unión, pero alguien más podría extender eso, por ejemplo, a "democracia en
el sentido de poder expulsar a los responsables".
El grupo podría utilizar estos
puntos de unión para explorar sus implicaciones para la futura relación entre
el Reino Unido y el resto de la UE. Al hacer esto, también pueden tener en
cuenta que las personas pueden apoyar el mismo resultado por diferentes
motivos. El ingreso de un ciudadano, por ejemplo, es apoyado por muchas
personas de la derecha para reducir el tamaño del estado, y por muchas de la
izquierda para enfrentar la pobreza.
En los programas para niños de
mi juventud como Blue Peter, un truco espeluznante sería precedido por una
advertencia: "No intentes esto en casa". En este caso, hazlo.
lunes, 22 de octubre de 2018
El Brexit y la clase media en U.K.
El Brexit está
mostrando a las clases medias urbanas la verdadera Gran Bretaña.
ADAM RAMSAY 16 de
octubre de 2018
Y a ellos no les gusta.

Cinco agentes de la policía Met. (Policia
Metropolitana) se encontraron y rociaron con pimienta a un hombre negro
en Londres este mes. Imagen, Twitter, uso justo.
En julio, llamé al Met. El
organismo de control de las elecciones de Gran Bretaña acababa de referir otra
campaña importante de Licencia a los policías, por presuntos delitos cometidos
durante la campaña del Brexit. Esta fue la segunda referencia en tres meses (la
primera relacionada con el polémico equipo pro-Brexit de Arron Banks,
Leave.EU). Supuse que la Policía Metropolitana no había hecho nada en ninguno
de los dos casos. Después de todo, si la policía británica tomara en serio los
crímenes de los blancos ricos, Londres no sería el centro mundial para el
lavado de dinero. Pero siempre es importante verificar sus suposiciones.
Cuando la policía finalmente me
respondió, confirmaron mis sospechas. No habían abierto una investigación sobre
ninguno de los casos que les había remitido la Comisión Electoral. Mencioné
esto en una historia más amplia sobre los reguladores (señalando que "puede
ser multado más por promocionar las entradas de fútbol que por subvertir el
proceso democrático de Gran Bretaña"). Y luego puse un recordatorio en mi
diario para una fecha bastante aleatoria unos meses después, diciendo
"verifica si Met todavía no ha abierto la investigación".
La semana pasada, publicamos el
resultado de esa entrada del diario. No, el Met todavía no había abierto una
investigación oficial, citando "sensibilidades políticas". Cuando
twiteé la pieza, fue transmitida a través de Internet en una ola de furia de
FBPE. Algunos dijeron que estaban enojados, pero no sorprendidos. Pero la
reacción de la mayoría parecía ser de shock. Sorprende que la política pueda
interferir con la vigilancia policial; asombro de que la fuerza policial de
Londres no esté vigilando las leyes de nuestra democracia tan vigorosamente
como lo hacen muchas otras reglas de nuestra sociedad.
Y para mí, esa reacción es un
ejemplo de algo fascinante.
Bienvenido a la realidad
Si hablas con cualquier persona
negra en Londres, te contarán sus historias de vivir en una metrópolis con una
fuerza policial institucionalmente racista. Si observa el lavado de dinero en
el Reino Unido, tan común que el experto en mafia más importante del mundo lo
ha llamado "el país más corrupto del mundo", o si considera la falta
de arresto de un jugador importante en la crisis financiera de 2008, entonces
Debería ser obvio cómo la policía británica internaliza, reproduce y refuerza
las estructuras de poder más grandes en el país.
Lea, por ejemplo, la cobertura
detallada de la muerte de Rashan Charles según lo informado por mis colegas
Rebecca Omonira-Oyekanmi y Clare Sambrook. No debería sorprender que la
institución en cuyas manos murió este joven haya sido un tanto laxa en la
investigación de grupos poderosos, bien financiados, predominantemente blancos
y de derecha liderados por personas como Arron Banks.
¿Por qué nos imaginamos que un
sistema de aplicación de la ley que tiene nueve veces más probabilidades de
encarcelar a jóvenes negros que a jóvenes blancos querría invertir recursos en
investigar a los líderes de campañas que mancharon Internet con mensajes
racistas?
Pero aquí está la cosa. Muchas
personas en el país no han tenido la desgracia de examinar de cerca nuestras
instituciones nacionales en los últimos años. Si eres urbano, blanco y estás
bien, el Met no está molestando a tu hijo por ser negro y estar en posesión de
un par de zapatos. Lo que es más, no eres brutalizado cada semana por la
realidad del crédito universal. Y, normalmente, ni usted ni sus parientes
cercanos pasaron su adolescencia en los desiertos de Irak al darse cuenta de
que lo enviaron a matar y morir por una mentira.
Seguridad fuera
Para gran parte de este grupo
demográfico urbano de clase media, Brexit ha revelado lo que muchos, incluidos
muchos que votaron a favor, ya lo sabían. Las instituciones del estado
británico están rotas. Como han demostrado nuestras investigaciones (junto con
las de muchos otros), la Comisión Electoral es prácticamente impotente, la
Comisión de Caridad no tiene muchos recursos, la Comisión de Información no
puede mantenerse al día y nuestro organismo de control parlamentario necesita
una atención veterinaria seria.
Cada vez más, los votantes de
Seguir en la UE están castigando a la BBC, hasta hace poco el templo sagrado de
la burguesía británica. Más y más están empezando a comprender que el servicio
civil ha sido vaciado por años de subcontratación, puertas giratorias y
austeridad, y está luchando por entregar algo tan vasto como el Brexit. Decenas
de miles de personas en Gran Bretaña han pensado en Irlanda del Norte por
primera vez desde el Viernes Santo de 1998 y se han dado cuenta de por qué es
importante.
Para muchos de mis amigos de la
izquierda, ver este proceso puede ser frustrante. Los seguidores apasionados
que describen los crímenes de la campaña Brexit como "el mayor escándalo
en la historia británica" probablemente deberían ser enseñados sobre el
genocidio de Tasmania o el saqueo de India o la castración y violación de Mau
Mau. Las afirmaciones regulares de que el Brexit es la mayor crisis que
enfrentamos deben recibir explicaciones serenas de las implicaciones de la
ciencia del clima y la erosión del suelo y la hambruna de Yemen.
Desde Cromwell, el éxito de la
clase dominante británica ha sido que ha logrado aplacar y comprar a gran parte
de la burguesía con el saqueo del imperio. Con violencia externa, pudieron
producir calma internamente. Durante las últimas décadas, han cambiado este
botín por préstamos, ya que permitieron que los estilos de vida de la clase
media continuaran a crédito. Pero en la década posterior a la crisis
financiera, esta relación ha comenzado a tensarse. Y parece que, cada vez más,
el Brexit está alentando a los grandes sectores de la clase media
anglo-británica a que miren una vez más todo el arreglo y se den cuenta de que
su país no es tan atractivo como pensaban.
domingo, 14 de octubre de 2018
jueves, 11 de octubre de 2018
martes, 9 de octubre de 2018
jueves, 4 de octubre de 2018
martes, 2 de octubre de 2018
PREMIOS FESTIVAL CINE DE SAN SEBASTIÁN.
TRAILER
Palmarés del festival
Concha de Oro: Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta.Premio Especial del Jurado: Alpha, The Right To Kill, de Brillante Mendoza.
Concha de Plata a la mejor dirección: Benjamín Naishtat, por Rojo.
Concha de Plata a la mejor actriz: Pia Tjelta, por Blind Spot.
Concha de Plata al mejor actor: Darío Grandinetti, por Rojo.
Mejor guion: ex aequo para Paul Laverty (Yuli) y Louis Garrel y Jean-Claude Carrière (L'homme fidèle).
Mejor fotografía: Pedro Sotero, por Rojo.
Premio Nuevos Directores: Jesús, de Hiroshi Okuyama.
Mejor película de Horizontes Latinos: Familia sumergida, de Helène Louvart.
Premio Zabaltegi – Tabakalera: Song For The Jungle, de Jean-Gabriel Périot.
Premio del Público: Un día más con vida, de Raúl de la Fuente y Damian Nenow.
Premio de la Juventud: Viaje al cuarto de una madre, de Celia Rico Clavellino.
Premio FIPRESCI: High Life, de Claire Denis.
Premio La otra mirada: The Third Wife, de Ash Mayfair
viernes, 7 de septiembre de 2018
Nuestras ermitas. Segura. Ermita de San Andrés
La ermita de San Andrés de Segura se encuentra en el
camino/carretera hacia Zegama, a la derecha entre unas viviendas cercanas.
Resulta difícil identificarla pues carece de todo signo externo que delate su
carácter religioso si bien,por su forma, se asemeja a un caserío. Numerosos
historiadores y escritores señalan que se trata del lugar donde se situaba la
primitiva parroquia de Segura. Banús
considera que en sus cercanías se cruzaban variascalzadas romanas y Murugarren señala que la primera
referencia documental de un emplazamiento humano en este lugar se remonta a
1236 asentándose en los alrededores del lugar actual de la ermita y antaño
parroquia. Lope de Isasti, en 1625,
al hablarnos de la villa de Segura, señala “El
asiento de ella (de Segura) a los principios, fue en el sitio que ahora tiene
la ermita de San Andrés, a donde permaneció hasta el año 1236, en que se
disminuyó por incendio... y su cementerio se hallaba tras el templo, en un
terreno al que todavía llaman Camposanto”. Veinte años después, durante el
reinado de Alfonso X el Sabio, se produce la fundación de la villa de Segura en
la colina que hoy ocupa. Posteriormente la aldea se destruye por un incendio, siendo
el rey Sancho IV quien concede numerosos privilegios a la villa de Segura, el
18 de abril de 1290.
Un documento de fecha 17 de diciembre de 1340,
conservado en el Archivo Municipal, trata de las diferencias entre la villa de
Legazpia y los señores Rodrigo Ramírez de Lescorreta y Pedro García en razón de
los abastecimientos de sus ferrerías. Señala “Sepan quantos esta carta vieren como nos el consejo
de Segura de Guipuzcoa, seyendo juntados a concejo pregonado so el fresno que
es delante Santa María, Yglesia parrochial de Segura, según que lo avemos de
uso e de costumbre de nos ayuntar...”.Es decir que en el siglo XIV la iglesia parroquial de
Santa María de Asunción existía documentalmente lo que suponía evitar que sus
vecinos tuviesen que salir de sus murallas para asistir a los oficios
religiosos que se oficiaban en San Andrés. Delante de ella, se estableció también
un cementerio donde dar entierro a los vecinos de la parroquia, situación que
no invalidaba ni descartaba el hecho que los terrenos del camposanto cercanos a
la ermita de San Andrés, se continuasen utilizando como cementerio para otros
habitantes de Segura a la vista de las estelas encontradas en la propia ermita.
El 7 de mayo de 1374 se constituyó entre los
habitantes del barrio la Cofradía de San Andrés, integrada por 115 cofrades que
se obligaban a auxiliarse entre ellos en todo, asistir con velas a las
exequias, pagar el entierro si la familia no tuviera dinero, y conducir hasta
la villa a los cofrades fallecidos fuera de Segura, en un radio de diez leguas
en derredor. Sus estatutos se aprobaron en 1442 por Juan II.
El edificio es rectangular con orientación NE, de
24,6 m de largo y 16,4 m de ancho, con tejado a cuatro aguas. Piedra de sillería
en los esquinales y resto de sillarejo. Adosada a uno de sus lados el caserío
San Andrés La puerta de acceso adintelada tiene aguabenditera a su derecha, una
ventana enrejada a cada lado y otra más a la altura del coro, el cual se apoya
en dos pies derechos. En los lienzos laterales existe una ventana a la altura
del presbiterio.Su interior
es amplio y el suelo está formado por ladrillos rojos. A mediados del siglo XVII Segura contaba con tres
hospitales: San Juan, la Magdalena y el llamado de la Villa (esto es, dentro de
las murallas); sus libros de cuentas se guardaban en esta ermita. En 1719, con
motivo de la entrada de las tropas francesas en el pueblo, se desmontó y
escondió la campana para evitar su robo, retornándola a su lugar una vez pasado
el peligro.En 1725 ingresa como serora María de Zavala, cuya dote de 484 rs se
destinaa la reforma de la casa seroral. En 1988, la Diputación Foral de
Gipuzkoa concede una subvención de 500.000 pesetas con las que se efectúan
reparaciones en la cubierta reponiendo también la espadaña.
En su interior, en su parte delantera, hay tres
altares y el retablo. En la trasera, un gran coro de madera.En 1995, con motivo de unas reformas generales, se
retira el retablo de la izquierda y se coloca de nuevo en su lugar, tras restaurarlo.
El
altar central parece ser del siglo XV/XVI. A ambos lados y en su parte
superior, tiene tablas de madera sencillas y en su mitad,puede verse una
reproducción en madera deSan Andrés.Rostro serio, muy expresivo; mirada hacia
un lado; pelo y barba largo. En la parte de atrás de su cuerpo tiene atada
(pegada) la cruz de madera con su nombre. Su mano izquierda agarra un palo
corto de la propia cruz; la mano derecha aparece con el libro-evangelio. Toda
la figura lleva una túnica de color azul que la envuelve completamente, estando
a su vez rodeada por otra de color rojo. Tiene adelantada la pierna izquierda y
su pie apoyado encima de una pequeña iglesia. Ambos pies descalzos. Mide 1,35
metros.Púlpito sencillo y un farol central pende del techo.Junto a la ermita, sigue en pie la
antigua casa seroral.
En el lado izquierdo, una Cruz Procesional gótica con
reminiscencias románicas, de madera policromada en una hornacina enrejada por
su propia seguridad. Se colocaba encima de un palo y se utilizaba en las
fiestas, procesiones y rogativas anuales. Está bien conservada y con bonitos
relieves.En el mismo lado, sobre una peana, hay una imagen de San Vicente
Obispo (abogado de las fiebres tercianas)proveniente de la antigua ermita, hoy desaparecida, existente
en la localidad.
Tiene el rostro de cerámica y está muy cuidada. Las ropas de encima, el gorro
de obispo y la sotana son de tela y color rojo. Ambas manos se encuentran en
actitud de recogimiento; y en la izquierda tiene el evangelio.
En nuestros días, la atracción de la ermita se centra
en la devoción que existe hacia Santa Lucía documentada ya desde 1759. La santa
socorre y protege a los fieles afectados por males de la vista.La imagen se
encuentra en la parte derecha sobre un retablo antiguo. Antiguamente eran cuatro
paneles de madera con pasajes de los evangelios. La imagen global de la santa es
atractiva. Tiene pelo largo y negro en su cabeza;rostro bien conseguido y muy
expresivo; vestido verde y un bonito cierre sobre la espalda y sobre ella, una
gran capa roja. En la mano derecha y sobre una bandeja sus dos ojos; y en la
izquierda la palma del martirio. Tiene adelantada la pierna derecha, rodeada de
bonitos pliegues. Para prevenir las enfermedades y obtener curación de los males
de ojos, es costumbre pasar un trapo o pañuelo por el rostro de la santa,
después hacerlo por los dos ojos que tiene en la mano sobre una fuente,
terminando el rito con una limosna, encendiendo una vela y haciendo una oración
particular. También se realizan ofrendas petitorias a la imagen cuando va a operarse
de los ojos. Su fiesta se celebra el 13 de diciembre.
La celebración de forma regular de oficios en la
ermita estaba asegurada por la existencia de diversas fundaciones de capellanías.
Había misas los días de San Andrés, San Lorenzo y Santa Lucía. El martes de la
semana de la Ascensión se venía en rogativa desde la parroquia (el lunes se iba
a la ermita de San Sebastián, martes a esta ermita y el miércoles se hacía
procesión alrededor de la parroquia). Cuando la población sufría temporales,
sequías prolongadas o épocas de malos vientos, su capellán celebrabaen ella
liturgias extraordinarias.
El día de San Andrés (30 de noviembre), la
corporación y el clero procesionaban con toda solemnidad hasta la ermita para
asistir a misa. No pocos de sus vecinos se congregan en el lugar que es meollo
sentimental y referente histórico principal. El párroco celebramisa a las 12,30
del mediodía en memoria de los difuntos del barrio con intervención del coro
parroquial. Al finalizarla, se hace la bendición de los productos de la tierra
que a tal fin lleven los asistentes: castañas, pan, alubia nueva. A la salida, el
Ayuntamiento obsequia a los asistentes con un amaiketako
a base de txistorra, queso y galletas, acompañado de un trago de buen vino,
mientras la banda de txistularis ameniza la reunión. Las fiestas de San Andrés
se celebran el 30 de noviembre (se festeja en domingo cuando cae en domingo y,
si no, el siguiente más cercano) con una misa mayor.
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE
SORONDO, Antxon
"Segurako ermitak:
historia eta alde soziala" en "Segura historian
zehar" pg 361-372. Segurako Udala. Donosti 2003.
“Romería otoñal en
Segura”. El Diario Vasco Agenda Focus. Pag 3. 28 Noviembre 1998.
“Estelas discoidales de
Guipuzkoa. Origen y significado”. Pag 83. Fundación Kutxa. San Sebastián 1991.
AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de
Guipuzcoa”. Pag 345 Fundación Jose Miguel Barandiaran 2000.
DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA
“Ondare Historiko-Artistikoaren Zaharberrikuntza GIPUZKOA 1987-1990
Restauración del Patrimonio Histórico Artístico” pag 169. Diputación Foral de
Gipuzkoa. Departamento de Cultura, Euskera, Juventud y Deportes. San Sebastian
1991.
ELEJALDE
Félix y ERENCHUN Juan
“Segura” Publicaciones
de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastian. 1974.
GOROSABEL,
Pablo
“Diccionario
Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y
Uniones. Año 1862” pp. 495. Ed La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.
IRIGOYEN
Domingo de
“Ermitas e Iglesias de
Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag 12. Vitoria 1934.
MARTINEZ
DE ISASTI, Lope
“Compendio Historial de
la provincia de Gipuzkoa 1625”. Impreso en San Sebastian por Ignacio Ramón
Baroja 1850. Editorial la Gran
Enciclopedia Vasca.
MURUGARREN
ZAMORA, Luis
“Relación de
puntos religiosos de Guipuzcoa”. BRSVAP Año XXVIII Cuaderno 1º. San Sebastian
1972.
PEÑA
SANTIAGO, Luis Pedro
“Arte Popular Vasco” pag
29. Txertoa Argitaldaria. San Sebastian 1969.
“Las ermitas de
Guipuzcoa” pp. 249 Ed. Txertoa 1975 San Sebastian.
SORAZU
UGARTEMENDIA, Emeterio
"Segurako ermitak: Erlijotasun
herritarraren adibide bat" en "Segura historian zehar" pag
353-361. Segurako Udala. Donosti 2003.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)